La primera Ley de la Estratigrafí­a.

costa1__17_Ya antes les expliqué la Segunda Ley, invirtiendo el orden tradicional, porque esta secuencia alternativa me parece más lógica.

Y ahora es un momento adecuado para presentarles la Primera Ley, que fue originalmente expresada en el Siglo XVII por Steno, de quien ya les hablé en el post que les he linkeado más arriba.

¿Qué dice la versión original de la Primera Ley de la Estratigrafía?

Según las traducciones que se prefieran, la formulación cambia también, pero básicamente expresa que todo estrato es más viejo que aquél que lo sobreyace, y más joven que el que tiene por debajo.

Es una respuesta al proceso según el cual los materiales desgastados de rocas preexistentes, se depositan en los sitios favorables- como áreas deprimidas, por ejemplo- unos sobre otros, a lo largo del tiempo.

Este fenómeno es tan obvio que podríamos rebautizarlo «principio del apilamiento lógicamente esperable», y sin embargo, veremos en seguida que ni fue tan fácil acuñar la ley, ni es tampoco del todo inquebrantable.

¿Por qué fue necesario explicitar este postulado?

Después de lo explicado más arriba, uno podría preguntarse hasta dónde fue una novedad, o hasta dónde valió la pena la expresión formal de esa Primera Ley de la Estratigrafía.

Sin embargo, en el Siglo XVII, todavía la Iglesia ejercía un notable dominio sobre el conocimiento científico, y la sola idea de una progresiva depositación de materiales que fueran lentamente conformando el paisaje era considerada herética, ya que contradecía el dogma según el cual todo era el resultado de un acto de voluntad divina, ejercido sin ajuste a lo que hoy entendemos como tiempo geológico.

Por eso, la concepción de un paisaje en lenta evolución a lo largo de miles de años de sedimentación de materiales fue en su momento audaz y novedosa, y de allí el mérito de explictar este principio, que se conoce también como Ley de Superposición de los estratos.

¿Es la Ley de Superposición, una regla de oro?

No, si entendemos como regla de oro a un postulado inviolable y carente de excepciones, ya que son muchas las situaciones particulares en que los estratos que aparecen en un paquete no respetan el orden consecutivo que les correspondería por sus edades relativas.

¿Cuáles son las excepciones?

Son excepciones a esta regla, aquellas situaciones en que deformaciones tectónicas posteriores a la depositación, (a veces cientos, miles, cientos de miles o hasta millones de años posteriores) invierten de alguna manera, sea por fallas o plegamientos, por ejemplo, las posiciones relativas de las capas afectadas.

Veamos un par de ejemplos que pueden clarificar lo que les digo.

En la foto que ilustra el post, seguramente alcanzan a distinguir un plano oblícuo con traza desde arriba a la derecha, hacia abajo a la izquierda, que claramente separa sedimentos rojizos, que quedan por debajo del plano, de otros bastante más pardo grisáceos que quedan por encima de él.

Pues bien, esos sedimentos rojos son mucho más recientes que los que les sobreyacen, lo cual es opuesto al postulado de la superposición. Contamos con dataciones de ambos, de modo que eso puede asegurarse.

La razón de esa circunstancia excepcional, es que ha ocurrido un cabalgamiento, debido a fuerzas compresivas que actuando según direcciones enfrentadas, han empujado los materiales más recientes por debajo de los más viejos. Esto es así porque la compresión produce un «acortamiento» del espacio por expresarlo de algún modo, y cuando ya los materiales no disponen de más lugar para su desplazamiento se montan unos sobre otros. Todo el proceso será motivo de más de un post en el futuro, por lo cual, ahora me permito una explicación bastante grosera, que iremos refinando al avanzar en nuestras conversaciones.el-pliegue-listo-para-el-postjpg

En la foto que ven a la derecha, que he modificado a partir de una correspondiente al CD interactivo de Freeman y Siever (2000), lo que pueden ver es una alteración en el orden original de la depositación de los sedimentos, que no se debe ya a una falla sino a un plegamiento. Para dimensionar la zona alterada, observen que lo que se ve abajo son dos camionetas. Pues bien, en este caso, para una mejor comprensión, les he señalado con la letra A (en rojo) los estratos que asumimos como más antiguos y que estaban inicialmente más abajo en la secuencia, cuando ésta era aún horizontal. (Alguna vez hablaremos de los criterios para reconocer las posiciones originales, también). Los estratos marcado con una B, son los más nuevos.

Traten de seguir el trazo de ambos, que debido a la forma en que han sido doblados por fuerzas tectónicas, es bastante ondulado. Y ahora, vean el segmento blanco que les he dibuja, para que sigan a lo largo de él, la nueva secuencia constituida verticalmente a partir de la deformación.

Vean que desde arriba hacia abajo, aparecerán sucesivamente el estrato A, luego B, A, B y otra vez A, es decir que en algunos momentos, B, que es más nuevo, quedará por debajo de los materiales A, de mayor edad.

Creo que el ejemplo es bien claro, y expresa muy gráficamente la excepción a la que me refiero.

¿Cómo se formula en la actualidad la ley?

Hoy, cuando se ha asumido ya que la validez del postulado depende de que no haya perturbaciones posteriores debidas al diastrofismo, la ley se completa con la enunciación de esa salvedad y reza:

Todo estrato es más viejo que aquél que lo sobreyace, y más joven que el que tiene por debajo, siempre y cuando no hayan tenido lugar deformaciones tectónicas posteriores a la depositación.

¿Cuál es la utilidad de esta ley?

Básicamente permite reconstruir la historia de los paisajes, denunciando la ocurrencia de cambios y deformaciones estructurales que no siempre son tan claramente visibles como en las fotos que he incluido aquí. Por otra parte, en secciones no perturbadas, permite establecer dataciones relativas, y reconstruir columnas más o menos completas, sin la necesidad de datar cada uno de los sedimentos presentes. Debido al costo, lentitud y dificultad implícita en cada datación, esta posibilidad es muy ventajosa.

Bibliografía

Press,F; Siever,R. 2000 «Understanding earth». Freeman and Company New York.

Bueno, por hoy me despido hasta el miércoles, en que volveré con alguna información útil para ustedes. Un abrazo, Graciela.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

2 comentarios para “La primera Ley de la Estratigrafí­a.”

  • Luisa says:

    Hola, amo tu blog. estoy empezando a coger pasión por este tema, y tu blog hace que lo quiera aún más. muy bien explicado todo.

  • Graciela says:

    Me alegra saberlo, Luisa, es mi intención que la gente se apasione por esta ciencia tan interesante.

Deja un comentario

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo