Entradas con la etiqueta ‘Geomorfología’
Un poema de Ovidio
La que sigue es una taducción al inglés de un poema de Ovidio, aparecido en Metamorphoses. Ignoro quién hizo esa primera traducción, pero yo la paso al castellano más abajo.
Naught looks the same for long…
Waters rush on, make valleys where once stood plains;
hills wash away to the sea.
Marshland dries to sand, while dry land
becomes stagnant, marshy pool.
From Nature, springs erupt or are sealed;
from earthquakes, streams burst forth or vanish.
Mi traducción:
Nada se ve igual por mucho tiempo…
Las aguas corren veloces, hacen valles donde una vez hubo planicies;
los montes se lavan hacia el mar.
Los pantanos se secan en arena, mientras la tierra seca
se estanca en cuencas pantanosas.
De la naturaleza surgen manantiales o se sellan;
de los terremotos, las corrientes estallan o desaparecen.
Realmente disfrutable, ¿verdad?
Nos vemos el lunes con algo de mi cosecha científica. Un abrazo Graciela.
¿Cómo se forma y evoluciona el paisaje?

En este post nos encontraremos con el contexto general que interrelaciona los procesos de modelado del paisaje entre sí. Es un intento de esquematizar uno de los sistemas más complejos que se puedan imaginar, de modo que habrá algunas simplificaciones absolutamente necesarias, pero que no debemos perder de vista que lo son.
En algunos casos ya he conversado con ustedes sobre determinados agentes y procesos, de modo que este post servirá de repaso.
En otros temas, de los que aún no hemos hablado, la función de este aporte será preparatoria, y servirá para darles el marco general a los procesos que más adelante vamos a discutir en detalle.
Encontré este diagrama de flujo entre los slides de antiguas presentaciones, y me pareció muy interesante subirlo al blog, aunque debo aclarar que fue tomado de una vieja lámina en cartulina que circulaba en la Escuela de Geología de Río Cuarto, e ignoro quién es el autor del original.
Por supuesto, hay modificaciones mías, sobre todo en el agregado de algunas flechas que me parecieron importantes para conectar fenómenos que en el original aparecían menos integrados.
¿Cómo interpretar este diagrama?
El diagrama está construido según las siguientes pautas:
- Mirando al pie de la figura ven una flecha que conecta todo y que representa el tiempo. Apunta en ambas direcciones porque los procesos pueden moverse de un lado al otro en ciclos casi siempre cerrados y bastante repetitivos.
- Las dos llaves horizontales indican las fuentes de energía involucradas. Arriba la energía externa, procedente del calor solar. Abajo la energía térmica del interior de la Tierra, de cuya producción ya hemos hablado antes.
- En el lado derecho y arriba se observa cómo los agentes externos causan los procesos exógenos que pueden generar un relieve primario. Un ejemplo podría ser una cubierta loéssica.
- Del mismo lado, y procediendo desde abajo, es decir del interior de la Tierra, se ve cómo los procesos endógenos conforman una litología y una estructura que definen también un relieve primario, como podría ser un afloramiento granítico, una colada volcánica, etc.
- Todo el sector izquierdo indica procesos y relaciones que modifican ese relieve primario generando sistemas estables o inestables que se relacionan también entre sí.
- Si volvemos a mirar el vector tiempo, con sus dos sentidos, el ciclo se cierra ya que cada uno de los lados puede correrse hacia el otro extremo en el transcurso de siglos, milenios o miles de milenios. Ocasionalmente también se suman algunos fenómenos casi instantáneos que no podemos ignorar. Ejemplos son erupciones, sismos, avalanchas, etc.
¿Qué ocurre a partir de los fenómenos endógenos?
Si bien se entiende que el propio diagrama ya lo expresa, repasemos que todos los fenómenos que tienen lugar en profundidad, de los que ya hemos analizado los que se generan en el magma, pero que también incluyen el metamorfismo y las transiciones, construyen las rocas y las estructuras, que según dije más arriba constituyen una forma posible de relieve primario.
¿Qué ocurre a partir de los fenómenos exógenos?
Los agentes exteriores: atmósfera, hidrósfera y biósfera interactúan (como señalan las flechitas que van y vienen) generando los procesos de meteorización y de erosión que producen nuevos materiales a los que denominamos sedimentarios, que son también un relieve primario.
Cualquiera sea el origen dominante del relieve primario, vemos que llegan a él flechas desde arriba y desde abajo, porque los dos subsistemas no están aislados uno de otro y se modifican y condicionan mutuamente.
¿Qué sucede con el relieve primario?
Ya sea de origen dominantemente endógeno, dominantemente exógeno, o lo que es más corriente, resultante de convergencia de causas, el relieve primario (nos corremos a la izquierda en el diagrama) se ve modelado por todos, casi todos o sólo algunos de los mismos agentes que antes le dieron origen. En determinadas circunstancias, la modificación llega a ser tan intensa que ya se generan formas secundarias con características propias muy diferentes del relieve primario.
Ese relieve, ya modificado, puede tener una relación estable o no con las condiciones del medio, tal como lo indican las flechas. Si ese sistema es estable y permanece como tal un tiempo suficiente, se instala en él la pedogénesis, del modo en que lo expliqué con detalle en el post sobre biostasia y rexistasia.
En algún tiempo, sin embargo, las propias modificaciones que los procesos inducen en el ambiente, o eventos aleatorios, o intervenciones antrópicas, o la suma de todo eso, pueden poner el sistema en condición inestable, con lo que se instala la morfogénesis. Como expliqué en el post que he linkeado más arriba, esas situaciones pueden convertirse la una en la otra.
Es decir un sistema estable pasa a inestable y viceversa, y donde reina la pedogénesis se marcha hacia la morfogénesis y viceversa.
¿Qué son las formas secundarias y cómo evolucionan?
Como bien sntetizan las flechas, las formas secundarias también pueden constituir sistemas estables o inestables, y en cada una de las situaciones, se reproduce la evolución que ya hemos explicitado en el caso del relieve primario, prístino o modelado.
Ojalá puedan seguir y comprender bien el diagrama de flujo, porque eso los preparará para una mirada más holística del paisaje,
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
Una poética descripción de Talampaya

Talampaya es en Argentina, uno de los sitios de interés geológico, y por eso, les presento ahora una muy bella descripción, escrita por el Dr Odontólogo Juan Victor Maiorano, con quien comparto jornadas de tango y que me honra con su amistad. También la foto que ilustra el post es suya. Disfruten este texto, como yo lo he disfrutado.
TALAMPAYA
por Juan V. Maiorano
Los faldeos descansan custodiados por cardones…el viento es música que llama al cóndor…vigilante en las alturas abrazando cielos que dibujan alegrías .
Y las jarillas bailan melodías ancestrales …
Todo es armonía y rara belleza…
Paredones tajeados por el capricho erosivo del viento, del río y del tiempo, coloreados por un pincel majestuoso que se esmera por teñir todo de rojo…
Talampaya » …río seco del tala…» una de las tantas acepciones…
De misterios y de sombras…reunión antigua del originario y de otros seres…
Sabiduría atrapada que busca ser hallada…
Conjunción de misterios y de magia…
Belleza majestuosa…
Fibra cósmica que vibra y trasmuta…
Lenguaje de esperanza…
Bello, ¿verdad? Nos vemos el lunes con uno de mis propios posts científicos y de divulgación, como siempre. Disfruten el fin de semana, Graciela.
International Conference on Geography and Geosciences ICGG on July 22-23, 2023 in Berlin, Germany
- Short Name: ICGG
- Event Type: Conference
- Website URL
- Contact URL
- Location: Berlin, Germany
- Date: July 22-23, 2023
Global Change and Globalisation
Society and Environment
Risks and Conflicts
Urbanisation and Demographic Change
Unearthing our Past and Future – What does the geological record tell us about where we are headed?
Resourcing Tomorrow
Geoscience Information Revolution
Earth and Planetary Evolution
Geoscience for Society – Major Earth Science Developments
Geoscience Benefiting Low Income Countries
Climate change: lessons from the past; implications for the future
Environmental Geoscience
Geoscience Information
Energy in a Carbon Constrained World
Mineral Resources and Mining
Mineral Exploration Geoscience
Mineral Deposits and Ore Forming Processes
Coal – a Myriad of Resources
Petroleum Systems and Exploration
Unconventional Hydrocarbons – Emerging Fuels
Sedimentation and Sedimentary Processes
Basin Formation and Continental Margin Processes
A Dynamic Earth
The Deep Earth
The Early Earth: Hadean and Archean Development of a Habitable Planet
The Proterozoic Earth
Geochronology and Isotope Geology
Planetary Sciences
Magmatism, Settings, Compositions and Processes
Metamorphic Rocks and Processes
Evolution of the Biosphere
Reefs and Carbonates
Marine Geoscience and Oceanography
Antarctic and Arctic Geoscience
Biogeoscience
Groundwater/Hydrogeology
Surficial Processes and Landscape Evolution
Geohazards
Engineering Geology and Geomechanics
Major Geoscience Initiatives, Geosurveys and Maps
Geostandards
Por favor, consulten la página del link, porque podría haber cambios.
International Conference on Forensic Geoscience and Geomorphology ICFGG on July 22-23, 2023 in Berlin, Germany
International Conference on Forensic Geoscience and Geomorphology (ICFGG) July 22, 2023 – Berlin, Germany
Website URL
Program URL
Location: Berlin, Germany
Date: July 22-23, 2023
Organization: World Academy of Science, Engineering and Technology
Conference Tags: geomorphology forensic science geoscience
Please be sure to get updates of this information at the website, because of the possibility of changes.
Por favor, consulten la página del link, porque podría haber cambios.