Entradas con la etiqueta ‘Petróleo’
Otra puerta del Infierno: Baba Gurgur

Hoy decidí darles un recreo, y en lugar de continuar con los capítulos siguientes del Informe final del proyecto de investigación que les presenté el lunes pasado, vamos a hablar de algo más entretenido, dejando la continuación de ese informe para más adelante.
El tema de hoy es otra de esas «puertas del Infierno» que ya les he presentado hace mucho. Se trata de Baba Gurgur, en Irak.
¿Dónde queda Baba Gurgur y desde cuándo está ardiendo?
Baba Gurgur es el nombre en idioma turco, mientras que en kurdo es Babagurgur, lo que significa literalmente «Padre de Fuego» y en árabe: بابا كركر. Todos esos términos designan un sitio que forma parte de un importante yacimiento petrolífero situado unos 16 km al noroeste de la antigua ciudad de Arrapha, hoy convertida en Kirkuk, en el norte de Irak.
Ese yacimiento fue descubierto en 1927, y ostentó el rango de mayor del mundo al menos hasta los hallazgos que se realizaron en Arabia Saudí, más de veinte años después.
Se considera que los fuegos producidos por los combustibles fósiles de la región comenzaron hace al menos 4.000 años, ya que fueron mencionados por Herodoto, y también por Plutarco en su libro «Vidas paralelas».
¿Cuál es su marco geológico?
En cuanto a la macrotectónica, el gran marco regional implica la subducción de la placa Árabe– que se mueve hacia el NNE a una velocidad aproximada a los 15mm anuales- bajo la Eurasiática, más específicamente en sus porciones correspondientes a Turquía, que se mueve hacia el oeste a alrededor de 21 mm anuales; y a Irán que se desplaza hacia el NNW con velocidad aproximada a los 16 mm por año. Este movimiento es responsable de la alta sismicidad por un lado, y de los complejos sistemas de fallas y deformaciones corticales.
Prácticamente todo Iraq puede dividirse en cinco bloques estructurales generados por fallas mayores de orientación NW-SE, y su sistema conjugado NE-SW. Este último sistema divide a su vez la zona de Kirkuk que hoy nos ocupa.
Así resulta que todo el campo petrolífero se encuentra fracturado en toda la extensión del anticlinal que es la trampa productiva.
La litología superficial incluye rocas sedimentarias del Terciario y Cuaternario., que incluyen depósitos aluviales, terrazas fluviales poligenéticas, rellenos de valles y depresiones, llanuras de inundación y dunas de arena.
En cambio, el núcleo anticlinal está principalmente compuesto por calizas fracturadas, del Cretácico tardío y Terciario temprano.
¿Por qué permanece en llamas?
Según lo que venimos conversando, está claro que las filtraciones de combustible ocurren a favor del complejo sistema de fallas que lo conducen hacia la superficie en busca del alivio de las presiones, y cuyo suministro es continuo, y suficiente para mantener la zona en llamas, como ocurre desde hace miles de años.
Un abrazo y hasta el próximo miércoles, con un post informativo. Graciela.
Si este post les ha gustado como para compartirlo, por favor mencionen la fuente porque los contenidos del blog están protegidos con IBSN 04-10-1952-01.
La imagen que ilustra el post es de este sitio. Su copyright es ©Amanj Sharif 2012
Otro parrafito de Sidney Sheldon

Hace ya unos cuatro años, comencé a compartir con ustedes párrafos selectos de una extraordinaria novela de Sidney Sheldon, que es la secuela de «Más allá de la medianoche» del mismo autor, y que se titula «Recuerdos de la medianoche». Ambas novelas son más que recomendables, pero en este caso, lo que les traigo se relaciona muy estrechamente con nuestra locura geológica. Disfruten esta selección, porque seguirán otras.
…-La perforación por sistema de cables se remonta a aquella época. Hace cientos de años, los chinos perforaban pozos de agua de esa manera. Hacían un agujero en la tierra levantando y dejando caer una pesada herramienta cortante que colgaba de un cables. Pero hoy en día el ochenta y cinco por ciento de los pozos se cavan por el método giratorio. -Se volvió para reanudar su trabajo.
-Perdón, pero ¿cómo funciona el sistema giratorio?
El hombre se detuvo.
-Bueno. en vez de hacer un orificio golpeando la tierra, se perfora uno. ¿Ves aquí? En la plataforma de la torre hay un platillo con un mecanismo que lo hace girar. Ese platillo sujeta y hace girar un tubo que va hacia abajo, y que en la punta lleva una mecha.
-Sencillo, ¿no?
Es todo por hoy, pero desde allí retomaré más adelante, porque comienza a ponerse cada vez más jugoso, ya lo verán.
Un abrazo y hasta el lunes, con un post de los míos, que son científicos y de divulgación. Graciela.
Traducción prometida

Tal como les prometí la semana pasada, hoy traduzco el texto para quienes no dominan el inglés.
Se trata de un párrafo más del libro «Eating dirt» de Charlotte Gill, al que considero excelente.
La traducción del original aparecido el sábado pasado es la siguiente:
La plantas poseen una magia de la que nosotros carecemos. Ellas regeneran materia a partir del aire y de la luz, transforman fotones en alimento y en tejido vivo que respira. …
…El reino vegetal es después de todo la razón por la cual nosotros comemos y respiramos. El petróleo, también es vegetación «dinosauria», siglos de luz solar atrapada profundamente en las láminas del Carbonifero , como mariposas preservadas entre las páginas de un libro. Y así nosotros les debemos hasta nuestros autos a las junglas de la antigüedad.
Yo amo estos textos, y sin embargo debo aclarar que algunas cosas no son exactamente como se describen más arriba. El petróleo no es producido sólo por las plantas sino también por antiguos animales, principalmente microorganismo; y no se generó solamente durante el Carbónico o Carbonífero.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Once again a text by Charlotte Gill. Aparecerá traducido a castellano el próximo viernes.

It is already usual for me to choose some paragraphs from the book «Eating dirt» by Charlotte Gill, because they are excellent.
Today I share the following:
Plants possess a magic we lack. They spin matter out of air and light, photons into food and into living, breathing tissue…
…Kingdom Plantae, after all is the reason we eat and breathe. Petroleum, too, is dinosaur vegetation, centuries of sunlight trapped deep in the earth’s Carboniferous wafers like butterflies preserved between the pages of a book. And so, we even owe our cars to the jungles of antiquity.
I love these texts, nevertheless I must say that some things are not just as described above. Petroleum is not only produced by plants, but also by ancient animals, mainly microorganisms; and Carboniferous is not the only era when it was generated.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el lunes. Graciela.