Entradas con la etiqueta ‘Fenómenos famosos’

El sismo de Assam de 1950, según relato presencial

Cuando les hablé del sismo de Assam de 1897, les prometí contarles también el que ocurriría más de cinco lustros más tarde. Les recomiendo ir a leer ese post, porque les di la ubicación del territorio de Assam, y les conté algo también sobre el marco geológico del evento, datos que no repetiré aquí de la misma manera.

¿Cuándo y dónde exactamente ocurrió este nuevo sismo de Assam?

Por una de esas raras coincidencias de la historia, este sismo tuvo lugar en un día festivo, cuando la gente de toda la India celebraba su tercer año de independencia del Imperio Británico. Ocurrió en el Día de la Independencia de la India, es decir el 15 de Agosto, en el año 1950.

Hacia el atardecer de ese día, específicamente a las 19 y 40 (hora local), toda la zona en que India, China, Pakistán Oriental, y Burma limitan entre sí, se vio estremecida por el que sería uno de los más violentos terremotos del siglo pasado. De hecho, su magnitud lo coloca en el puesto décimo desde que hay registro científico, aunque -como ya expliqué en el post que les envié a repasar- la vulnerabilidad de la población implicó gran cantidad de daños y pérdidas de vidas, por encima, inclusive de sismos de mayor magnitud. La mayor parte de esos efectos se sintieron en la India aunque en realidad, el hipocentro mismo estaba situado a unos 32 km por debajo del pueblo de Rami, en pleno Tíbet.

¿Qué características especiales tuvo?

Su magnitud fue de 8,6 Richter, pero la intensidad en la escala de Mercalli modificada, es variable según el lugar en que se registre, aunque oscila siempre alrededor de 10 grados de los 12 disponibles.

Las víctimas sólo en Assam habrían alcanzado una cifra de 780, pero, si se suman las de la meseta del Tíbet habrían hasta duplicado ese número.

Características especiales fueron, entre otras, la cantidad de réplicas relativamente violentas que en número de hasta 22, se sucedieron a lo largo de once días.

Entre las principales consecuencias de ese sismo y sus réplicas, se destaca la gran cantidad de desplazamientos de tierras, que a su vez bloquearon temporalmente muchos ríos y arroyos de las zonas montañosas. Esos diques naturales colapsaron en el corto plazo generando terribles inundaciones que barrieron pueblos enteros. Como en el caso que les relaté en el post del sismo de 1897, también fueron arrasadas las cosechas y hubo una marcada escasez de alimentos por mucho tiempo.

Por otra parte, como amante de los animales que soy, no puedo dejar de hacer notar que hubo una gran mortandad de ganado y de fauna silvestre, que no se contabilizó entre las fatalidades resultantes, pero que no deberían olvidarse. De hecho, el propio Primer Ministro de la India de ese tiempo, Jawaharlal Nehru, luego de visitar las áreas afectadas, relató que en esas inundaciones se veían pasar, junto con los restos de las aldeas, cadáveres de ganado y otros animales, que incluían hasta elefantes.

¿Qué podemos agregar sobre las condiciones geológicas del área?

Ya les comenté algunas cosas en el post que debían repasar, pero quiero recordarles que en este caso se trata de un contacto de dos placas continentales, ninguna de las cuales desciende, sino que se bloquean mutuamente en la línea de sutura que está representada por los Himalayas. Todo esto lo veremos con mucho detalle al seguir avanzando en el conocimiento de la Tectónica Global o de Placas. Esta situación genera estructuras y relaciones complejas y una zona de alto riesgo sísmico.

Es por eso que los sismos a lo largo del frente montañoso del Himalaya incluyen diversos tipos de mecanismos, inclusive variando de carácter a lo largo del territorio afectado por el mismo evento. Así pues, se mencionan dos procesos que habrían tenido lugar en este terremoto: un cabalgamiento en algunas fallas inversas, y corrimientos locales del tipo falla de rumbo.

¿Cómo fue narrado el acontecimiento por el testigo presencial?

Este sismo es probablemente el primero acontecido en el siglo pasado, para el cual se cuenta con un minucioso y bastante objetivo relato realizado por un testigo que se encontraba en la misma zona del epicentro.

Se trata de la narración del capitán F. Kingdon-Ward, que a la sazón se encontraba acampando con su esposa, en la ribera del torrente de La-Ti, precisamente en la provincia de Rima.

Les aclaro que ya he usado antes otro párrafo de este mismo relato, que por ende no reproduzco ahora, pero que pueden repasar en este post. 

Del resto del relato, he extraído los párrafos que me parecen más impactantes.

…Eran aproximadamente las ocho de la tarde… Una noche cálida y oscura; las estrellas brillaban intensamente alrededor de la árida garganta.

… … … … … … …

…sentí como si un poderoso ariete golpeara el suelo bajo nuestros pies, con la persistencia de un timbalero. Tuve exactamente la sensación de que una delgada costra cubría el fondo de aquella cuenca…y que se estaba rompiendo como un témpano de hielo…El estruendo era terrible, pero se hacía muy difícil separar el ruido propio del terremoto del rugir de las rocas que, en avalancha, se precipitaban por todos lados hacia el fondo del valle…

…Dos horas más tarde, el aire era aún tan denso por el polvo, que todas las estrellas seguían ocultas…Toda la noche continuaron violentos temblores…

Ése fue su relato en el momento del terremoto, pero al día siguiente, todavía agregó detalles muy interesantes acerca de los resultados visibles en el paisaje:

…Largas fisuras cortaban de través las regiones rocosas, en su mayor parte paralelas a la orilla del río (ya actuales, ya como estaban antes del sismo). En algunos lugares aparecían juntas numerosas fisuras; en otros, muy separadas… Estas grietas raras veces tenían más de algunas pulgadas de anchura, y de dos a cuatro pies de profundidad… Aquí y allá se veía algún pequeño bloque de tierra hundido en su totalidad.

…En cuanto a las montañas que rodeaban la depresión, habían sido maltratadas por doquier. Anchas zonas resultaron desgajadas, y arrancadas de ellas árboles y rocas; peñascos enteros habían sido derribados, excavadas profundas brechas y por todas partes las rocas seguían desplomándose en cascadas por centenares de barrancas. ..

Habrán notado que la narración es además, de una gran belleza literaria, espero que la hayan disfrutado.

Bibliografía utilizada:

Branson, E.B y Tarr, W.A. 1964. Elementos de Geología. Editorial Aguilar. 653 págs.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio, mientras que la narración en primera persona, se publicó originalmente en el texto que menciono en la bibliografía.

A 80 años del nacimiento del volcán Paricutín en México

Hoy, precisamente, se cumplen 80 años del nacimiento del volcán Paricutín, en Michoacán, México. Sobre ese acontecimiento ya he subido bastante información, de modo que hoy el abordaje para este recuerdo será desde otro lugar, pero les recomiendo ir a leer el post que les linkeo aquí mismo.

Así pues, hoy nos ocuparemos de recordar el destino posterior de toda esa región que se vio afectada por el fenómeno, y por supuesto de los habitantes que fueron en su momento desplazados.

¿Quiénes eran los habitantes originales de toda la zona?

Vivían en toda la región afectada por las erupciones, los miembros de una etnia originaria de Michoacán, de la que se tiene información desde el siglo XIV.

Se trata de los purépechas, nombre que en su propio idioma deriva de la palabra purhe, con que se designa a las personas. Purépecha significa  entonces: “donde viven los purhe” o donde viven las personas.

Su actividad  económica era en general primaria y tradicional, sobre la base de la agricultura, la caza y la pesca. Tenían su propio idioma, artesanías y cultura, si bien abandonaron la religión original para adoptar masivamente la religión católica llegada durante la colonización.

¿Cuáles fueron los pueblos que debieron ser evacuados?

Si analizamos la configuración del área afectada por las erupciones del Paricutín, podría describírsela como una figura aproximadamente elipsoidal con centro en el cono principal, extendiéndose según un radio mayor de posición casi noroeste-sudeste  por unos 20 kilómetros. El área total se estima en alrededor de 233 km², Todavía hoy pueden identificarse los piroclastos que por lo general se presentan en estructuras bien estratificadas, y con espesores que varían desde más de cien metros en las proximidades del cono, hasta no más de 25 centímetros en la zona más distal.
También la cuenca del Río Itzícuaro, resultó afectada por los eventos volcánicos, lo cual redundó en una seria afectación de su economía dominantemente agrícola. Fueron las más damnificadas las siguientes comunidades:

  • San Salvador Combutsio o Parícutin, con apenas (afortunadamente) 733 habitantes. Parícutin estaba a poco menos de dos kilómetros de distancia al norte del sitio de nacimiento del volcán. Sería un pueblo de alrededor de cuatro siglos de antigüedad.
  • San Juan Parangaricutiro o San Juan de las Colchas, que tenía 1895 habitantes y distaba 4.5 kilómetros del volcán, en dirección norte. Dataría de principios del S. XVII y era la comunidad más pujante, con un generador eléctrico y hasta un teléfono público. Sumaba a la agricultura, una cierta actividad comercial, por lo cual, se hablaba el castellano como lengua principal y sólo una tercera parte utilizaba el idioma nativo
  • Angahuan, con 1098 habitantes, distante 6.7 km del centro eruptivo y asentada en la base del antiguo volcán Tzintzongo. Su paisaje era de meseta elevada unos 100 metros sobre el Llano de Quitzocho. Era el pueblo que más tradiciones ancestrales conservaba, y se dedicaba mayormente a la recolección en el bosque y la agricultura rudimentaria.
  • Zirosto, con 1314 habitantes, ubicada a 8.7 kilómetros del volcán. Era la población con más mezcla con la cultura hispana, y sólo el  20% hablaba purépecha. Practicaban la silvicultura y agricultura, pero también intercambiaban  materia prima como carbón, que traficaban a lomo de mula.
  • Zacán, con 876 habitantes, estaba ya más alejada, a aproximadamente 9 km de distancia del lugar del evento principal. Ya por entonces mostraban sus habitantes un proyecto diferente, con  tendencia a migrar a la Ciudad de México o Estados Unidos. Sus actividades principales eran la agricultura y el comercio.

¿Cómo se produjo el éxodo?

Siendo las actividades dominantes de los pueblos afectados tan enteramente dependientes de los recursos fauno-florísticos, al resultar los bosques y los campos totalmente calcinados, o eventualmente cubiertos por los materiales volcánicos, la vida en la región resultó insostenible.

Así es que de manera espontánea, se fue generando un proceso migratorio creciente, en el que cada grupo familiar se marchaba a zonas aledañas haciendo uso de sus propios recursos y/o recurriendo a la ayuda de conocidos, amigos o parientes de poblados cercanos.

Más tarde debió obligarse a los pobladores a abandonar primero San Salvador Combutsio, en junio de 1943. Luego fue el turno de Zirosto en diciembre de 1943 y San Juan Parangaricutiro en mayo de 1944. Las otras comunidades no fueron desalojadas compulsivamente, y muchos grupos familiares permanecieron en el lugar.

¿Qué sucedió con posterioridad?

La parte de la población que había sido reubicada con ayuda estatal se encontraban al cabo de dos años en cuatro refugios: Caltzontzin, Miguel Silva, Nuevo San Juan y Nuevo Zirosto, ninguno demasiado distante. Esa cercanía permitió a las comunidades seguir de alguna manera la evolución del paisaje de su sitio de origen.

Comenzó, como es natural con una lenta regeneración de la flora, que facilitó el regreso de la fauna silvestre, y con ella el retorno progresivo de los habitantes humanos.

Por supuesto el paisaje mismo continúa hoy su progresiva transformación, y siendo el retorno de la vegetación arbustiva más rápido que el de la reinstalación del bosque, se produjo un cambio en el uso del suelo, que pasó de la silvicultura a la actividad hortícola. Se han ido también lentamente reinstalando caminos y comenzó un turismo incipiente, primero de estudiosos del vulcanismo, y después de quienes simplemente querían reconocer ese espacio con una historia tan particular.

¿Qué efectos colaterales pueden mencionarse?

Hubo, de resultas del regreso de algunas familias a sus tierras originales, algún grado de conflicto, pues debían hacer pasar las carreteras y las conducciones de agua por nuevas propiedades que antes no existían allí. Llegaron a generarse escaramuzas armadas y se perdieron vidas en ellas.

Y por último se destaca la diferente apreciación de la región, que para algunos es un caso de estudio y admiración, para otros es la historia de sus pérdidas y desarraigo. Entre las pérdidas se cuentan algunos de sus rasgos culturales, entre ellos el idioma que ya casi nadie habla, y las costumbres en el vestir, en las comidas tradicionales, etc.

Rescato una mención que es muy ilustrativa y que tomo textualmente del trabajo que me sirvió de bibliografía y que menciono más abajo. Según ese artículo dijo la Sra. Erlinda Rangel, oriunda de Parícutin:  “…qué tanto le vienen a ver al volcán si tanto daño nos ha hecho?”

Bibliografía consultada.

Corona Chávez, Pedro. 2018. Las comunidades de la región del volcán Parícutin: recuerdo, olvido y proyectos para la memoria. Ciencia Nicolaita N° 74. 135-160

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.

 

Un libro apasionante: Extraño y sorprendente planeta Tierra.

Hoy vengo a recomendarles un libro que me parece de verdad interesante, aunque no sea específicamente geológico ni completamente científico.

¿De qué libro se trata?

Título: Extraño y sorprendente planeta Tierra.

Subtítulo: Tras las huellas de 200 maravillas de la naturaleza.

Autor: Varios.
Editorial: Selecciones Reader´s Digest

Año: 2012
ISBN: 978-987-1798-10-0

¿Qué características tiene?

Por su tamaño, peso y calidad de impresión y de fotografías, amerita ser catalogado como un coffee table book, concepto que les he explicado no hace mucho en otro post.

Físicamente se lo puede describir en los siguientes términos:

Número de páginas: 352.

Número de fotografías: más de 450, además de numerosas ilustraciones a todo color.
Tamaño: 19,7 x 35,2 cm.

¿Cómo son sus contenidos?

Como señalé más arriba, sus contenidos no son exclusiva ni específicamente geológicos, pero están siempre relacionados con la naturaleza, sobre todo con aquellos rasgos que en ella causan asombro.

Los temas se tratan de manera amena y con distintos puntos de vista, que muchas veces no corresponden a la mirada estricta del científico, pero tampoco se alejan demasiado de ella, aunque a veces se narren mitos y se añadan datos curiosos que no siempre están claramente explicados.

A continuación menciono algunos de los títulos de diversos apartados, que pueden dar una idea más acabada respecto a los temas, y cómo ellos son presentados.

  • Desde la oscuridad de la prehistoria.
  • Criaturas misteriosas.
  • La Tierra fuera de control.
  • Vida más allá de los límites.
  • Entre el cielo y la Tierra.
  • Misteriosos mundos acuáticos.

Por cierto el de arriba es un recuento muy acotado, ya que como se dice en el subtítulo del propio libro, se trata de 200 casos que vale la pena conocer. Sobre algunos de ellos, daré explicacines más concretas y completas en futuros posts.

¿A quiénes se le puede recomendar?

A los curiosos en general, a los que quieren hacer turismo sin moverse de su casa, a los que quieren asomarse a los misterios y maravillas de la naturaleza que nunca deja de asombrarnos con su grandiosidad.

Es bueno también para motivar a los niños y adolescentes a investigar fenómenos curiosos, y pueden para eso utilizarlo no solamente los padres, sino también los maestros y profesores.

Para los que simplemente deseen disfrutar de la belleza de las fotografías que incluye.

Y por fin, como regalo es excelente… y generoso.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

Las mayores erupciones volcánicas registradas en tiempos históricos.

Un poco porque el lunes pasado estuve revisando el Libro Volcanes y pehuenes, de Neuquén, se me ocurrió hacer hoy este post, con el listado de las erupciones volcánicas más luctuosas de la historia.

¿Qué aclaraciones previas conviene hacer?

En primer lugar, no necesariamente son éstos los eventos volcánicos más catastróficos de todos los tiempos, sino que se circunscriben a los tiempos históricos, e incluyen solamente aquéllos de los que hay registros confiables, y en los que se registraron pérdidas de vidas humanas.

No obstante, los registros geológicos, las tradiciones orales, y algunos rasgos geomorfológicos o petrológicos que quedan en el terreno, permiten inferir la ocurrencia de muchos otros muchísimo más antiguos, y en muchos casos probablemente más violentos que los de este listado de hoy. Por cierto, esos eventos no son comparables en cuanto a pérdidas de vidas humanas, porque en muchos casos son anteriores a la existencia del Homo sapiens sapiens.

Esos eventos más antiguos serán motivo de otro post.

¿Por qué faltan algunos que ocuparon la prensa en los últimos años?

Porque los eventos volcánicos son mucho más frecuentes de lo que el público en general percibe, y listarlos todos sería imposible. Por eso se debe elegir siempre un criterio de selección. En este caso, sólo entran en el listado aquellas erupciones que se cobraron vidas humanas, independientemente de su espectacularidad y de otros efectos, como la afectación a los vuelos, la necesidad de evacuación, etc.

Afortunadamente, las alertas tempranas permiten minimizar las pérdidas, y por eso, muchas erupciones que ocuparon kilómetros del papel prensa en años recientes, no están aquí. No obstante, de muchos de esos eventos ausentes del listado, ya he subido numerosos posts que pueden consultar, y que encontrarán con el tag Volcanes, en este mismo blog.

Por otra parte, muchos de los eventos de este listado serán los temas de numerosos posts más adelante, porque todos implican situaciones geológicas muy interesantes, tuvieron efectos de importancia y dejaron alguna enseñanza. Y ya hay alguno que he comentado antes y cuyo link pueden seguir para leer el correspondiente post.

¿Cómo se ordenó esta lista?

Simplemente de modo cronológico, independientemente de su magnitud, violencia o renombre. Van, pues, desde los registros más antiguos a los más recientes. De cada uno he anotado el nombre del volcán involucrado y su ubicación geográfica, la fecha aproximada -puesto que a veces tiene muchos signos precursores que para algunos son ya el inicio de la erupción misma- y el número de víctimas humanas estimado. Lamentablemente las víctimas animales nunca se contabilizan, aunque también son pérdidas para lamentar.

  1. 24 de agosto de 79 Erupción del Vesubio, en Pompeya, Italia. 3.600 víctimas aproximadamente.
  2. 1586. Volcán Kelut, Isla de Java en Indonesia. 10.000 víctimas aproximadamente.
  3. 12 de marzo de 1595. Volcán Arenas en Nevado del Ruiz, Estado de Tolima, Colombia. 636 víctimas.
  4. 1631. Volcán Vesubio, Italia Pompeya 3.500 víctimas aproximadamente.
  5. 1687. Volcán Orizaba. Afectó los estados de Veracruz y Puebla en México, con 1.500 víctimas aproximadamente.
  6. 1772. Volcán Papandayan, Indonesia Isla de Java 3.000 víctimas aproximadamente.
  7. 1783. Volcá¡n Laki. Kirkjubájarklaustur en Islandia 39.350 víctimas aproximadamente.
  8. 1783. Volcán Asama en  Honshü, Japón. 1377 víctimas aproximadamente.
  9. 1790. Volcán Kilauea, Hawai, Estados Unidos.  5.405 víctimas aproximadamente.
  10. 21 de mayo o 1 de abril de 1792. Volcán Unzen, Kyüshï, Japón 15.000 víctimas aproximadamente.
  11. 10 de abril de 1815. Volcán Tamboranota, Nusa Tenggara, Indonesia. 482.000 víctimas aproximadamente.
  12. 1822. Volcán Galunggung. Isla de Java, Indonesia. 4.011 víctimas registradas.
  13. 19 de febrero de 1845. Volcán Arena en el Nevado del Ruiz, Tolima, Colombia. 1.000 víctimas aproximadamente.
  14. 27 de agosto de 1883. Volcán Krakatoa. Afectó a Java y Sumatra en Indonesia. 36.417 víctimas registradas.
  15. 10 de junio de 1886. Volcán Tarawera, Isla Norte, Nueva Zelanda. 120 víctimas aproximadamente.
  16. 1887. Volcán Cotopaxi, Ecuador Cotopaxi 1887. 1.000 víctimas aproximadamente.
  17. 15 de julio de 1888. Volcán Bandai, Provincia de Honshu, Japón. 477 víctimas registradas.
  18. 7 de mayo de 1902. Volcán La Soufrière, San Vicente y las Granadinas. 1.565 víctimas aproximadamente.
  19. 8 de mayo de 1902. Volcán Mont Pelée, La Martinica, Francia de Ultramar. 30.121 víctimas registradas.
  20. 24 de octubre de 1902. Volcán Santa María, Quetzaltenango, Guatemala. 6.000 víctimas aproximadamente.
  21. 1919. Volcán Kelut, Isla de Java, Indonesia. 5.110 víctimas aproximadamente.
  22. 24 de mayo de 1926. Volcán Tokachi, Hokkaido, Japón. 144 víctimas registradas.
  23. 1928. Volcán Rokatenda, Palu, Indonesia. 226 víctimas.
  24. Mayo a junio de 1937. Volcán Tavurvur, Papúa, Nueva Bretaña del Este, Nueva Guinea.  507 víctimas.
  25. 1951. Volcán Lamington, Papúa, Provincia de Oro, Nueva Guinea. 3.000 víctimas aproximadamente.
  26. Febrero de 1952. Volcán Paricutín , Michoacán, México. 103 víctimas.
  27. Marzo de 1953. Volcán Merapi, Isla de Java, Indonesia. 68 víctimas.
  28. 24 de diciembre de 1953. Volcán Ruapehu, Isla Norte, Nueva Zelanda. 151 víctimas aproximadamente.
  29. Febrero a Marzo 1963 .Volcán Agung, Bali, Indonesia. 1.184 víctimas.
  30. Mayo de 1964 .Volcán Agung, Bali, Indonesia. 200 víctimas aproximadamente.
  31. Diciembre de 1964. Volcán Dieng-Plateau, Isla de Java, Indonesia. 114 víctimas.
  32. Septiembre de 1965. VolcánTaal, Luzón, Filipinas. 190 víctimas aproximadamente.
  33. Abril de 1966. Volcán Kelut 212, Isla de Java, Indonesia. 212 víctimas.
  34. Agosto de 1967. Volcán Semeru 437. Isla de Java, Indonesia. 437 víctimas.
  35. 29 de julio de 1968. Volcán Arenal, Alajuela, Costa Rica. 87 víctimas.
  36. 10 de enero de 1977. Volcán Nyiragongo, Goma, República Democrática del Congo. 700 víctimas aproximadamente.
  37. 18 de mayo de 1980. Volcán o Monte Santa Helena, estado de Washington, Estados Unidos. 57 víctimas.
  38. 1982. Volcán Galunggung, Isla de Java, Indonesia. 68 víctimas.
  39. 28 de marzo de 1982. Volcán Chichonal, Chiapas, México. 2.000 víctimas aproximadamente.
  40. 13 de noviembre de 1985. Volcán Arenas, Nevado del Ruiz, Provincia de Armero, Colombia. 31.000 víctimas aproximadamente.
  41. 21 de agosto de 1986. Volcán Lago Nyos, Región del Noroeste, Camerún. 1.800 víctimas aproximadamente.
  42. 15 de junio de 1991. Volcán Pinatubo, Luzón, Filipinas. 847 víctimas.
  43. 1991. Volcán Unzen, Kyushu, Japón. Causó 43 víctimas, entre ellos los vulcanólogos franceses Maurice y Katia Krafft y el investigador estadounidense Harry Glicken.
  44. Septiembre de 1996. Volcán Parker, Mindanao, Filipinas. 100 víctimas aproximadamente.
  45. Junio de 1997. Volcán Soufrière, isla británica de Montserrat, Caribe. 20 víctimas aproximadamente.
  46. Noviembre de 1999. Volcán Cortador. Perú. 34 víctimas aproximadamente.
  47. 2010. Volcán Merapi, Indonesia. 400 víctimas aproximadamente.
  48. Mayo de 2016. Volcán Sinabung, Sumatra, Indonesia. 7 muertos.
  49. Enero de 2018. Volcán Nyiragongo, Goma, República Democrática del Congo. 100 víctimas aproximadamente.
  50. Febrero de 2018. Volcán Sinabung, Sumatra, Indonesia. 16 víctimas registradas.
  51. 3 de junio de 2018. Volcán de Fuego, Escuintla, Sacatepéquez, Guatemala. 319 víctimas.
  52. 27 de septiembre de 2018. Volcán Ontake, Japón. 60 víctimas aproximadamente.
  53. 22 de diciembre de 2018. Volcán  Anak Krakatoa, Estrecho de Sonda, Indonesia. Al producir un tsunami, generó unas 450 víctimas aproximadamente, lo que constituye el número más elevado en lo que va de este siglo en relación con el vulcanismo.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de esta página.

Terremoto en México, 19 de Septiembre de 2022

Otra vez irrumpe un fenómeno geológico que es importante analizar. Se trata del sismo de reciente ocurrencia en el estado de Michoacán, en México. Para entender muchos términos y eventos que no volveré a explicar aquí, sigan los links que incluyo en el post.

¿Cómo puede describirse el evento?

El epicentro del movimiento se señala a 63 kilómetros al sur de Coalcoman, en el estado de Michoacán, sobre la costa del Pacífico. Ocurrió a las 13.05 hora local, correspondientes a las 15.05 de Argentina. Su hipocentro se estima en alrededor de 15 km de profundidad, lo cual implica un sismo somero.

Las coordenadas son 18.367°de latitud N y 103.252° de longitud W; y la magnitud Richter se estableció en 7.6 según informe del USGS.

Sólo se ha contabilizado hasta el momento un fallecimiento producto de la caída de un muro en un centro comercial.

¿Cuál es el contexto geológico?

Esto ya lo he explicado en este post, que les recomiendo ir a repasar, porque el contexto general es obviamente el mismo.

¿Por qué se insiste en la coincidencia de fechas entre este evento y el de 2017?

Básicamente porque es una nota de color para la prensa, puesto que en realidad el evento del 19 de septiembre de 2017 no fue sino una continuación del que tuvo lugar el 7 de Septiembre de ese año, y geológicamente eso es un mismo pulso sísmico, o en otras palabras, la misma agitación de placas buscando una nueva posición de equilibrio.

Para algunos podría ser de todos modos significativa la proximidad de fechas en tan corto lapso, ya que en tiempos geológicos, cinco años son menos que un parpadeo.

Ahora les digo, si ustedes recorren el blog buscando todos los sismos que han acontecido en este lustro, verán que en realidad hay un rompecabezas de placas que se vienen reacomodando lentamente, con algunos saltos esporádicos. No hay nada de sobrenatural, de premonitorio ni de ninguna de las cosas que la fantasía popular quiere entrever.

¿Por qué esta vez no hubo casi pérdidas de vidas humanas?

En su momento les expliqué por qué en 2017 hubo tantos daños. Podemos intentar comparar ambos eventos. Veamos:

  • Algunas de las condiciones de vulnerabilidad seguramente han cambiado, precisamente porque se aprendió de ese evento. Y lamentablemente ya en ese momento desaparecieron las estructuras más precarias, quedando en pie las que ahora mejor pueden resistir movimientos telúricos.
  • El epicentro no es exactamente el mismo, por lo cual la susceptibilidad también es diferente.
  • Y lo más importante la magnitud del primer evento (el del 7 de Septiembre de 2017) fue mucho mayor que la de hoy, ya que alcanzó el valor 8,2. Puede parecer una pequeña diferencia pero no lo es, porque se trata de una esala logarítmica, tal como expliqué en este post.

¿Cómo se explica la ocurrencia de destellos luminosos en el cielo?

La prensa ha insistido en describir esas luces, como algo misterioso, pero yo ya se las he explicado en este post de hace varios años.

¿Qué podríamos agregar?

Me llama poderosamente la atención que se haya «descartado de plano» tal como dice la prensa la posible ocurrencia de un tsunami, ya que esas no son expresiones propias de los científicos. Sería más adecuado indicar que » no se ha emitido hasta el momento alerta de tsunami, porque no hay indicios de tal posibilidad por el momento».

Señalo esto como muy importante, porque ya ocurrió en el tsunami de Indonesia que no se emitió alerta por evitar el pánico, y ya conocemos las terribles consecuencias de tal decisión.

Por eso, es preferible ser cauto, antes que arrojar a la población a una imprudencia total. Estoy convencida de que en la zona se están monitoreando los cambios en el comportamiento marino, y lo mejor que puede recomendarse es que se esté atento a las recomendaciones de la autoridad competente. Pero insisto, no es lo mismo descartar de plano, que carecer de indicios de algún evento que puede o no estar gestándose. No olviden que las placas seguirán acomodándose or algún tiempo, y una de las placas en cuestión es precisamente oceánica.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es un recorte del mapa de terremotos de la fecha, publicado en el United States Geological Survey (USGS)

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo