Archivo de la categoría ‘Geología para principiantes’

Las respuestas del test del lunes pasado

Aquí están las respuestas correctas para el test de la semana pasada.

Para que aprendan de verdad, les dejo además los links necesarios para que vayan a repasar los temas en los que hayan cometido errores.

Adelante pues:

1- ¿Qué implican las trampas petrolíferas?

c- Un contacto entre rocas impermeables y permeables.

2-¿Por qué se destacó Eratóstenes?

a- Porque fue el primero en medir un arco de meridiano.

3- ¿A qué se refiere la ley de superposición de los estratos?

b- A la relación entre la edad de un estrato no deformado y su posición en una columna

4- Los planetas del Sistema Solar se dividen en:

c- Terrestres y exteriores.

5- ¿Qué son las tectitas?

c- Meteoritos vítreos.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

Para volver al estudio

Hace un par de semanas les di un recreo, es hora de volver al redil, y hoy vamos a poner a prueba cuánto vienen aprendiendo. Como siempre, les he preparado un test de multiple choice, con algunas gotitas de humor, Las respuestas correctas serán motivo del post del próximo lunes, de modo que no hagan trampa. En esa oportunidad para que aprendan de verdad, les dejaré además los links necesarios para que vayan a repasar los temas en los que hayan cometido errores.

Empecemos hoy con las preguntas:

1- ¿Qué implican las trampas petrolíferas?

a- Un contacto entre minerales distintos.

b- Una estafa empresarial.

c- Un contacto entre rocas impermeables y permeables.

d- Una falla y un sinclinal.

e- Un arrecife coralino y una discordancia.

2-¿Por qué se destacó Eratóstenes?

a- Porque fue el primero en medir un arco de meridiano.

b- Porque realizó el primer experimento geológico en laboratorio.

c- Porque era divertido y simpático.

d- Porque dictó la primera cátedra universitaria de Geología.

e- Porque es el autor del primer mapamundi.

3- ¿A qué se refiere la ley de superposición de los estratos?

a- A la relación entre el contenido fosilífero y la edad de los estratos.

b- A la relación entre la edad de un estrato no deformado y su posición en una columna.

c- A la tendencia de los geólogos a meterse con los estratos que otro está analizando.

d- A la relación entre la edad de un estrato y las discordancias por encima de él.

e- A la edad establecida por carbono 14 a lo largo de una columna completa.

4- Los planetas del Sistema Solar se dividen en:

a- Habitados e inhabitados.

b- Interiores y terrestres.

c- Terrestres y exteriores.

d- Condríticos y acondríticos.

e- De corto y de largo período.

5- ¿Qué son las tectitas?

a- Minerales accesorios de rocas ígneas.

b- Rocas metamórficas saturadas.

c- Meteoritos vítreos.

d- Tectas de menos de 2 micrones de tamaño.

e- Rocas ígneas no saturadas.

La foto es de alumnos rezando para que les vaya bien en el examen.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

Más de la Tectónica de placas

Como este tema da muchísimo para hablar, lo venimos desarrollando paso a paso, y hoy vamos a avanzar un poquito sobre otra de las formas posibles de contacto entre placas adyacentes.

En este caso serán bordes convergentes o de destrucción. Pero como ya hemos visto en otro post, este tipo de contactos puede presentarse de tres formas diferentes según el carácter de las placas involucradas a uno y otro lado de la línea de convergencia.

Hoy hablaremos del caso particular de contacto entre dos placas oceánicas.

¿Qué característica general comparten los contactos convergentes?

Como ya lo indica el nombre, este tipo de contactos implica la «destrucción» de material litosférico, que inicia un proceso complejo del que hablaremos en seguida, pero que básicamente compensa la «creación» de material que tiene lugar en los bordes divergentes de los que ya hemos hablado en otro post.

Este nuevo paradigma logró resolver el problema que hemos señalado también en otro momento, de explicar la relativa invariabilidad en la extensión de la superficie terrestre, pese a ese continuo surgimiento de nuevos materiales en las dorsales oceánicas.

En resumen, el material que en un lado se suma, en otra parte se consume en un ciclo que algunos asimilan a una cinta transportadora sin fin. Algunas aclaraciones al respecto ya hemos adelantado también antes.

¿Qué pasa cuando las dos placas convergentes son oceánicas?

Comencemos por recordar algo que ya conocemos: la composición dominantemente de Silicio y Magnesio de las rocas de los fondos oceánicos. Hablamos pues de materiales densos que pueden por ende volver a hundirse en dirección al manto subyacente.

Así es que cuando convergen dos placas oceánicas, una de ellas desciende por debajo de la otra, generando lo que se denomina «subducción».

Cabe preguntarse cuál de ambas permanece en superficie y cuál se hunde en cambio hacia el manto. Esto depende de la densidad y la velocidad fundamentalmente. Si hay diferencias litológicas desciende la más densa- que generalmente es también la más antigua- por debajo de la más ligera. En caso de haber escasas diferencias en ese aspecto, es la que se mueve con más velocidad la que se subduce.

El ingreso hacia el manto se produce según un cierto ángulo que es más empinado cuanto mayor es la velocidad de descenso, y que define un plano teórico a lo largo del cual se manifiesta mayor densidad de eventos sísmicos y que se conoce como Zona de Benioff, de la cual hablaré en un post específico porque es un tema muy jugoso.

A su vez, cuanto más bajo es el ángulo de descenso, por más extensión horizontal se notan los efectos de la subducción, tal como ya expliqué en otra oportunidad.

¿Qué efectos tienen lugar en profundidad?

Ya dijimos que la placa oceánica que subduce va ingresando según un cierto ángulo- tal como se ve en la figura- hasta alcanzar en algún momento la astenósfera o mayores profundidades mantélicas.

Por supuesto, una vez que esa corteza oceánica, que además es portadora de los sedimentos que se han ido depositando en los fondos marinos, llega a cierta profundidad se encuentra con un entorno de temperaturas en ascenso, tal como les expliqué en otro post.

Eventualmente ese aumento de temperatura será suficiente para provocar fusión en el material en descenso. A este efecto se suma el agua sobrecalentada, que por la misma presión a que la mayor profundidad somete a la placa en descenso, es expulsada y asciende hasta provocar también fusión en la roca de la porción sobreyacente del manto.

En este contexto, se inician procesos de efusión y generarión de volcanes desde el propio fondo oceánico. Ya veremos más abajo que algunos volcanes llegan a emerger, pero sigamos ahora con los efectos en profundidad.

Si observan el esquema que ilustra el post, verán que la placa que permanece en superficie, es en cierta medida arrastrada hacia abajo en su borde por la placa subducente, lo cual genera un espacio negativo del fondo oceánico que se conoce como fosa, que puede alcanzar grandes profundidades, y se sitúa a cierta distancia de los volcanes submarinos.

En definitiva, todo el sistema se conforma con: una placa en subducción, una placa que permanece emergida (ambas oceánicas), una fosa o complejo de fosas, y un alineamiento de volcanes submarinos que pueden o no alcanzar la superficie.

¿Cómo se manifiesta en superficie el contacto subductivo entre dos placas oceánicas?

Por supuesto, hay una continuidad entre los fenómenos profundos y su manifestación superficial, de modo que dividirlos aquí es bastante artificial y sólo sirve para ordenar las explicaciones, ya que todo forma parte del mismo sistema complejo.

Esas efusiones en el fondo oceánico, van construyendo en algunos sitios estructuras volcánicas que conforman verdaderas cadenas, algunos de cuyos picos emergen como islas. Dichas islas suelen estar separadas entre sí por algunas decenas de kilómetros, y las cadenas que constituyen pueden abarcar centenares de kilómetros de ancho.

Debido a la forma que afectan estas sucesiones de islas, reciben la denominación de «arco de islas volcánicas», o sencillamente «arco de islas». Su posición es normalmente próxima a la fosa que forma parte del mismo sistema. Así es que las fosas más profundas, como las de Mariana y Tonga tienen sus correspondientes arcos isla homónimos.

Casi todos los arcos de islas están en el Pacífico occidental, donde la corteza que subduce es relativamente antigua y densa, lo que le permite descender fácilmente en el manto, con un ángulo de descenso muy elevado, que llega a aproximarse a los 90 grados. Ese alto ángulo hace menos habitual la sismicidad, ya que la energía se disipa en el descenso más expedito.

En el Océano Atlántico sólo hay dos arcos de islas volcánicas: el de las Antillas Menores adyacente al mar Caribe, y el de las Sandwich del Sur.

En cuanto a las fosas mismas se contabilizan veinte, la mayoría en los bordes de la cuenca del Pacífico, que presentan una longitud de hasta 4.000 km, y un ancho de aproximadamente 100.

¿Se puede agregar algo más?

¿Algo? Mucho, en realidad, por lo que habrá otros muchos posts en los que iré revelando más detalles, matices, objeciones, discrepancias, etc. etc. pero aquí es interesante apuntar un par de detalles sobre la litología.

En general puede decirse que las rocas resultantes del vulcanismo en los fondos oceánicos tiende a presentar bajo contenido de sílice, ya que procede de los materiales fundidos de placas simaicas, con lo que las litologías son básicas, o eventualmente mesosilíceas si se va produciendo algún fenómeno de diferenciación magmática. Tampoco puede desestimarse una petrología más compleja si hay asimilación de materiales del manto sobreyacente y de los sedimentos que descienden con la placa en subducción.

No podemos cerrar el tema de hoy sin hacer notar que dos placas oceánicas enfrentadas, una de las cuales subduce implican necesariamente un relativo «cierre» de la cuenca oceánica, con lo que se acorta la distancia entre el borde de una de las placas oceánicas (la pasiva) y el continente que se desplaza como «pasajero» de la que se subduce, en caso de existir, claro, ese eventual pasajero. Esto, en miles o millones de años cambiará el carácter del contacto, que puede en algún momento pasar a ser un contacto subductivo entre placa continental y océanica, y no ya entre dos placas oceánicas.

Cómo serán los procesos en esta nueva situación será motivo del próximo post sobre el tema» contactos entre placas». Aclaro que no será necesariamente la próxima semana porque no quiero convertir este diálogo nuestro en un libro de texto, sino en algo variado y que nos vaya sorprendiendo cada vez.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela. P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.

Más sobre los nombres de los minerales.

Hoy, siguiendo con una nueva modalidad que inventé para ustedes hace un tiempo, les traigo el origen del nombre de otros minerales para añadir a la lista de los que ya tenemos.

Antimonita: su nombre responde al quimismo, ya que contiene antimonio, y es la mena de la que se obtiene ese elemento.

Aragonita: toma se nombre del yacimiento Molina de Aragón, en Guadalajara, España, donde se descubrieron sus maclas pseudohexagonales. Hasta entonces se lo consideraba una simple variedad de la calcita.

Argentita: alude al nombre argentum (albo, blanco, brillante) con el que se designaba la plata en latín, ya que es su mena principal. De hecho el símbolo de la plata en la tabla periódica es Ag.

Arsenita: otro caso en el que el nombre remite a la composición, ya que contiene arsénico.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela. P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.

Otro lugar para visitar: los volcanes africanos

Hoy vuelvo sobre un tema que vengo desarrollando desde hace varios años: los sitios que vale la pena conocer en el mundo, y esta vez paseamos imaginariamente por África, donde usamos algunos de sus muchos volcanes como excusa para profundizar sobre otro tema; el rift africano.

¿Dónde queda el rift de África y cuál es su expresión visible?

Qué es un rift ya lo he explicado muy sintéticamente en otro post, de modo que parto suponiendo que ya sabes las generalidades, y hoy veremos un caso particular, para lo cual elijo una porción emblemática en el territorio africano. Pero vayamos de a poco, comenzando por definir el megasistema antes de llegar a la porción etíope que veremos con más detalle.

Ya sabemos, pues que un rift es un contacto divergente entre placas adyacentes.

En este caso la placa africana está separándose en las que a uno y otro lado del rift serían la placa Somalí y la placa Nubia. Como su velocidad promedio de desplazamiento es de 6 a 7 mm anuales, de no producirse cambios significativos, en el plazo de unos 10 millones de años, el que se conoce como «cuerno de África» se habría separado del continente surgiendo entre ambos una nueva cuenca oceánica.

La mejor expresión visible de este megaproceso, es la presencia de numerosos volcanes- activos o no- medianamente alineados a lo largo del espacio en que el adelgazamiento progresivo de la corteza facilita el ascenso de magmas, hasta su aparición en superficie a través de esos centros eruptivos, ya sea en el presente o el pasado geológico.

Algunos de esos volcanes delatores son:

  • Los tres volcanes inactivos (Shira, Mawenzi y Kibo) que conforman el monte Kilimanjaro, en el noreste de Tanzania, que es el pico más alto de África, ya que alcanza los 5.895m aproximadamente.
  • El Erta Ale en Etiopía, que es en realidad un complejo volcánico que incluye al menos 6 volcanes relacionados entre sí.
  • El Kenya en el país homónimo.
  • El Karisimbi y el Nyragongo, ambos en las montañas Virunga en la porción del Rift Albertino, entre la República Democrática del Congo y Rwanda.
  • El Meru y el Ol Doinyo Lengal activo) en Tanzania.
  • El Elgon en Uganda.

Podría mencionar muchos más, pero éstos son ilustrativos del fenómeno que tiene lugar en el este africano.

¿Cómo está conformado todo el sistema del rift?

Todo el sistema es bastante extenso y complejo ya que incluye subsistemas correspondientes a segmentos aproximadamente alineados de norte a sur, que en su conjunto comprenden miles de kilómetros.

​Hay al menos dos ramas principales:

El Valle del Rift Oriental que incluye el Gran Rift Etíope, con un recorrido entre la Triple Unión de Afar, al noreste y el Valle del Ríft Keniata al sur.

En su trazado, el Rift Oriental afecta porciones de Etiopía, Kenia, Uganda, Rwanda, Burundi, Zambia, Tanzania, Malawi y Mozambique. En la porción sur, alejándose de la costa, atraviesa la cuenca occidental somalí, definiendo la frontera entre Tanzania y Mozambique.​

La otra rama es el Valle del Rift Occidental que incluye el rift Albertino, y las montañas Virunga y más al sur, el valle del Lago Malawi.

¿Qué se define como MER y cuál es su importancia?

MER es la sigla del sector más estudiado y probablemente más significativo de todo el rift, es decir el Main Ethiopian Rift (Rift Etíope Principal), que une la depresión de Afar en el Mar Rojo, con la depresión Turkana y el Rift de Kenya al sur.

Allí han quedado registros geológicos testimoniando las diversas etapas desde la iniciación del rift hasta la ruptura continental incipiente.

¿Cómo es la evolución geológica de esta megaestructura?

El rift mismo reconoce una historia que no va más allá del Terciario, pero antes de ese proceso, la litología etíope está compuesta por un basamento precámbrico extremadamente plegado y foliado, sobre el cual yacen sedimentos marinos mesozoicos subhorizontales.

Como ya adelanté más arriba, el proceso de rifting habría comenzado en el Terciario con la efusión de grandes volúmenes basálticos, hace unos 30 millones de años. Al mismo tiempo o muy poco después habría ocurrido un levantamiento que generó las mesetas de Etiopía y Somalia que rodean al rift.

La fase principal habría tenido lugar en el Mio-Plioceno, a lo largo de sucesivos pulsos, y no de manera continuada, ocurriendo a lo largo de antiguas debilidades corticales existentes ya en el Precámbrico.

Si bien hay sobre el punto todavía mucha incertidumbre, existe un relativo acuerdo en considerar que el MER habría evolucionado en dos fases diferentes.

En la primera habrían dominado el desplazamiento a lo largo de grandes fallas, la subsidencia que generó cuencas asimétricas de hasta 5 km de profundidad, y una actividad magmática muy difusa.

En la segunda, probablemente durante el Pleistoceno, la actividad se circunscribió más estrechamente al rift mismo, y se acentuó el adelgazamiento cortical.

¿Qué puede agregarse?

El Rift africano se reconoce por su gran biodiversidad y porque los hallazgos paleontológicos y arqueológicos lo colocan como la «cuna de la humanidad», ya que los ejemplares más antiguos de homínidos fueron encontrados en ese entorno.

Por otra parte, las montañas Virunga son el último refugio de los gorilas de montaña.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela. P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo