Archivo de la categoría ‘Reflexiones varias’

«¿Qué salida laboral tiene la carrera de Geología?»

world_mollÚltimamente, y ante la proximidad de la apertura del ciclo lectivo en el hemisferio sur, he recibido numerosas consultas de futuros ingresantes a la carrera de Geología.

Una de las preguntas más recurrentes ha sido, ¿tendré salida laboral en tal o cual lugar cuando me reciba?.

Ese tal o cual lugar varía desde Salta en Argentina hasta Colombia o Ecuador, pasando por cuantos sitios quieran.

Y ese tiempo «cuando me reciba» comienza en el 2015 y queda abierto de manera indefinida, porque una carrera como Geología puede implicar 5, 10 o más años, depende de cada caso.

Entonces, me parece que si deseo dar respuestas honestas, como siempre es el caso, la única contestación universal sería «No tengo la menor idea», porque cada situación será única e irrepetible, pero siempre significará circunstancias futuras tanto económicas, como políticas, científicas y técnicas que nadie puede seriamente predecir hoy.

No obstante hay algunas reflexiones que pueden hacerse desde el sentido común, y es lo que quiero compartir con ustedes:

  • En primer lugar, cuáles son las condiciones reales de cada alumno: ¿Es más o menos estudioso? ¿Está mejor o peor preparado para el ámbito universitario? ¿Trabaja y estudia, o sólo estudia? Si trabaja, ¿es en algo relacionado con la Geología o no? ¿Tiene más o menos dificultades en el aprendizaje? Después de autoevaluarse, cada cual podrá estimar aproximadamente cuándo se recibirá, y con qué promedio. De ambas cosas dependerá el punto de partida para competir por el primer trabajo. Porque su rendimiento académico será su primera tarjeta de presentación. Y porque la edad de egreso para solicitar su primer trabajo también marca una diferencia. Por otra parte cuanto más demore en alcanzar el título, tanto más habrán cambiado las condiciones en general y más difícil será cualquier posible predicción.
  • Ya hablamos del tiempo, ahora hablemos de los lugares. Distintos países tienen obviamente distintas fortalezas y debilidades. Hay países petroleros, mineros, agrícolas, de economías fuertes o muy dependientes, con más o menos competencia en la Geología, etc., etc. Eso debe evaluar también cada uno en su propio entorno. Nada que yo conteste en Córdoba , Argentina, será demasiado útil en Bolivia, por ejemplo.
  • Un punto que parece escapársele a la mayoría es que en una carrera como ésta, hay una gran movilidad. Todos parecen querer quedarse en la casita de la infancia. En Geología sólo unos pocos afortunados pueden hacerlo. En la mayoría de los casos deben estar dispuestos a ir donde el trabajo los mande. Entonces ya no cabe preguntar ¿qué posibilidades tengo de trabajar en tal o cual ciudad dentro de 10 años?, sino más bien, convendrá tener una valijita siempre lista para partir.
  • Preguntar hoy qué salida laboral habrá dentro de un cierto número de años, es achicar el propio horizonte. Y esto lo digo porque si se cuenta con una formación sólida, puede uno mismo generar sus propias oportunidades, a veces hasta «inventando» tareas en las que nadie pensó antes. Abrir puertas que no exploraron otros todavía, o que están todavía poco explotadas. Hoy no podemos saber a ciencia cierta para qué nuevas ramas del saber habrá un mercado en el futuro.
  • Cuando se habla de salida laboral, ¿cuáles son las reales expectativas? ¿Hacer mucho dinero, generar prestigio, hacer algo extremadamente apasionante, o simplemente disfrutar lo que se hace cada día? ¿O un poco de todo eso junto? Según qué se esté buscando, la respuesta será afirmativa o negativa.
  • Una buena pregunta es ¿cuánto dinero quiero ganar, y qué estoy dispuesto a hacer para obtenerlo? O a la inversa, ¿por cuánto dinero estoy dispuesto a hacer esto o esto otro?
  • Por otra parte, muchas son las especialidades posibles, y todas tienen realidades laborales diferentes. Un petrólogo no hace lo mismo que un paleontólogo o que un pedólogo. Y cada camino es tan prometedor como emprendendor sea el que lo transita.
    Para más información sobre este punto visiten el post de los campos de acción de un geólogo.
  • Aun en la misma especialidad, se puede optar por tareas técnicas aplicadas, científicas de investigación pura, o académicas y docentes. Y también todas las posibles mezclas. El abanico así se amplía y diversifica cada vez más.
  • Para los que quieran empezar la carrera con más de 25 años y se están preguntando por la salida laboral en estas circunstancias, he respondido a esta consulta al final del post Estudiar geología – Parte 2.

Una vez analizadas todas esas variables y según las propias respuestas del caso, se abrirán más o menos puertas. Pero muy difícilmente ocurrirá que no haya ninguna salida. Eso es casi imposible cuando hay conocimiento sólido, deseos de trabajar, imaginación y buena salud.

No es necesario ser un genio, pero hay que estar dispuesto a esforzarse.

Cada historia de cada geólogo es diferente, y yo sólo les estaría mintiendo si les prometiera hoy a cada uno de los potenciales futuros colegas, un cargo de gerente en Texaco a los seis meses de recibidos.

Ojalá estas palabras les hayan servido de algo. Un abrazo y suerte, Graciela

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

¿Por qué puede haber cambiado de color el lago Huechulafquen?

ACTUALIZACIÓN:

Hoy (4 de enero de 2011) está advirtiendo la prensa que en el Nahuel Huapi se estaría registrando también un cambio de color, y mi análisis puede aplicarse también a ese caso, ya que ha habido nuevamente un sismo de cierta importancia en la zona en que se encuentra este nuevo lago (el Nahuel Huapi).

Por supuesto, hay condiciones locales ligeramente diferentes, pero lo que escribí el 6 de diciembre puede servir de pista, por eso lo estoy actualizando hoy.

Por otra parte la nueva coincidencia sismo- cambio de color, apunta a reforzar la presunción de una relación causal más que fortuita.

Esto es lo que posteé en diciembre:

800px-2006_0220huechulaufquen0037Hace un par de días, Dayana me envió una nota tomada de la página del CONICET, y yo ya sé que eso significa que tengo que hacer un post al respecto. (Me explota esta chica, no hay caso… 😀 . No importa, Day, lo mismo te quiero)

La escueta noticia que yo debo interpretar para ustedes, se refiere al cambio de color, de azul oscuro a turquesa, detectado en el lago Huechulafquen, aproximadamente en agosto de este año y con posterioridad al sismo de Chile.

Ciertamente ya hay investigadores en el lugar estudiando el tema, y yo sólo haré, como lo indica la etiqueta que elegí para el post, algunas especulaciones a distancia, que ellos, andando el tiempo podrán establecer si se aproximan o no a sus propios resultados.

Debido a que no he visitado el lugar ni formo parte de esos equipos de investigación, lo mío es más bien un ejercicio teórico y un entretenido desafío, pero basado en experiencias de investigación.

Una forma entre otras de abordar una incógnita en un proyecto investigativo, es plantear posibles soluciones (hipótesis) con las correspondientes estrategias para su validación o falsación.

Es decir que uno puede proponer respuestas a su enigma, e imaginar qué datos serían probatorios de cada respuesta,  y qué datos en cambio las invalidarían.

Los pasos concretos para confirmar o descartar esas teorías, pueden implicar mucho tiempo de campo, gabinete y laboratorio hasta completar el rompecabezas.

Eso lo harán los científicos que hoy conforman el equipo que ya se ha abocado a resolver por qué el cambio de color del lago.

Yo no formo parte del equipo, de modo que estoy eximida de aportar las pruebas, pero nada me impide generar mis propias especulaciones, con sus correspondientes estrategias de comprobación o descarte, como un simple ejercicio detectivesco, que a mí me parece muy atractivo, y espero que a ustedes también.

¿Dónde está situado el lago Huechulafquen y qué características tiene?

El lago forma parte del Parque Nacional Lanín, enclavado en la localidad de Junín de los Andes, Provincia de Neuquén.

Se extiende por 82, 87 km² y alcanza profundidades de hasta 120 metros.

Se encuentra conectado con el lago Epulafquen mediante una estrecha garganta, y da nacimiento al río Chimehuín cuya cuenca completa está comprendida entre los paralelos 39º 30´ y 40º 15´ S y entre los meridianos 70º 45´ y 71º 45´ W, con extensión total de 2.649 km².

Su origen es glacial, y su posición es a los pies del volcán Lanín.

¿Qué debe tenerse en cuenta al comenzar el análisis del problema?

En la investigación real de campo, cuanto más información preexistente haya, mayores serán las posibilidades de descifrar el enigma, porque los cambios acontecidos serán más fácilmente identificados.

La carencia de esa información dejará siempre la duda en pie, porque si una determinada condición no ha variado, no se puede atribuir a ella la alteración de color observado.

Y por supuesto, una modificación siempre se reconoce por comparación entre situaciones previas y posteriores al ingreso de materia, energía o ambas al sistema.

¿Cómo se puede encarar el análisis teórico del fenómeno de cambio de color?

En primer lugar conviene recordar que todos los sistemas involucrados de manera real o presunta, son complejos y pueden interrelacionarse, de modo que una buena estrategia es separarlos en núcleos de análisis más sencillo.

Por supuesto, como todo intento de clasificación, admite numerosas alternativas, según el criterio que se aplique, pero en este caso, he decidido separar tres grupos:

  • Posibles causas químicas.
  • Posibles causas biológicas.
  • Posibles causas físicas.

Y desde luego habrá también toda una amplia gama de eventuales combinaciones entre ellas, pero insisto, trato de llevar el rastreo de culpables a su expresión más sencilla, sobre todo porque son meros devaneos intelectuales, ya que no conozco ese lago ni tengo información de primera mano recogida en el lugar.

¿Cuáles serían las posibles causas químicas?

Obviamente, la presencia de sustancias cromóforas (de las que hablaremos alguna vez, pero que son las que dan color a los objetos materiales), cuyo origen es el verdadero problema a descifrar.

En todo caso, lo primero es comparar las composiciones químicas antes y después del cambio de color, y de existir modificaciones, deberá rastrearse la fuente del material ingresado.

Entre otros, un contaminante artificial, producto de efluentes vertidos en el lago podría ser el «delincuente» que ha teñido las aguas.

Para confirmar esta hipótesis debería identificarse un vertedero y/o un posible productor del efluente.

Considero esta explicación altamente improbable, porque se trata de un Parque Nacional, donde se ejercen estrictos controles, y no hay industrias allí instaladas.

Otro emisor de elementos químicos podría ser el propio volcán. Gases volcánicos como el sulfuro de hidrógeno, combinándose con elementos comunes como Fe o Cu, pueden producir colores turquesas.

Poco probable, no obstante, porque en una zona de alta incidencia turística, difícilmente pasaría desapercibida una erupción volcánica.

Por otra parte, he leído en numerosas gacetillas que se atribuye el cambio a una erupción subácuea de algún cráter secundario, que por tal razón no tuvo expresiones visibles en superficie.

Sin embargo, ninguna erupción en las profundidades del lago habría dejado de producir efectos notables en la temperatura y pH, que si fueron tan intensos como para cambiar de color el agua, seguramente habrían producido mortandad en la fauna lacustre.

Eso no podría haber pasado desapercibido a los pescadores que acuden en masa al iniciarse la temporada de noviembre, pero ellos no han reportado cambio alguno en ese aspecto.

De todos modos, deberían investigarse variaciones en el relieve del fondo lacustre atribuibles a derrames de lavas recientes.

Algunos otros cambios químicos están tan fuertemente influenciados por la biología que los mencionaré en el próximo punto, y bien podrían generar otra división como cambios bioquímicos.

¿Cuáles serían las probables causas biológicas?

La eutrofización (aumento de la biomasa) de un lago puede generar cambios importantes en la coloración de sus aguas.

Para no hacer este post interminable, no entraremos a considerar los motivos por los que podría el lago volverse eutrófico, pero cuando esto ocurre, la actividad respiratoria de los organismos presentes en abundancia genera mucho CO2 y consume O2.

Esto disminuye tanto el pH como el potencial redox (ya habrá posts sobre estos temas).

Dadas esas condiciones, comienza la reducción del ión férrico al ión ferroso, que por una parte es soluble, y por la otra tiene colores verdosos que afectarían el color del agua. (He aquí los cambios bioquímicos a los que me refería antes)

Esta hipótesis debería confirmarse o descartarse analizando si se han dado o no las condiciones eutróficas, o si se han acentuado en caso de ser preexistentes.

¿Cuáles son las posibles causas físicas?

Pueden ser varias y también coexistir entre sí y con algunas ya mencionadas, pero señalo dos como las más importantes:

Cambios de temperatura muy acentuados pueden generar alteraciones en la estratificación térmica del lago, que conducen a variaciones significativas en oxigenación, pH y potencial redox.

Todo esto, como ya mencioné en el punto anterior puede afectar el estado de oxidación del hierro y generar esos compuestos verdosos también mencionados arriba.

Material en suspensión producto de remoción en masa también puede interactuar con la luz, reflejando diferentes longitudes de onda y dando distintos colores en el agua.

Para confirmar o descartar esta teoría, la búsqueda de cicatrices de despegue recientes ya sea en superficie o en profundidad, debería ser la herramienta idónea. Esas cicatrices se ven obliteradas por la erosión pero siendo un fenómeno tan próximo temporalmente, los investigadores deberían poder encontrarlas.

Y ahora les presento mi hipótesis favorita, que es también física, pero se enmarca en los aspectos tectónicos, y pone en escena la relación con el sismo acontecido en marzo, que ha tenido numerosas réplicas, e implica rupturas y acomodamientos que se han extendido el tiempo suficiente como para explicar el cambio de color, observado  recién hacia finales del invierno.

¿Cuál es la hipótesis que prefiero para explicar por qué cambió de color el agua del lago Huechulafquen?

Una hipótesis que comprende numerosas relaciones causales, y que debo empezar explicando el fenómeno de dispersión de Rayleigh.

¿Qué es la dispersión de Rayleigh?

La luz visible penetra en los cuerpos transparentes, ya sean sólidos, líquidos o gaseosos y al chocar con partículas más pequeñas que la longitud de onda de la radiación, éstas actúan como el clásico prisma de Newton, descomponiendo la luz en los distintos colores del espectro visible.

Algunas de estas frecuencias son absorbidas y otras son reflejadas, según la composición y estructura del objeto involucrado, en este caso las aguas del lago.

El color visible es el de la luz reflejada, azul para el agua lacustre.

Como el fenómeno de dispersión de Rayleigh aumenta con el espesor del material penetrado por la radiación, si un lago es más profundo se ve de un azul más oscuro, si en cambio es más somero, la intensificación del azul no es tanta, y puede acercarse a tonos próximos al celeste o como en este caso, el turquesa.

¿Por qué habrían cambiado las condiciones de la dispersión de la luz?

Porque hubo un cambio en la profundidad del lago, como consecuencia de los sismos sucesivos que habrían provocado variaciones en la posición del fondo rocoso que constituye el reservorio.

Esto es perfectamente natural, ya que la relativa rigidez de los materiales continentales someros hace que respondan a las tensiones aplicadas, en forma de rupturas distribuidas a lo largo de la zona más afectada de la placa tectónica responsable del terremoto.

Esto implica que la imagen de una gran placa deslizándose bajo otra como un todo continuo es un tanto simplista, pero ya la iremos afinando en sus detalles a lo largo de sucesivos posts, porque éste ya está más largo que discurso de tartamudo.

Para terminar, señalo que si la topografía del fondo del lago y su inclinación han variado de manera comprobable, ya tendremos resuelto el enigma.

Como una pequeña yapa, les traigo una cita tomada de un reportaje en el cual se menciona un supuesto cambio de dirección de las aguas que podrían deberse a un cambio de inclinación del fondo en consonancia con un sismo de los tantos acontecidos en estos meses.

Unos metros más hacia la cordillera está Horacio Baylac (88), propietario de la hostería Refugio del Pescador, situada a metros del puerto. «En agosto, cuando empecé a salir al lago, vi varias señales de que algo pasaba abajo. Un día de viento observé una franja grande en el medio que cambiaba de orientación y empezaba a correr para el otro lado. Después que le puse más atención, vi que el agua en vez de azul estaba celeste y como con olas mezcladas de colores», relató a La Nacion.

El párrafo anterior lo he tomado de la red, pero desconozco su verdadero origen, (aunque parece ser el diario La Nación) porque lo he visto replicado en numerosas páginas, y no sé cuál es la fuente original.

Otro párrafo, también de la red, parece confirmar mis deducciones:

En esa zona, precisamente, se observan «grietas» en la costa y se afectó la noche del temblor un muelle recientemente construido en la hostería Huechulafquen (a metros de Puerto Canoa), que fue arrastrado aguas adentro, contó el guardaparque Gastón Marchioli, quien llegó a la seccional después de ese episodio.

Ahora nos queda esperar quizás varios meses hasta que los científicos de CONICET den su veredicto, confirmando o invalidando mi hipótesis favorita.

Cualquiera sea el caso, yo me mantuve entretenida, y espero que ustedes también.

PD: A los responsables y trabajadores de medios de comunicación que estén interesados en informarse para realizar notas sobre desastres naturales, los invito a visitar el post que escribí sobre Geología para periodistas y comunicadores.

La foto que ilustra el post la he tomado de Wikipedia.

Hasta el miércoles. Graciela.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Rescate de los mineros chilenos, Parte II – Reflexiones sobre seguridad y minería

mineros-chile-foto

Ya el lunes pasado advertí acerca de esta segunda parte en el post, para la cual reservaba algunas consideraciones relativas a minería y seguridad.

De nada habría servido la odisea de todos estos hombres si luego de un recibimiento con bombos y platillos no se revisan las circunstancias que los colocaron en una situación tan dramática por tanto tiempo.

En primer lugar, vuelvo a repetir que demonizar a una actividad productiva no es racional. y traigo en mi apoyo palabras de otro profesional, Fernando Nietzen, de cuyo artículo «Sostenibilidad Minera», publicado en el Boletín N° 3 del Colegio de Geólogos de Costa Rica, tomo algunos párrafos particularmente ricos.

…Agrícola declaró que la minería es probablemente tan antigua como la agricultura y que la vida moderna es imposible sin sus aportes: «Si no hubiera metales y minerales, el hombre estaría obligado a pasar una horrible y desdichada existencia entre las bestias salvajes; retornaría a las frutas y nueces del bosque, alimentándose de hierbas y raíces que arrancaría del suelo con sus propias uñas. Buscaría cuevas para dormir y vagaría en el
día al azar como las bestias». Fuente: De Re Metallica
Todos los materiales empleados por la sociedad moderna han sido obtenidos mediante minería, o necesitan productos mineros para su fabricación. Como ya sabemos, si un material no procede de una planta, entonces se obtiene de los minerales…
…La minería sostenible busca el bienestar de la humanidad con una visión de desarrollo a largo plazo, como actividad productiva no es un fin sino un medio para cumplir la meta.
No debe siquiera preguntarse por la sostenibilidad de un proyecto minero sino por la forma como la industria puede contribuir al desarrollo sostenible del país como un todo. ..

…Si los beneficios de la minería son efectivamente invertidos en el desarrollo de la sociedad, esta actividad puede garantizar una mejor calidad de vida con el aprovechamiento racional de recursos naturales…
…Antes de colocar una calcomanía a su vehículo de «No a la Minería», es necesario primero entender que ese vehículo, ni esa carretera existiían sin la minería moderna.
Tampoco habría tiempo ni razón para nada más que buscar nueces y frutas del bosque como bien dijo Agrícola hace ya 460 años….

Una vez hecha esta primera salvedad, cabe formular, no obstante algunas preguntas:

¿Podría haberse previsto el derrumbe de la mina San José?

Toda actividad minera lleva implícito el riesgo de desmoronamiento. No olvidemos que de alguna manera se está «vaciando» un cierto espacio geológico, con lo cual su sustentación se va haciendo cada vez más crítica.

Si a eso se suma que el emplazamiento es en una zona geológicamente muy activa, recientemente sujeta a grandes acomodamientos de placas, expresados como violentos terremotos, no hace falta una gran lucidez para entender que era imprescindible extremar las precauciones.

¿Hubo negligencia o fallaron los controles?

No puedo saberlo desde mi escritorio, y sin conocer la historia reciente de seguimiento por parte de la autoridad minera correspondiente, pero sí puedo mirar ciertos indicios.

En primer lugar, es sabido que en general, las empresas que constituyen la Gran Minería son las que más controles y seguimientos sobrellevan.

A medida que se baja en la magnitud del emprendimiento, es corriente que los controles se aflojen. Y ya les he señalado que la Empresa San Esteban es de orden medio.

Por otra parte, también ha habido accidentes que significaron una clausura en el año 2007, y una reapertura un año más tarde. Y puede verse en la red más de una advertencia por parte de los sindicatos de trabajadores y de ex funcionarios. Eso debería haber encendido una alarma, creo yo.

¿Por qué se demoró tanto el rescate?

Por las condiciones geológicas principalmente. Como ya les expliqué en el post anterior sobre este tema, la roca que hospeda la mineralización es una andesita, vale decir material ígneo, que se resiste a la ruptura y el desgaste.

Por otra parte según entiendo, la zona tiene fallamientos que ponen en contacto materiales con características diferentes, cuyas propiedades deben ser tenidas en cuenta a lo largo de la perforación.

Además se está penetrando en una estructura ya colapsada, en un cerro con galerías que lo han debilitado, en una zona sísmica activa, y con gente atrapada adentro.

Difícilmente se podría haber avanzado con menos precaución sólo para lograr mayor rapidez.

¿Y los planos supuestamente erróneos?

He leído mucho en la prensa al respecto, pero emitir opinión sin ver  los planos y sin poder compararlos con la realidad in situ me parece irresponsable.

El desvío de las perforaciones pudo responder a muchas otras variables, no sólo a un plano mal hecho. Cosas como diferencias en la resistencia de las rocas, acoples desviados en pocos centímetros en la superficie que se magnifican con la profundidad y de tramo en tramo, etc. etc, constituyen una sumatoria en la que la prueba y el error no pueden descartarse.

¿Y ahora, qué sigue?

Un tratamiento respetuoso y responsable del tema, sin preconceptos generados en la sensibilización por tantas historias humanas comprometidas en esta circunstancia.

Una investigación exhaustiva e imparcial.

Una toma de decisiones coherentes y bien fundamentadas tanto para las medidas legales como técnicas.

Lo que no puede hacerse es echar al olvido ni barrer bajo la alfombra esta larga pesadilla, sin sacar de ella una enseñanza y una experiencia provechosa.

Recordemos una vez más que la minería es necesaria y es útil, pero que como toda actividad humana, tiene un impacto, y conlleva peligros, por lo cual debe ejercerse con conciencia, solvencia, idoneidad y responsabilidad. De lo contrario, es una actividad suicida, como puede llegar a ser suicida automedicarse, sin que por ello la medicina sea una actividad inmoral.

Espero no haber sido muy pesada. Un beso Graciela

El boletín cuyos párrafos he citado, me llegó por gentileza de mi colega Rafael Barquero Picado de Costa Rica.

La foto que ilustra el post es de aquí.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

Explicación sobre el «cráter» en Guatemala: convergencia de causas

guatemala-city-sinkhole¡¡¡¡No, si cuando yo digo que lo mío es un apostolado!!!

Son las 0 horas y en vez de estar durmiendo calentita en mi cama, estoy sentada ante la PC, redactando un post fuera de programa para satisfacer la curiosidad de los lectores y manteniéndome despierta y tan lúcida como mis naturales limitaciones me lo permiten, a fuerza de café.

Lo primero que seguramente van a notar es que lo he etiquetado como reflexiones varias, sencillamente porque estoy tratando de emitir un diagnóstico a miles de kilómetros de distancia y sin conocer directamente el lugar, del que sólo veo las fotos.

Por esa razón, tomen esto como especulaciones con fundamento teórico pero sin pruebas adquiridas in situ.

Agradezco a Ulises el link que me llevó a leer un trabajo reciente sobre tectónica de Guatemala, de allí salen algunas ideas, pero hay bastante más para agregar.

Primero debo confesarles que cuando vi la primera de las imágenes, ésa que dio la vuelta al mundo en toda la prensa escrita, me pareció un fotomontaje, porque se veía como un cráter excesivamente prolijo para ser un fenómeno catastrófico y repentino.

Pero nuevamente apareció Ulises al rescate, tirándome el link de la National Geographic, de donde he tomado la foto que ilustra el post, y que en un acercamiento, ya va tomando otro cariz.

En efecto, allí pueden verse restos de las instalaciones que corrían bajo el pavimento, casas bastante deformadas, e irregularidades en las paredes que no se distinguían en la anterior.

Con todo esto y Nat Geo de por medio, decidí tomarlo en serio. Y allí comienza el análisis.

Explicación geológica del «cráter» de la ciudad de Guatemala

Una de las leyes fundamentales de la geología es la de convergencia de causas (que voy a explicar en detalle en algún otro post del futuro, cuando la Naturaleza deje de tirarme temas inesperados de manera tan irrespetuosa) que básicamente dice que en la mayoría de los casos, se conjugan varios agentes y factores para desencadenar un fenómeno determinado.

Y éste parece ser un ejemplo.

En primer lugar, nos encontramos ante una ciudad emplazada en una zona de actividad tectónica con fallas activas. Esas fallas son buenos caminos para circulación de fluidos, como el agua.

Pero sucede que un gran espacio de terreno ha cedido de manera prácticamente instantánea, lo cual indica que ha estado ocurriendo un proceso solapado y subterráneo que ha ido vaciando el terreno hasta generar el colapso cuando dejó de tener la necesaria resistencia para sostener la urbanización encima.

Hay dos posibles procesos que se constituyen en principales sospechosos en este crimen, y ellos son los fenómenos kársticos (futuro post) y el piping o sofusión; ambos, formas de erosión hídrica subterránea.

La Karstificación o carsificación implica una disolución de los materiales, por lo cual la composición requerida es bastante específica, pero por lo que leo de la geología de la ciudad, no hay allí calizas, ni yesos, ni dolomías siquiera a las que echarles la culpa, de tal manera que libero al karst de sospechas, y hago foco sobre el piping.

En este caso, no hay disolución química sino arrastre mecánico, y lo único que se requiere es que se trate de materiales sedimentarios no consolidados, lo suficientemente finos como para ser arrastrados por un fluido como el agua, a favor de una pendiente o de líneas de debilidad, todo bajo la superficie. ¡Voilá, parece que hemos hallado al culpable!

En efecto, tenemos:

  • agua de infiltración, ya sea de origen pluvial, o de desagües con pérdidas, o cañerías de conducción de agua potable, o un poco de cada una;
  • materiales sueltos, ya que según leo en el trabajo que me recomendó Ulises, el vulcanismo antiguo proveyó el relleno piroclástico que es material fino y desagregado, pasible de ser transportado en suspensión o por rodamiento y arrastre mecánicos, según el tamaño y la forma;
  • un sistema de fallas (las de Mixco) que proveen superficies de discontinuidad a lo largo de las cuales el agua tiene salida y puede desplazarse con todo el material que quiera llevarse;

De modo que en principio, las condiciones están dadas para que por largo tiempo, una cámara subterránea se vaya formando, y vaciándose cada vez más.

Podría haber cedido en sucesivos colapsos, a medida que se hiciera demasiado débil para sostener las construccciones por encima, si no hubiera aparecido un cómplice inesperado en esta trama: la tormenta Ágatha que generó inundaciones que sumaron un peso más que suficiente para que el hundimiento ocurriera de modo repentino.

Hasta aquí una explicación posible, que resultará válida mientras no aparezca una mejor, y que de demostrarse errónea, tiene en su descargo el hecho de que no estoy viendo más que fotos y leyendo información de prensa.

Si me pagan el viaje, podemos analizar las cosas más científicamente en el lugar de los hechos y tratar de allegar pruebas 😀

Y antes de dejarlos, les hago una aclaración que me parece importante, las publicaciones periodísticas en inglés han sido más correctas que las castellanas, porque han usado el término «sinkhole» que significa agujero o pozo de hundimiento, y eso es de lo que en definitiva se trata; mientras que en castellano le llamaron cráter, palabra que tiene en su sentido estricto otras connotaciones.

En efecto, un cráter puede ser de origen volcánico o de impacto meteorítico, y ninguno de ésos es el caso aquí.

Por eso, el título del post lleva entrecomillada la palabra cráter.

A los responsables y trabajadores de medios de comunicación que estén interesados en informarse para realizar notas sobre desastres naturales, los invito a visitar el post que escribí sobre Geología para periodistas y comunicadores.

Visiten el post del nuevo «cráter» de Alemania

Bueno, niños he cumplido mi promesa a Ulises, Dayana y Pulpo, tratando de descifrar el enigma. Un beso Graciela

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

P.D.: El trabajo que menciono y que me dio alguna información sobre el subsuelo de Guatemala es:

Pérez, C.L. , 2009. ESTRUCTURA GEOLÓGICA DEL VALLE DE LA CIUDAD DE GUATEMALA INTERPRETADA MEDIANTE UN MODELO DE CUENCA POR DISTENSIÓN. Revista Geológica de América Central, 41: 71-78, 2009 ISSN: 0256-7024

7 de Mayo: Día Nacional de la Minería

fotos-explotacionesEl 7 de mayo se conmemora el día de la minería ya que fue precisamente en esta fecha que la Asamblea Constituyente de 1813 sancionó la primera Ley de Fomento Minero, a propuesta de la Junta de Gobierno de entonces.

Debido a que soy docente en una carrera que habilita profesionales para desempeñarse entre otras cosas en el área de la minería, y a que mi primera actividad al terminar la carrera fue precisamente en una prospección minera, según pueden ver en mi currículum, esta fecha tiene mucho significado para mí.

Lamentablemente tiene también mucha carga emocional para mucha gente bien intencionada pero escasamente informada, que respondiendo a discursos bucólicos de ecologistas a ultranza, ha llegado a demonizar una actividad, que como todas las humanas tiene tanto aspectos favorables como desfavorables.

Pero ninguno de ambos aspectos debería ser considerado fuera de su marco contextual.

En primer lugar, debe recordarse que no existe ninguna actividad que carezca de impacto sobre el medio. Todas lo tienen, y el quid de la cuestión es encontrar el punto de equilibrio donde el impacto provocado se vea justificado por los beneficios resultantes.

Y entonces viene la segunda instancia de análisis:

  1. No existe una única forma de explotación minera. Algunos modos de explotación son altamente contaminantes, pero existe también tecnología que minimiza esos efectos. Obviamente los costos se encarecen, y las empresas sólo aplican esas tecnologías si son obligadas por un estado vigilante que ejerza de manera efectiva su poder de policía. No siempre es ése el caso, pero allí no cabe culpar a la Minería, de faltas que son del poder político en realidad.
  2. Hay otras actividades que son tanto o más contaminantes que la minería, y no son sin embargo demonizadas, un poco porque son ineludibles y otro poco porque sus efectos son solapados y sobre todo soslayados por la prensa.  Un claro ejemplo es la basura urbana, que ya nos está tapando, y los residuos generados por la permanente actualización tecnológica. O los residuos patógenos de Hospitales de alta complejidad. Todo contamina, y nadie se arroja sobre el tema con tanto encono como sobre la minería.
  3. La Minería es la base de casi toda forma productiva en el sistema en el que estamos inmersos en la actualidad. Casi no existe elemento de uso cotidiano que no empiece su historia en una explotación minera. Ni siquiera estaríamos sentados ante una PC si la minería no proveyera todos los elementos que se utilizan para su fabricación. Y nuestras casas… todas comienzan en materiales minerales. Aunque me digan «la mía es una cabañita de troncos», yo tendría que contestarles: -«¿y con qué cortaste los troncos? ¿con los dientes? ¿O usaste tal vez un hacha de acero, para lo cual algún minero anduvo extrayendo hierro para vos? Salvo que tengas un castor entrenado, claro…»
  4. ¿Y los pueblos afectados por la minería? Analicémoslos también en su contexto. En muchas regiones, la naturaleza no provee otra riqueza que sus minerales, y no explotarlos es condenar a los habitantes a una pobreza extrema, innecesaria e injusta.

Entonces ¿qué? ¿Destruyamos todo, contaminemos todo, abusemos de todo?

¡NO!

No hay razón alguna para tales extremos. La minería, como toda actividad humana, debe ser racionalmente planificada e inteligentemente ejecutada. Y aunque parezca una cuestión ajena, todos podemos aportar a esa consigna.

Para empezar, revisemos nuestro propio consumo. Si dejamos de correr tras artículos suntuarios, la presión sobre el recurso decrece, y la minería puede ser más sostenible, con menos efectos negativos sobre el medio.

Si van a leer mi post sobre recursos van a tener un panorama más completo de la idea, pero permítanme señalar un pequeño detalle casi risueño, pero que nos puede hacer pensar:

Muchas de las personas que se oponen a la explotación del oro, ostentan en su cuello esas cadenitas, precisamente de oro, que la moda impuso y que implican un muñequito por cada hijo, nieto o sobrino que se tiene.

Ése es un uso superfluo para un metal cuya versatilidad lo hace inestimable en medicina y odontología por ejemplo. ¿Seremos capaces de prescindir de esas cadenitas, tal vez?

Luego exijamos de nuestros gobiernos, políticas de explotación minera que impliquen la más limpia de las tecnologías viables, y el ejercicio de un control incorruptible sobre esos emprendimientos.

Exijamos también proyectos de explotación que conlleven evaluación de impacto, monitoreo posterior, plan de emergencia, de mitigación de daños, y de remediación posterior del paisaje. ¡Estamos en el siglo XXI! Todo eso es posible.

Y finalmente exijamos también que la riqueza extraída de una región sea devuelta a la misma en forma de bienestar para sus habitantes.

Entonces sí, podremos festejar con alegría el Día de la Minería. Porque es una actividad productiva enriquecedora, cuando se encara de manera responsable y comprometida.

Sé que muchos van a odiarme, pero el discurso adolescente de oponerse a todo, sin buscar alternativas superadoras, es ingenuo y debe ser revisado si no queremos vivir en cavernas, desnudos, sin comunicaciones, trasladándonos a pie, y sin otro entretenimiento que mirar las estrellas o ver correr el agua de un arroyito.

Porque decir NO a la minería es decir no a la construcción, a la ropa (¿o pensaste que las máquinas textiles se hacen con pasto? y así quisieras coser tu propia ropa, alguna tijerita metálica vas a usar), a la telefonía en todas sus formas, a los automóviles, a la industria del entretenimiento, etc, etc, etc.

Como ya dije en otro post, la polémica está servida,

Si desean leer más sobre minería les recomiendo los siguientes posts:

¿Qué se entiende por yacimiento minero?

10 preguntas sobre minería. Parte 1 y Parte 2.

Comunicado del Consejo Superior Profesional de Geología de Argentina sobre el tema Minería y Calidad Ambiental

El rescate de los mineros chilenos. Parte 1 y parte 2.

Un abrazo, Graciela.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

 

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo