Entradas con la etiqueta ‘Volcanes’

Un texto de Ángeles Mastretta

Ustedes pueden darse el lujo de recibir un servicio gratuito: alguien que lee por ustedes, y les presenta textos increíbles, simplemente porque se relacionan con la ciencia que nos convoca.

Hoy es un párrafo de «El mundo iluminado» de Ángeles Mastretta, dueña de un talento especial en el manejo de la palabra.

…Los volcanes estaban ahí siempre, como el cielo y la tierra, como la catedral y el zócalo. El nueve de octubre de 1949, en una expedición a escalarlo, murieron dos personas. Yo nací ese día y debo tener en un hueco del inconsciente, la memoria precisa de tal expedición. Debe ser por eso, que así como no le temo al mar, porque no nací cerca de las historias de horror que lo rodean, no trato a los volcanes sino de lejos. Dicen que el mar se traga a las personas, que muchos no vuelven de su encuentro con él, que es ruin, implacable y misterioso. Eso mismo digo yo de los volcanes. Están ahí para mirarse, para preguntarles cosas: ¿Cómo era el mundo cuando ellos despertaron? ¿Qué pensaban los aztecas? ¿Qué odio lloraban sus enemigos? ¿Qué ambición y qué sueños rumiaban los españoles que los pisaron por primera vez? ¿Qué hay de cierto en la leyenda de sus amores? Están ahí para contarnos victorias secretas y guerras desconocidas, pero no para transgredir la soledad de sus cumbres. Porque así como saben del mar quienes nacieron acunados por su música, sabemos que son arduos los volcanes quienes nacimos bajo el silencio implacable de sus cúspides.

La erupción del volcán de Grindavik, en Islandia

Nuevamente se nos interrumpe la rutina por un evento geológico de gran interés. Se trata de la erupción del volcán de Grindavík en Islandia. hablemos de esto.

¿Qué es lo que ha sucedido, según lo relata la prensa?

Según los informes recientes, ayer lunes 18 de diciembre de 2023, a las 22 hs (hora local) tuvo lugar una erupción al norte de Grindavik, en Islandia.

Este evento fue precedido por semanas de sismos, con intensidad que rondaba los 4 grados; relacionados con el movimiento subterráneo de magma, es decir que se trató de terremotos de origen volcánico según la clasificación que ya hace muchos años les he presentado.

Las autoridades locales, conocedoras de la relación entre ambos fenómenos ordenaron ya en noviembre la evacuación de la zona, en espera de un evento volcánico.

No se señalan hasta el momento pérdidas de vidas humanas, y ya ha comenzado a disminuir la violencia de las emisiones que en un primer momento alcanzaron a proyectar material hasta a 120 m de altura, y despedir gran cantidad de gases.

¿Dónde queda este volcán?

El volcán mismo se sitúa muy próximo a la ciudad de Grindavik cuyo nombre se le asigna corrientemente. Esta ciudad se encuentra en la península de Reykjanes, sita en la costa suroeste de Islandia, a aproximadamente 56 km al oeste de Reykjavik, la ciudad capital. Su población estable ronda los 4.000 habitantes que se ocupan principalmente en la industria pesquera.

¿Cuál es su contexto geológico?

Islandia, según les adelanté ya en un viejo post, es la zona volcano-sísmica más activa del norte de Europa. Esto se debe a que está atravesada por la dorsal centro atlántica donde divergen las placas Norteamericana y Eurasiática, y se asienta además sobre un Punto Caliente o Hotspot, tema del que debemos hablar todavía bastante.

En ese punto asciende material sobrecalentado desde el manto terrestre, generando las condiciones óptimas para el vulcanismo.

La conjunción de ambas circunstancias, que además convergen bajo un glaciar de gran extensión, generan dos grandes zonas de fracturas transformantes al norte y al sur de la gran isla.

Son precisamente esas zonas de debilidad tectónica las que permiten por un lado el ascenso de los magmas, y por el otro, la ocurrencia moderadamente frecuente de sismos de magnitud que varía entre mediana y alta.

Sobre algunos temas como hotspots y fallas transformantes ya vendrán futuros posts mucho más detallados, el de hoy es solamente un post explicativo de un fenómeno que ahora mismo está ocurriendo.

Un abrazo y hasta el próximo miércoles, con un post informativo. Graciela.

Si este post les ha gustado como para compartirlo, por favor mencionen la fuente porque los contenidos del blog están protegidos con IBSN 04-10-1952-01.

La imagen que ilustra el post es de este sitio.

Una luctuosa efeméride

El pasado 16 se ha cumplido un nuevo aniversario de un hecho geológico que se cobró numerosas vidas humanas, y ése será el tema de nuestra charla de hoy.

¿De qué evento se trata y cómo se describió en las crónicas de entonces?

Hacia los primeros días de diciembre de 1631 comenzaron a percibirse algunos sismos de baja y mediana intensidad en la zona del volcán Vesubio, lo cual debió haberse interpretado como una alerta temprana del evento que pronto iba a tener lugar.

No obstante esos avisos previos, las crónicas relatan una «erupción imprevista» que comenzó entre las 6.00 y las 7.00 horas del 16 de diciembre, con una explosión pliniana cuya ceniza oscureció toda el área circundante.

A lo largo de ese día y la madrugada del siguiente, tuvieron lugar sismos cuya magnitud Richter se calcula hoy como de entre 6 y 6,5, los que ocurrían cada tres a cinco minutos.

Alrededor de las 2.00 horas del día 17 comenzó una lluvia intensa, lo que generó una forma de remoción en masa que podría asimilarse a una corriente de barro, que estaba compuesta mayormente por las cenizas emitidas por el volcán y que habían sobrepasado su límite líquido por la saturación con el agua pluvial.

Ese flujo denso descendió rápidamente por los cañones y valles, generando una destrucción total a su paso, y alcanzando la costa, donde el ingreso de semejante masa – con una altura de aproximadamente entre dos y cinco metros- produjo unos diez minutos después, un violento tsunami.

A partir de las 19 horas del mismo día 17 de diciembre, todo el evento fue perdiendo intensidad, pero ya habían perecido entre tres mil y seis mil personas. Las cenizas del Vesubio cayeron sobre lo que por entonces era Constatinopla, capital del Imperio Otomano, lo que significa que alcanzaron a desplazarse unos 1.600 kilómetros.

Entre ese momento y el 19 de diciembre, todavía los equipos de rescate salvaron a cientos de sobrevivientes que se había refugiado fuera del paso de la corriente de lodo y piroclastos.

¿Qué puede decirse del Vesubio?

Ya algunos detalles acerca de este volcán les he adelantado en otro post en el que conversamos sobre su erupción más conocida, la que destruyó Pompeya en el año 79. Les sugiero ir a leerlo ahora mismo.

Agreguemos a lo dicho, que el Somma-Vesubio es un volcán compuesto, formado por un viejo estratovolcán – el Somma- cuya actividad explosiva provocó su propia destrucción, dejando una caldera con un joven cono en su interior. Este último es el propio Vesubio.

Todo el complejo volcánico se encuentra en la Llanura Campana, en la intersección de un sistema de fallas NW-SE y NESW, que se sitúa en el límite convergente donde la placa africana empieza a ser subducida debajo de la placa euroasiática. Su lava es andesítica.

Toda el área está protegida con el nombre de Parque nacional del Vesubio, en el marco de los Apeninos.

Las coordenadas son 40° 49′ 17″ de latitud Norte y 14° 25? 32″ de longitud Este.

El Vesubio es un volcán activo, aunque su actividad corriente produzca más que nada vapor emanado desde las grietas al pie del cráter.

¿Cuáles fueron los eventos históricos más importantes que protagonizó este volcán?

En los últimos 20 mil años, el Somma-Vesubio ha intercalado períodos de actividad pliniana y de actividad volcánica
explosiva de baja energía. A lo largo de esa historia, tres fueron los eventos más importantes: el del año 79 que ya les he mandado a leer; el que ahora comentamos, y la erupción de marzo de 1944, en que resultó parcialmente destruida la localidad de San Sebastiano.

Entre esos eventos, luego de la erupción del año 79, hubo al menos nueve erupciones de baja intensidad. Hacia el Siglo XIII, el volcán llevaba tanto tiempo de quietud, que sus inmediaciones estaban tan cubiertas con jardines y viñedos como antes de la erupción del 79.

¿Cuál es la situación actual?

El Monte Somma-Vesubio es considerado actualmente uno de los volcanes activos potencialmente más
peligrosos del planeta, aunque desde la erupción de 1944, su actividad se concentra dominantemente en fumarolas y sismicidad moderada.

El riesgo es no obstante muy elevado porque está rodeado de una zona densamente poblada, lo que eleva la vulnerabilidad. Por ese motivo se estudia intensivamente su actividad a lo largo de la historia para entender el funcionamiento del sistema magmático involucrado, y tener un plan de mitigación de los posibles efectos catastróficos resultantes en caso de producirse una nueva erupción.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de esta página, donde además pueden leer un relato en primera persona, tomado de una crónica de la época.

Un video encontrado en youtube, que vale la pena ver.

Se trata de imágenes del volcán Popocatépetl, y las he tomado del canal ejeCentraltv.

Disfrútenlo y nos encontramos el lunes. Graciela.

Hablemos del volcán Erebus

No hace mucho, les conté una bonita historia que relaciona el nombre Erebus con la antigua mitología griega, y les prometí que hablaríamos en algún momento de la parte más geológica. Éste es el momento.

¿Dónde queda el volcán Erebus y qué características generales tiene?

Ya les adelanté en el post que he linkeado más arriba, que el Erebus es el volcán más austral del mundo. Se encuentra en la isla de Ross, que forma parte del Continente Antártico, bajo bandera argentina, y se encuentra permanentemente englazado. Sus coordenadas son:  77°53′ de latitud Sur y 167° 17′ de longitud Oeste.

Se trata de un estratovolcán poligenético (de intraplaca), ya que su parte inferior está constituida como un volcán en escudo, mientras más arriba es claramente estratificado.

Su altitud es de 3.794 msn, es decir que se trata de un volcán relativamente bajo. Este hecho, unido a la continuidad  y persistencia de su actividad, permite la realización de estudios vulcanológicos de largo plazo.

Otro de sus rasgos característicos es que contiene en su cráter un lago de lava fonolítica convectiva, situación poco común en el planeta. Presenta además varios conos secundarios o adventicios, en el interior mismo del volcán. La conjunción de ambos rasgos, genera gases calientes que se movilizan a través de grietas y fracturas en las rocas volcánicas que rodean la cumbre, y tallan intrincadas redes de cavernas de fusión, en el hielo circundante.

¿Desde cuándo se lo conoce?

Este volcán fue descubierto el 27 de enero de 1841 por el explorador polar Sir James Clark Ross, en cuyo homenaje la isla lleva ese nombre, y cuyas naves se llamaban HMS Erebus y HMS Terror, nombres que les fueron asignados a los mayores volcanes del territorio.

Hoy es motivo de numerosos estudios científicos, por los motivos que ya he señalado más arriba, y se cuenta con seguimientos continuados desde 1972.

¿Qué rasgos geológicos lo caracterizan?

Es digno de mención especial, el hecho de que existen capas de piroclastos o tefras, como también se las llama, muy bien preservadas en el hielo azul, lo que además permite hacer buenas correlaciones estratigráficas y dataciones confiables.
La expresión superficial de tefras en el hielo es por lo general una delgada línea dorada, asociada a veces a depresiones de fusión pendiente abajo. Suelen tener espesores de entre 0, 5 y 3 cm, aunque ocasionalmente de manera más desordenada pueden alcanzar hasta un metro.

El análisis geoquímico de las tefras da por resultado una composición fonolítica, que es bastante homogénea para los últimos 40 mil años. Si bien no es extremadamente raro que una misma cámara magmática provea materiales químicamente semejantes a lo largo de periodos muy extensos, sí es poco corriente que todos los productos de las erupciones, sean lavas, bombas, o cenizas resulten también tan similares.

El hecho de que esto suceda en el Erebus, sin que se produzcan procesos de diferenciación magmática notables, indica que el reservorio de magma ha sido estable por mucho tiempo. Dos mecanismos posibles se han sugerido para esta estabilidad:

  • la cámara está compuesta por varios cuerpos de magma que evolucionan fraccionándose hasta el mismo grado, y cada nuevo cuerpo fundido se equilibra rápidamente con el resto del magma, o
  • hay un solo y gran volumen de magma que no evoluciona más allá porque se encuentra en equilibrio con las condiciones de su profundidad de emplazamiento.

¿Cuál es la génesis de su actividad?

El volcán Erebus ha evolucionado a lo largo de los últimos 1,3 millones de años, con productos que pasaron desde la basanita hasta la actual composición de fonolita.

En los últimos 100.000 años, hubo al menos dos colapsos que dieron origen a calderas, y numerosas emisiones de lava y erupciones explosivas. Los dos colapsos habrían ocurrido entre 80 y 25 ka antes del presente, el primero; y entre 25 y 6 ka el segundo.

La actividad posterior se asume como de erupciones del tipo estromboliano y simples flujos de lava. No obstante, habría habido también erupciones freatomagmáticas (también denominadas hidromagmáticas)  de gran violencia. Estas últimas habrían ocurrido luego de intervalos de quietud, en que el cráter se habría rellenado de hielo y nieve. Al reactivarse el volcán, se habrían fundido generando las erupciones freáticas que eliminaron el exceso de agua del cráter.

Se recuerdan erupciones mayores, todas estrombolianas, en los años 1984, 2005 y 2007. Hubo dos pequeñas erupciones freatomagmáticas o hidromagmáticas en 1993, y una cinerítica el 15 de diciembre de 1997.

Todo el sistema volcánico de la Antártida está directamente asociado con el Rift Terror, relacionado a su vez, con el Sistema del Rift Antártico Occidental. Por debajo de la Isla de Ross se ha observado una anomalía térmica que podría representar una pluma del manto portadora de calor.

¿Puede agregarse algo más?

El gran interés que reviste este volcán es su extenso registro estratigráfico de tefras incluidas en el hielo continental, muchas muestras de las cuales, han sido sometidas a dataciones por diversos métodos y a análisis químicos, físicos y ópticos de mucho detalle, permitiendo una comprensión confiable de su propia historia, y de la de la región.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo