Entradas con la etiqueta ‘inundaciones’
Otro video que muestra la fuerza indomable de la naturaleza
La semana pasada ya subí otro video por este estilo, y como ha gustado, aquí va otro. Todos los fenómenos que aparecen en el video, si no están ya explicados en el blog, pronto serán motivo de nuevos posts. Los que ya están explicados pueden encontrarlos, simplemente poniendo la palabra clave en la ventana de búsqueda interna del blog, que ven a la derecha en la pantalla, debajo del banner de perfil.
Un abrazo y hasta el próximo lunes, con un post científico. Graciela.
Inundaciones en la Provincia de Córdoba
Con motivo de las inundaciones y anegamientos que están sucediendo en nuestra provincia, les he reunido en este post fuera de programa, bastante información de interés que he ido presentando a lo largo del tiempo en el blog.
Sólo tienen que seguir los links que están más abajo para leer sobre cada tema. Pero les aclaro que son posts que subí hace mucho tiempo, de modo que la descripción de eventos específicos no corresponde al de hoy; sin embargo las explicaciones generales no han perdido vigencia en ningún caso.
- Alguna información sobre las inundaciones habituales en las Sierras Chicas
- Preguntas frecuentes sobre las inundaciones.
- ¿Era previsible que esto sucediera?
- Información sobre las precipitaciones intensas.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el postes de este sitio.
Un viejo recuerdo
Navegando por youtube, para encontrar otra entrevista que me hicieron, encontré ésta que pese a que tiene sus años, no había compartido con ustedes, pero que es una de mis preferidas.
Más sobre las inundaciones en las Sierras Chicas.
En su momento, hace ya dos años, cuando se produjeron las terribles inundaciones de 2015, publiqué un post con las explicaciones científicas del caso.
Posteriormente, se encargó a una comisión de expertos que estudiara el fenómeno acontecido, y elaborara un mapa de riesgos.
Hoy les presento una síntesis de sus resultados, y les recuerdo aquel post en los que prácticamente les decía lo mismo (y sin cobrarles un centavo, jejeje).
Lo más importante sin embargo, es que ahora, con el mapa de riesgos ya realizado, las autoridades sean sensatas a la hora de permitir o no nuevas intervenciones en el área.
¿Quiénes y cuándo realizaron el estudio del que hablo?
El informe fue realizado por científicos de la UNC, liderados por Alicia Barchuk, un mes más tarde de la catástrofe acontecida el 15 de febrero de 2015, y cuenta con un antecedente de finales de 2013, cuando se dio a conocer la existencia de los riesgos de deslizamientos e inundaciones en la zona de las Sierras Chicas de Córdoba, particularmente en la cuenca de los ríos Ceballos y Saldán.
Se titula «Evaluación posterior al desastre: impacto de las inundaciones ocurridas el día 15 de febrero de 2015 en la cuenca del Ro Ceballos-Saldán» y tiene como marco el proyecto de investigación «Efectos de los cambios de cobertura y uso de la tierra en cuencas hídricas en la provincia de Córdoba: impactos y riesgos socio-ambientales», que cuenta con el aval de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNC (2014-2015).
¿Cuál fue la metodología aplicada en el estudio?
El método comprendió dos instancias: una de análisis a partir de sistemas de información geográfica y la otra con muestreo de campo.
Utilizando una imagen satelital de julio de 2014, de toda la cuenca de Río Ceballos, se observó esencialmente la ocupación de la tierra. Luego se evaluaron variables como pendiente, distancias a los ríos y arroyos, niveles de altitud en relación al mar y la manera en que participan las subcuencas hasta la salida de la cuenca de Río Ceballos-Saldán.
¿Qué conclusiones arrojó ese estudio?
Se determinó que los factores que se potenciaron unos a otros fueron, según este estudio los siguientes:
- Uso del suelo: básicamente por la urbanización en Sierras Chicas, que no ha respetado las áreas que por estar ubicadas en las zonas de mayor riesgo de inundación, deberían estar vedadas a ella. Contribuyó también el desmonte de bosque nativo para agricultura y/o urbanización.
- La pendiente que facilita el escurrimiento, privilegiándolo sobre la infiltración y la evaporación. Por otra parte ese escurrimiento resulta más acelerado, y adquiere mayor capacidad de arrastre de materiales.
- Altura sobre el nivel del mar. En las zonas altas, el agua baja rápidamente por el propio efecto gravitatorio, mientras que en las zonas bajas es más probable que se estanque.
- Emplazamiento de las construcciones en proximidades de las orillas de los ríos y de los arroyos más importantes.
¿Se parece a lo que yo había adelantado?
Prácticamente en todo, salvo que para mi gusto faltaron algunas variables que yo señalé en el post que deben haber leído si siguieron mi link, a saber: las características de las precipitaciones acontecidas, los incendios previos y la falta de alertas, elementos que no se mencionan en el informe, pero que magnificaron el desastre.
Esos elementos fueron clave para convertir un fenómeno natural en una catástrofe.
En el informe que ahora les comento, probablemente no se tuvieron en consideración porque más que explicar lo acontecido se pretendía, creo, elaborar políticas a futuro. De cualquier modo, me parece que aun con ese objetivo, al menos dos de esos temas deberían haberse considerado, y ellos son las alertas y la prevención de incendios.
La otra divergencia con relación a mi análisis (hecho en seguida del desastre, y sin tanta parafernalia), es que yo no mencioné la altura sobre el nivel del mar, ya que no considero que sea tan alta la incidencia por sí misma. En efecto, lo que se manifiesta en el informe, en realidad se explica por la pendiente no por la altura, ya que una meseta plana, podría estar a miles de metros de altitud y permitir de todos modos el estancamiento del agua, mucho más que su carrera ladera abajo.
Sólo de dos maneras indirectas podría tener valor la altura sobre el nivel del mar: la primera, si implicara la presencia de nieves de altura que se fundieran sumando agua a la precipitada, pero ése no fue el caso en 2015.
La segunda forma se relaciona con la cantidad de agua que se va sumando a lo largo del recorrido, que aumenta si la mayor altura alarga ese camino.
Pero siempre ocurre el flujo de agua a favor de una pendiente. Sin ella, no hay desplazamiento importante de corrientes. A la inversa, por escasa que sea la altura, con inclinación suficiente, el flujo puede ser intenso.
Eventualmente, una tercera incidencia de la altura podrÃa ser a través de cómo ella condiciona la formación de tormentas intensas, y el régimen de precipitaciones en general.
¿Qué señala el mapa de riesgos resultante?
Lo que sí es novedoso en el informe, es que se cuantificaron distintas zonas, tales como las siguientes.
- Sin riesgo de inundación: 12.052 hectáreas, principalmente donde se conservó el bosque, los pastizales y roquedales.
- Bajo riesgo: 4.804 hectáreas.
- Riesgo medio: 1.968 hectáreas.
- Riesgo alto: 859 hectáreas.
- Riesgo extremadamente alto: 330 hectáreas.
Es precisamente en los dos últimas áreas de riesgo alto y extremadamente alto (más de mil hectáreas en conjunto) donde se asienta el trazado urbano.
La conclusión final del informe es que se deben impedir las urbanizaciones en las zonas de alto y muy alto riesgo de inundación, así como recuperar, en estas áreas, la cobertura vegetal.
Lo que yo vengo diciendo hace…¿cuánto?
¿Algo más para añadir?
Sí, un detalle no menor es que se debe tener muy presente que estadísticamente las mayores inundaciones tienden a ocurrir durante el mes de febrero y a veces hasta comienzos de marzo.
Como la estación lluviosa comienza en diciembre y en marzo casi ha llegado al final, suele desatenderse el sistema de alertas, por ese ligero desfasaje temporal entre los picos de los montos precipitados y los de anegamientos e inundaciones.
Esto se debe a que la acumulación de agua en el subsuelo aumenta a lo largo de toda la estación, y una cantidad de lluvia que a comienzos de la temporada puede resultar infiltrada en su mayor parte, escurre, en cambio en su casi totalidad cuando se encuentra con un suelo ya saturado.
Por eso es importante que las autoridades responsables no se relajen cuando se aproxima el final del tiempo de lluvias. De hecho, puede ser el tiempo de mayor peligrosidad.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es tomada del informe mencionado en el texto.
Las inundaciones en Concordia y zonas aledañas.
¡¡¡Realmente no me dejan vivir!!! Ya están Day y Pulpo, exigiéndome explicaciones de lo que pasa en el noreste argentino, como si yo tuviera la culpa.
Pero bueno, lo mío es un sacerdocio como ya dije otras veces, y aquí me siento a preparar algunas reflexiones, para sumar a las que ya están hace tiempo en el blog, y que pueden leer en este post del año pasado, y en todos los que en él están también linkeados.
Una vez que ustedes hayan hecho su parte, leyendo lo que les marqué arriba, que apunta a las zonas inundadas del margen oeste mesopotámico, pueden adentrarse en este nuevo aporte centrado en lo que ocurre en el lado este de la región afectada.
¿Cuál es la situación actual?
Las inundaciones están teniendo lugar en todo el Litoral argentino donde hay ya más de 25 mil personas evacuadas, 10.000 de las cuales corresponden a Concordia (sobre una población aproximada de 190.000), razón por la cual mi post de hoy se centra en el Río Uruguay, sobre cuya margen derecha se emplaza la mencionada ciudad.
Pero cabe consignar que también los ríos Paraná y Paraguay están dejando bajo el agua muchas localidades de las provincias de Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa, Entre Ríos y Santa Fe.
De resultas de esta situación ya hay dos personas fallecidas en Argentina y otras dos en Salto, Uruguay.
Se considera que la inundación de Concordia, es la más severa desde 1959.
Debido a que la Mesopotamia sufre las crecidas de los dos ríos que la flanquean por el este y el oeste, es sin duda la zona que en peor situación se encuentra.
En Entre Ríos, hay localidades como Federación rodeada por el agua y semejando una isla; Concepción del Uruguay con más de mil evacuados, y Colón con otros mil.
En Corrientes, el número de evacuados llegó a 2.000, 800 de los cuales son habitantes de Goya.
¿Cuál es la cuenca afectada?
La cuenca que está causando hoy tanta zozobra, es la segunda en cuanto a superficie en todo el mundo, con un área de 3.200.000 km² y se denomina Cuenca del Plata.
Comprende territorios de Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay y todo el Paraguay. Sus dos subcuencas principales son las de los ríos Paraná y Uruguay, que desembocan en el Río de la Plata, conectado por un amplísimo estuario con el océano Atlántico Sur.
Esas dos subcuencas reúnen a su vez gran cantidad de afluentes, subafluentes y tributarios menores, entre los que se destacan los ríos Paraguay, Pilcomayo, Bermejo, Salado, Carcarañá, Río Tercero o Ctalamochita, Río Cuarto o Chocancharava, Iguazú, Salado, Gualeguay, arroyo Nogoyá, y Gualeguaychú, por mencionar sólo los más importantes.
¿Qué puede decirse del Río Uruguay?
Cuando este río fue conocido por los españoles al mando de Magallanes, fue bautizado como San Cristóbal, pero afortunadamente recuperó luego su nombre guaraní, que es mucho más musical, pero que ha generado controversias nunca resueltas a la hora de discernir su significado.
Según dónde se coloque la división de la palabra, puede relacionarse con el término uró que quiere decir pájaro y guay, que quiere decir río; o bien con uruguá que significa caracol, e y, que representa el agua.
De tal suerte, Uruguay sería según una versión «Río de los pájaros», y según la otra «Río de los caracoles», aunque en este último caso hay también quienes interpretan que se referiría más bien a «Río que caracolea», por las curvas que describe su curso.
En todo caso, el río Uruguay puede dividirse en tres sectores: superior, medio e inferior.
El curso superior comprende desde su nacimiento en la confluencia del Pelotas y el Canoas hasta la desembocadura del río Piratiní, con una extensión de 816 km y una pendiente de 43 cm/km.
El curso medio sigue desde allí hasta algo al sur de la represa de Salto Grande, recorriendo 606 km, con desnivel de 9 cm/km.
Desde allí comienza el curso inferior hasta punta Gorda, comprendiendo 348 km y con una muy escasa pendiente del orden de 3 cm/km.
Los saltos Grande y Chico resultan de la presencia de grandes afloramientos de basalto interpuestos en el cauce.
Los más importantes entre sus abundantes afluentes son: Peixe, Chapecó y Pepirí Guazú todavía en territorio brasileño; Aguapey, Mocoretá, y Gualeguaychú en Argentina y Negro y San Salvador en Uruguay.
¿Cómo es el régimen de crecidas en la zona?
Es uno de los sistemas más complicados de crecientes, ya que abarca una cuenca con afluentes procedentes de territorios con regímenes de lluvias muy variados, como son Brasil, Uruguay y Argentina, además de estar condicionado por la actividad de regulación de la represa de Salto Grande.
Pero puede muy ampliamente generalizarse que los picos ocurren en el periodo estival, con sus máximos más habituales hacia febrero y marzo, cuando el suelo ya está saturado, tras las lluvias de todo el verano. En este caso se han adelantado bastante a los tiempos habituales, en consonancia con precipitaciones inusualmente intensas.
¿Por qué es tan extrema esta creciente actual?
Por la sinergia de factores como:
- la perturbación conocida como El Niño, que ya les he venido comentando hace tiempo, que en nuestras latitudes se manifiesta con veranos extremadamente cálidos y lluviosos.
- la ocupación del territorio de manera no planificada ni controlada.
- la pérdida de superficies de infiltración por la urbanización sin control y sin lógica, que entre otras cosas (y sólo por citar un ejemplo) tiende a cubrir de cemento todas las plazas de juegos y espacios de esparcimiento, que deberían funcionar como pulmones verdes y como esponjas absorbentes de los excesos pluviales.
- la deforestación que modifica el ciclo natural del agua. Para ser objetivos, conviene recordar que el impacto del avance agrícola es comparativamente mucho menor que la deforestación resultante del avance urbano.
¿Qué se puede decir de las acciones a tomar?
Los remito al post que les he linkeado más arriba, ya que allí las he mencionado in extenso, pero quiero añadir que aplaudo de pie la medida anunciada por el presidente Macri, quien ha afirmado que se relocalizará a los evacuados en zonas no inundables. ¡Por fin una medida inteligente que respetaría la vocación natural del territorio, como me he cansado de recomendar desde que escribo este blog!!!!
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
La imagen que ilustra el post pertenece a: «Riodelaplatabasinmap» de Kmusser – Trabajo propio, Elevation data from SRTM, drainage basin from GTOPO [1], all other features from Vector Map. Disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons – https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Riodelaplatabasinmap.png#/media/File:Riodelaplatabasinmap.png