Entradas con la etiqueta ‘Glaciares’

La Geología en el arte

Sólo para el puro disfrute estético por hoy, ya que las explicaciones científicas corresponden a otros posts.

Hoy se trata de una obra con técnica hiperrealista de la pintora Zaria Forma, oriunda de  Nueva York, cuyas obras apuntan a crear conciencia sobre el cambio climático, al mismo tiempo que el producto de sus ventas incluye un porcentaje destinado a ONG s que se ocupan del tema.

El sitio de donde he tomado esta belleza es éste.

Un abrazo y hasta el próximo lunes, con un post científico. Graciela.

Glaciares y artes plásticas.

glaciaPara disfrutar, este hermoso cuadro de Valeriy Grachov de Ucrania. Lo he tomado prestado de este sitio.

Allí pueden ver también otros paisajes propios de la dinámica glaciaria, igualmente bellos, pintados por el mismo artista, y otros también talentosos.

 

Otro sitio para conocer en Argentina, el Glaciar Perito Moreno.

Imagen1glaciarperitHoy vamos a charlar sobre otro de los sitios que vale la pena conocer en Argentina, y que todavía está en mis tareas pendientes: el Glaciar Perito Moreno.

¿Dónde queda el Glaciar Perito Moreno y a qué debe su nombre?

Comencemos por dar una rápida definición para el término glaciar, que no es otra cosa que un cuerpo natural de hielo que se forma a partir de sucesivas precipitaciones de nieve, y que puede moverse plásticamente en un territorio dado. Sobre todo el tema de los glaciares vendrán otros muchos posts, por ahora confírmense con esa pequeña introducción.

En el caso particular del Glaciar Perito Moreno, podemos decir que se encuentra ubicado frente a la península de Magallanes, a unos 80 km de la villa El Calafate, que a su vez está situada a unos 320 km al noroeste de Río Gallegos, capital de la provincia de Santa Cruz. Forma parte del Parque Nacional Los Glaciares, reconocido como tal en 1937. El parque, que comprende unos 7.240 km2 tiene en total 356 glaciares, y está inmerso en lo que se conoce como «Campo de Hielo Patagónico», que se encuentra próximo al extremo sur de Sudamérica.

El Campo de Hielo Patagónico (CHP) se extiende entre los 46°30′ y los 52° 35′ de latitud Sur, y con un eje central a lo largo del meridiano 76°30′ de longitud W. Abarca dos áreas conocidas como Hielo Patagónico Norte, (HPN) con 4.200km² de superficie aproximada, y el Hielo Patagónico Sur (HPS), con más de 13.000 km². La suma de ambos sectores arroja un total que hace del CHP, uno de los más grandes del mundo, y el mayor del Hemisferio Sur.

El nombre del Glaciar perito Moreno es un homenaje al explorador y científico aficionado Francisco Pascasio Moreno, que no realizó nunca estudios universitarios, pero tuvo el bien merecido honor de recibir el primer título de Doctor Honoris Causa otorgado en la historia de la Universidad Nacional de Córdoba, tal como lo he relatado en un post acerca de su vida.

¿Qué hace del Glaciar Perito Moreno un caso tan especial?

El glaciar perito Moreno es uno de los glaciares patagónicos, que habitualmente se encuentra en avance a lo largo de un frente de alrededor de 5 kilómetros, que lo corta transversalmente. Su espesor promedio es de 170 m, de los cuales aproximadamente 74, se encuentran por encima del nivel del lago Argentino.

Exhibe fluctuaciones temporales y espaciales. Es así que en las zonas bajas y en verano puede mostrar un retroceso, aunque en sus partes más altas puede estar simultáneamente acumulando nuevos espesores de nieve y/o hielo. Puede ocurrir también que en algunos años particularmente secos o más templados, ni siquiera en invierno haya un balance positivo que favorezca el avance del cuerpo glaciario.

Es interesante también recordar que todo el campo de Hielo Patagónico se localiza en la zona de influencia de los vientos conocidos como westerlies, y que la cíclica producción de derretimientos unas veces, y «partos de hielo» otras, determina una alta susceptibilidad tanto al cambio como a las variaciones climáticas. Por esa razón el estudio de los aspectos glaciológicos de toda el área es tan importante para llegar a comprender los cambios ambientales del pasado y el presente, así como también para modelar posibles evoluciones futuras.

Expliquemos ahora qué son los partos de hielo que he mencionado más arriba: se trata simplemente de los procesos de ruptura en los que grandes masas de hielo se desprenden de un glaciar y caen a un espejo de agua, en este caso el Lago Argentino. Estos partos son los responsables del renombre mundial del Glaciar Perito Moreno (GPM), y en la época en que se los espera, el turismo se agolpa para observarlos.

¿Por qué se producen los partos de hielo en el Perito Moreno?

Comencemos por repetir que el GPM desemboca en el Lago Argentino, que se encuentra a una altitud de 178 msnm. Por su superficie de 1.415 km², es el más grande de los lagos patagónicos. Su volumen total es de aproximadamente 219 hm³ y tiene una profundidad media de 150 m, con máximos de hasta 500 m.

El rasgo más importante para explicar el parto de hielo, es la configuración del lago, con un cuerpo principal y dos largos e irregulares brazos en su sector oeste, a los que se conoce como Brazo Rico y Brazo Sur; tal como se ve en la Figura 1, tomada del sitio Recursos para la Educación.

Todo el régimen del Lago depende de los cambios del glaciar, cuando la lengua glaciaria avanza hacia la confluencia entre el Brazo Rico y el cuerpo principal, en ese estrecho punto, puede alcanzar la ribera opuesta, con lo cual se genera un dique natural de hielo, y por eso el agua en el Brazo Rico sube de nivel, y comienza a generar una presión en aumento y una consiguiente inestabilidad.

En algún momento, la presión es suficiente para ir fundiendo la base del dique, con lo que se forma el tan famoso «puente en arco», que al aumentar la fusión pierde sustento y se desploma en masa. Estamos ante el parto o ruptura.

Si bien el público y la prensa esperan la ruptura todos los años, ésta no ocurre siempre, y se han registrado intervalos máximos de hasta diez años, aunque el tiempo promedio es de alrededor de cinco. Eso depende del régimen de alimentación del glaciar, que llega o no a embalsar el Brazo Rico para generar las condiciones descritas.

Como la mayor presión se ejerce cuando el nivel del agua es más alto, la época más favorable es cuando los deshielos de verano ya han entregado el mayor caudal posible del líquido elemento, lo que suele ocurrir alrededor del mes de marzo.

¿Hay algo más para agregar?

Un dato de particular interés es que el Parque nacional Los Glaciares ha sido designado como Patrimonio Natural de Humanidad, lo que ha convertido al área en un destino turístico de nivel internacional.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.

El lago Nahuel Huapi.

Nahuel HuapiDebo reconocer que aunque les aconseje lo contrario, no conozco todavía este lugar, y es por mi propia culpa, ya que toda vez que planeo un viaje que no sea de trabajo, mis ojitos se van por el planisferio hacia los climas cálidos. No hay caso. 😀 . Pero eso no me impide estudiar otras latitudes, y de eso vamos a hablar hoy, como les prometí hace bastante.

¿Dónde queda el Lago Nahuel Huapi?

La principal razón por la cual he incluido este sitio entre los top ten de lugares a conocer en Argentina, es que se trata del primer entorno declarado Parque Nacional en nuestro país, ya en el año 1934.

Originalmente eran 7.000 ha pertenecientes a Francisco Pascasio Moreno, quien las donó para asegurar su preservación. Más tarde se anexaron otros terrenos hasta constituir un espacio de 717.261 ha, con distintos grados de protección legal, dispuestos en una franja de unos 60 km de ancho, y unos 170 km de longitud.

El parque está enclavado en la cordillera neuquina, en altitudes de entre 700 y 3.400 msnm, en la porción sudoeste de la provincia de Neuquén y oeste de la de Río Negro. La máxima protección corresponde al Parque Nacional Nahuel Huapi, con 473.352 ha; al oeste de la cual comienza la Reserva Nacional Nahuel Huapi; y por último existe la Reserva Natural Estricta Nahuel Huapi, también más protegida que la anterior.

¿A qué se debe el nombre?

El lago fue denominado Nahuel Huapi, en realidad de manera errónea, por los primeros pobladores blancos, ya que en idioma original, el nombre había sido asignado por los antiguos pobladores mapuches, no al espejo de agua, sino a la isla conocida hoy como Victoria, que es la más extensa de todas.

La expresión mapuche significaba pues. Isla del Yaguareté, porque por entonces ese animal abundaba en la zona.

¿En qué entorno geológico está enclavado?

Si bien el lago mismo responde mayormente a dos grandes procesos: la tectónica y la glaciación, es interesante reconocer toda la geología regional.

En los comienzos de la era Paleozoica (de 350 a 570 millones de años atrás) toda la zona del Parque Nahuel Huapi estaba ocupada por un mar somero y templado. Ya hacia el final de esa era, alrededor del Pérmico, un descenso térmico pronunciado, dio nacimiento a una glaciación.

Al comenzar la era Mesozoica, hace unos 200 millones de años, y todo a lo largo de ella, se produce un intenso vulcanismo, y más tarde, al aproximarse el final del Mesozoico y comenzar el Terciario, se inicia el importante ascenso de la cordillera de los Andes, relacionado con la subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana. Esa activación tectónica estimula el vulcanismo que se hace más ubicuo.

Ya en pleno Pleistoceno, (hace unos dos millones y medio de años), se inician las glaciaciones que modelaron el paisaje preexistente, y entre otras cosas generaron los espacios que luego ocuparía el lago mismo. Al moderarse la temperatura, hace unos 11.000 años, los hielos empezaron su retirada, y las depresiones que el enorme peso de las masas heladas había generado, fueron ocupadas por las propias aguas de deshielo, y se constituyeron los lagos y lagunas.

Hoy solamente se conservan glaciares de montaña en las proximidades del cerro Tronador.

¿Cuáles son las particularidades del Lago Nahuel Huapi?

El espejo de agua cubre aproximadamente 550 km². Por supuesto la superficie efectivamente ocupada es variable en el tiempo, según cambien los aportes de precipitaciones y deshielos. La profundidad es de alrededor de 438 m.

El eje mayor del lago tiene dirección noroeste- sudeste, y uno de sus brazos lobulares, el Tristeza, casi alcanza la frontera con Chile. Los otros seis brazos se denominan: Campanario, Blest, Machete, del Rincón, Última Esperanza y Huemul.

¿Qué más podemos agregar?

Hay por lo menos tres puntos interesantes a señalar con relación a este lago:
  • desde el punto de vista más estrictamente científico, es un interesante reservorio de información concerniente a la historia geológica de la región. En efecto, las características sedimentaciones en varves, que ocurren en los lagos glaciarios (y que explicaré en detalle en otro post) permiten muy buenas dataciones, al mismo tiempo que el análisis del propio material informa sobre cambios acontecidos en el tiempo. De hecho, hay proyectos en curso que están extrayendo núcleos en perforaciones, que permiten dilucidar la historia regional.
  • Con respecto a un fenómeno acontecido entre los días 21 y 22 de mayo de 1960, el lago mostró un comportamiento pocas veces registrado en lagos continentales. Recordemos primero que en esos días tuvo lugar el sismo más fuerte que se haya registrado desde que se usan aparatos modernos para su medición: el de la zona de Valdivia en Chile, que tuvo una magnitud de 9,5. Los movimientos tuvieron réplicas importantes al menos hasta el 6 de junio, liberando gran cantidad de energía. En ese marco, el día 22 de mayo se produjo un tsunami en el lago Nahuel Huapi, en el curso del cual se destruyó el muelle del puerto San Carlos, que era de reciente construcción, y murieron dos personas.
  • Como dato de color, vale también recordar que según antiguas leyendas indígenas, en el interior del lago vivía una espeluznante criatura a la que llamaban el «cuero». Esta leyenda fue retomada en el siglo XX, y la supuesta criatura se redenominó Nahuelito. Y nunca faltan personas impresionables, o ávidas de notoriedad que afirman verlo. 😀

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de esta página.

¿Cuándo y cómo se usan los términos glaciar y glacial?

glaciarDebo reconocer que soy una purista del idioma, bastante hinchapel exigente, razón por la cual me molesta sobremanera el uso erróneo que se hace de esos dos términos, aun entre colegas. Y por eso mismo, con mi mejor voz de Maestra Ciruela, les digo:

-A ver, niños, escriban cien veces la siguiente consigna: «No debo usar los términos glaciar y glacial como si fueran intercambiables».

Y ahora les explico por qué, como siempre, a través de las acostumbradas preguntas y respuestas.

¿Qué es un glaciar?

Esencialmente es un cuerpo de hielo natural y superficial, de grandes dimensiones, que se origina por la acumulación de nieve a lo largo de varios años, y que puede proteger o modelar el paisaje, según cuál sea su dinámica.

Esto que acabo de decirles es apenas un aperitivo, necesario para explicar la terminología, pero la acción del hielo será motivo de varios posts, porque es de una riqueza inmensa, además de ser muy entretenido.

Por allí, en muchos textos se lee que el glaciar es «un río de hielo», lo cual sólo es cierto en determinadas circunstancias, y es por esa razón que prefiero presentarles mi definición propia, un poco más elaborada, pero más cercana a la realidad, que se abre como un extenso abanico cuando de glaciares se trata.

¿Qué significa la palabra glacial?

La palabra glacial se relaciona también con ese cuerpo de hielo que les he descrito más arriba, pero no es un sustantivo, sino un adjetivo. Es decir que no puedo decir «el glacial avanza», porque ese término no designa a un objeto, sino que lo califica, y por ende falta el sujeto capaz de avanzar.

Sí podría decir, entonces «el frío glacial avanza», porque en este caso es el frío el sujeto de la oración, y la palabra glacial describe a ese sujeto en avance.

Así, pues, puede decirse «glaciar alpino» y no «glacial alpino». Puede decirse «dinámica glacial», pero no «dinámica glaciar».

¿Entienden la diferencia? Es sencilla, por más que muchos geólogos se niegan a verla, y hasta en apuntes didácticos embadurnen el idioma, que sin su dudoso «aporte» es bastante claro y específico.

¿Pueden usarse los dos términos de manera indistinta?

Ya lo he dicho varias veces: NO, NO y NO. Pero lo repetiré una vez más.

Glaciar es sustantivo, mientras que glacial es adjetivo, y por ende cada uno debe usarse en la situación correcta, y ejerciendo la función exacta que le cabe.

Además, puedo poner a disposición de ustedes un tercer término que es también adjetivo, y que puede por lo tanto reemplazar a la palabra glacial, aunque no a glaciar.

Ese término es glaciario y ya está incorporado a los códigos geomorfológicos. Cuando no quieran repetir tanto los mismos vocablos, vale usar glacial y glaciario de manera indistinta, pero NUNCA para referirse al cuerpo de hielo, sino a sus cualidades y aspectos relacionados a él.

¿Cuánto de grave es intercambiar los términos?

Afortunadamente no se trata de los errores semánticos en los que el mal empleo de una palabra remite a conceptos totalmente divorciados entre sí, como sería por ejemplo el caso no geológico en que se confunden los términos apóstrofe y apóstrofo, que mucha gente usa como si significaran lo mismo, cuando nada hay más lejos de la realidad que eso.

Y ya que estamos, y como una yapita, se los explico también:

Apóstrofe es una figura literaria en la cual se habla en segunda persona, como dirigiéndose a un interlocutor más o menos imaginario.

Como cuando dice uno, por ejemplo.

-¡Maldito trilobite!, ¿por qué tenías que aparecer en este estrato, complicando todo el modelo que me venía armando?

Allí es claro que se trata de una figura literaria, ya que ni le hablo al fósil ni espero su respuesta, sólo lo estoy apostrofando.

En cambio, el apóstrofo es un signo de puntuación en forma de comilla simple de cierre (‘) que indica apócopes o letras faltantes, como cuando se escribe, simulando un hablar muy coloquial:

– ‘ta bueno, me voy pa’l monte.

Ahora, dejando esta digresión semántica, volvamos a lo geomorfológico.

En el caso de confundir glaciar y glacial, no nos estaremos yendo a las antípodas como en el ejemplo anterior, pero sí estaremos demostrando un cierto grado de incultura, que no mejora en ningún caso nuestra imagen profesional, ¿no creen?

Bueno, ya saben que estaremos volviendo sobre los glaciares y sus fenómenos asociados, más de una vez, por hoy alcanza con este bocadillo.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente, porque esta página está registrada con IBSN04-10-1952-01.

La foto que ilustra el post me llegó en una cadena de mails, ignoro el autor.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo