Entradas con la etiqueta ‘Guatemala’

Leyenda del Volcán – Miguel Angel Asturias

25c325b1lHubo en un siglo un día que duró muchos siglos.

Seis hombres poblaron la Tierra de los árboles: los tres que venían en el viento y los tres que venían en el agua, aunque no se veían más que tres. Tres estaban escondidos en el río y sólo les veían los que venían en el viento cuando bajaban del monte a beber agua.

Seis hombres poblaron la Tierra de los árboles.

Los tres que venían en el viento correteaban en la libertad de las campiñas sembradas de maravillas.

Los tres que venían en el agua se colgaban de las ramas de los árboles copiados en el río a morder las frutas o a espantar los pájaros, que eran muchos y de todos colores. Leer el resto de esta entrada »

La inundación – Eduardo Galeano

brasil

De nuevo en el libro Bocas del tiempo. ISBN 950-895-160-5 Eduardo Galeano hace gala de su maestría con una descripción de fenomenos geológicos:

La inundación

Las calles eran obras de florería; las iglesias, delicias de confitería; los palacios, regalos de juguetería.
Pero la bella Antigua, la capital de Guatemala, vivía con el corazón en la boca, entre los vómitos y los sacudones de la tierra enojada. Los volcanes la condenaban a zozobra perpetua. Lo que no gastaba en lágrimas, se le iba en suspiros.
En 1773, la tierra corcoveó como nunca. Y lo peor fue que el río se salió de cauce y ahogó a las gentes y a las casas. Y los que sobrevivieron a la inundación no tuvieron más remedio que huir a la disparada para fundar, lejos, otra ciudad.
El río que se desbordó se llamaba, se llama, Pensativo.

Explicación sobre el «cráter» en Guatemala: convergencia de causas

guatemala-city-sinkhole¡¡¡¡No, si cuando yo digo que lo mío es un apostolado!!!

Son las 0 horas y en vez de estar durmiendo calentita en mi cama, estoy sentada ante la PC, redactando un post fuera de programa para satisfacer la curiosidad de los lectores y manteniéndome despierta y tan lúcida como mis naturales limitaciones me lo permiten, a fuerza de café.

Lo primero que seguramente van a notar es que lo he etiquetado como reflexiones varias, sencillamente porque estoy tratando de emitir un diagnóstico a miles de kilómetros de distancia y sin conocer directamente el lugar, del que sólo veo las fotos.

Por esa razón, tomen esto como especulaciones con fundamento teórico pero sin pruebas adquiridas in situ.

Agradezco a Ulises el link que me llevó a leer un trabajo reciente sobre tectónica de Guatemala, de allí salen algunas ideas, pero hay bastante más para agregar.

Primero debo confesarles que cuando vi la primera de las imágenes, ésa que dio la vuelta al mundo en toda la prensa escrita, me pareció un fotomontaje, porque se veía como un cráter excesivamente prolijo para ser un fenómeno catastrófico y repentino.

Pero nuevamente apareció Ulises al rescate, tirándome el link de la National Geographic, de donde he tomado la foto que ilustra el post, y que en un acercamiento, ya va tomando otro cariz.

En efecto, allí pueden verse restos de las instalaciones que corrían bajo el pavimento, casas bastante deformadas, e irregularidades en las paredes que no se distinguían en la anterior.

Con todo esto y Nat Geo de por medio, decidí tomarlo en serio. Y allí comienza el análisis.

Explicación geológica del «cráter» de la ciudad de Guatemala

Una de las leyes fundamentales de la geología es la de convergencia de causas (que voy a explicar en detalle en algún otro post del futuro, cuando la Naturaleza deje de tirarme temas inesperados de manera tan irrespetuosa) que básicamente dice que en la mayoría de los casos, se conjugan varios agentes y factores para desencadenar un fenómeno determinado.

Y éste parece ser un ejemplo.

En primer lugar, nos encontramos ante una ciudad emplazada en una zona de actividad tectónica con fallas activas. Esas fallas son buenos caminos para circulación de fluidos, como el agua.

Pero sucede que un gran espacio de terreno ha cedido de manera prácticamente instantánea, lo cual indica que ha estado ocurriendo un proceso solapado y subterráneo que ha ido vaciando el terreno hasta generar el colapso cuando dejó de tener la necesaria resistencia para sostener la urbanización encima.

Hay dos posibles procesos que se constituyen en principales sospechosos en este crimen, y ellos son los fenómenos kársticos (futuro post) y el piping o sofusión; ambos, formas de erosión hídrica subterránea.

La Karstificación o carsificación implica una disolución de los materiales, por lo cual la composición requerida es bastante específica, pero por lo que leo de la geología de la ciudad, no hay allí calizas, ni yesos, ni dolomías siquiera a las que echarles la culpa, de tal manera que libero al karst de sospechas, y hago foco sobre el piping.

En este caso, no hay disolución química sino arrastre mecánico, y lo único que se requiere es que se trate de materiales sedimentarios no consolidados, lo suficientemente finos como para ser arrastrados por un fluido como el agua, a favor de una pendiente o de líneas de debilidad, todo bajo la superficie. ¡Voilá, parece que hemos hallado al culpable!

En efecto, tenemos:

  • agua de infiltración, ya sea de origen pluvial, o de desagües con pérdidas, o cañerías de conducción de agua potable, o un poco de cada una;
  • materiales sueltos, ya que según leo en el trabajo que me recomendó Ulises, el vulcanismo antiguo proveyó el relleno piroclástico que es material fino y desagregado, pasible de ser transportado en suspensión o por rodamiento y arrastre mecánicos, según el tamaño y la forma;
  • un sistema de fallas (las de Mixco) que proveen superficies de discontinuidad a lo largo de las cuales el agua tiene salida y puede desplazarse con todo el material que quiera llevarse;

De modo que en principio, las condiciones están dadas para que por largo tiempo, una cámara subterránea se vaya formando, y vaciándose cada vez más.

Podría haber cedido en sucesivos colapsos, a medida que se hiciera demasiado débil para sostener las construccciones por encima, si no hubiera aparecido un cómplice inesperado en esta trama: la tormenta Ágatha que generó inundaciones que sumaron un peso más que suficiente para que el hundimiento ocurriera de modo repentino.

Hasta aquí una explicación posible, que resultará válida mientras no aparezca una mejor, y que de demostrarse errónea, tiene en su descargo el hecho de que no estoy viendo más que fotos y leyendo información de prensa.

Si me pagan el viaje, podemos analizar las cosas más científicamente en el lugar de los hechos y tratar de allegar pruebas 😀

Y antes de dejarlos, les hago una aclaración que me parece importante, las publicaciones periodísticas en inglés han sido más correctas que las castellanas, porque han usado el término «sinkhole» que significa agujero o pozo de hundimiento, y eso es de lo que en definitiva se trata; mientras que en castellano le llamaron cráter, palabra que tiene en su sentido estricto otras connotaciones.

En efecto, un cráter puede ser de origen volcánico o de impacto meteorítico, y ninguno de ésos es el caso aquí.

Por eso, el título del post lleva entrecomillada la palabra cráter.

A los responsables y trabajadores de medios de comunicación que estén interesados en informarse para realizar notas sobre desastres naturales, los invito a visitar el post que escribí sobre Geología para periodistas y comunicadores.

Visiten el post del nuevo «cráter» de Alemania

Bueno, niños he cumplido mi promesa a Ulises, Dayana y Pulpo, tratando de descifrar el enigma. Un beso Graciela

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

P.D.: El trabajo que menciono y que me dio alguna información sobre el subsuelo de Guatemala es:

Pérez, C.L. , 2009. ESTRUCTURA GEOLÓGICA DEL VALLE DE LA CIUDAD DE GUATEMALA INTERPRETADA MEDIANTE UN MODELO DE CUENCA POR DISTENSIÓN. Revista Geológica de América Central, 41: 71-78, 2009 ISSN: 0256-7024

Volcán Pacaya en Guatemala. Explicación geológica de la erupción del 27 de mayo de 2010

volcan pacaya guatemala

Ahora se trata de la erupción del volcán Pacaya en Guatemala y la aparición de un hueco en la ciudad de Guatemala, y ya se está volviendo una costumbre el hecho de tener que disculparme por explicar cosas que acaban de acontecer, antes de tener la oportunidad de explicitar todo su basamento teórico.

Pero es que la Naturaleza anda agitada últimamente.

Y antes de que salgan con moralejas tremendistas, les aclaro que todo forma parte del mismo fenómeno: hubo placas que después de largos reposos se destrabaron, moviéndose mucho en poco tiempo, y desacomodando a todo el resto.

Es como si en un amontonamiento para entrar a la cancha, alguien tuviera la bonita idea de pegarle una fuerte trompada en la nuca al que tiene adelante.

Seguramente todos empezarán a reaccionar en cadena cuando el que recibió la primera cachetada entre a revolear patadas sin muchos miramientos.

Pero lo importante es ubicarnos en ese rompecabezas de placas del que ya hemos venido hablando tanto.

¿Dónde queda el volcán que erupciona ahora?

El Pacaya es un volcán activo en Guatemala, que por la belleza de su entorno fue declarado Parque Nacional en 2005.

Se ubica 30 km al sur de la Ciudad de Guatemala y se viene manteniendo en actividad casi continua desde hace más o menos cincuenta años.

¿Qué características geológicas tiene?

El Pacaya es parte del Arco Volcánico Centroamericano, que se ubica a lo largo de esa costa pacífica.

¿Qué es un arco volcánico?

Como siempre, debo darles una explicación algo somera hasta que tenga finalmente tiempo de ir presentando de manera sistemática todas las partes que constituyen la Teoría de Tectónica Global, pero por ahora sepan que se debe también a un contacto en que dos placas convergen y hay subducción (la Placa de Cocos se hunde por debajo de la Placa del Caribe), pero al ocurrir en zonas oceánicas, los magmas que se liberan como lava, generan islas al enfriarse.

¿Qué tipo de erupción fue la del 27 de mayo de 2010?

Ocurrió a las 19.10 horas, y la erupción en un primer análisis podría considerarse un evento de tipo estromboliano (tema que les prometo para un nuevo post: anotar, Graciela, tipos de erupciones).

Básicamente esto significa que hubo gran emisión de cenizas eyectadas a la atmósfera, las que alcanzaron hasta 1500 metros de altura y afectaron a la ciudad de Guatemala, y al aeropuerto internacional La Aurora, tal como ya pasó en Islandia.

La erupción misma del volcán causó dos muertes y muchos heridos, pero luego la situación se vio complicada por la Tormenta Agatha, que se encontró con una población que ya estaba en estado de vulnerabilidad, según lo que les expliqué en otro post, y se produjeron entonces muchas más pérdidas por el efecto sinérgico.

¿Por qué ahora?

Vuelvo a repetirlo, es todo parte de un juego bastante agitado que están poniendo en escena las placas, una vez que se movieron de su situación de relativo reposo.

Ahora buscan su equilibrio y las relaciones mutuas alivian la presión en algunos puntos, lo cual permite a las lavas encontrar nuevos caminos de ascenso a la superficie.

¿Y qué sigue ahora?

De manera inmediata, la interacción de las tormentas intensas, y las pesadas cenizas que ellas arrastrarán desde la atmósfera deberían generar un llamado de atención hacia posibles fenómenos de remoción en masa, como corrientes de barro o lo que regionalmente se conoce como deslaves.

A otra escala, y más relacionado con la actividad volcánica propiamente dicha, como siempre les digo, no hay manera de «adivinar» lo que pasará luego, pero sí hay que monitorear las zonas aledañas a las que se están manifestando, porque de allí vendrán nuevas sorpresas.

Pero a diferencia de los sismos, una erupción violenta no tiene por qué presagiar el lento retorno hacia la calma, porque los mecanismos en el interior de las cámaras magmáticas están regidos por leyes bastante más complejas que las tensiones mecánicas de los terremotos.

Hay allí en juego reacciones químicas, presiones, temperaturas, etc, etc, en sistemas de alta complejidad.

A los responsables y trabajadores de medios de comunicación que estén interesados en informarse para realizar notas sobre desastres naturales, los invito a visitar el post que escribí sobre Geología para periodistas y comunicadores.

Espero que les haya servido esta pequeña explicación. Un abrazo Graciela

Debo aclarar que la foto que ilustra el post no es mía, pero la tomé de un mail sin referencia de origen. Si alguien la reconoce como propia, no tiene más que advertirme, de modo que yo pueda incluir los correspondientes créditos.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo