Entradas con la etiqueta ‘Geofísica’
International Conference on Geosciences and Computational Geophysics ICGCG
Location: Prague, Czechia
Date: July 08-09, 2024
Organization: World Academy of Science, Engineering and Technology
Short Name: ICGCG
Presentation: Physical
Website URL
Program URL
Please be sure to get updates of this information at the website, because of the possibility of changes.
Por favor, consulten la página del link, porque podría haber cambios.
Habitability: The Astrophysical, Atmospheric and Geophysical Implications
Habitability: The Astrophysical, Atmospheric and Geophysical Implications
21 May 2024 – 14 Jun 2024
• Garching, Germany
Organizer: MIAPbP – Munich Institute for Astro-, Particle and BioPhysics an institute of the Excellence Cluster ORIGINS
Abstract: It is widely accepted that habitability and the capability of a planet to maintain its habitable conditions are deeply interwoven with its chemical composition and physical properties such as its atmospheric and geological/geophysical characteristics, orbital motion, dynamics, and its interactions with its host star. How these interactions originate and how they enable the planet to maintain its habitability are complex questions that can only be answered through collaborations between scientists of their respective fields. This workshop aims to bring together scientists from the fields of stellar astrophysics, planetary science, planetary dynamics, geology, and geophysics to discuss fundamental questions regarding the formation, characterization, and detection of habitable planets.
The goal is to facilitate interactions among participants through lectures, presentations and discussion sessions as well as to provide them with ample time to initiate collaborations and carry out their independent research.
Workshop is open to scientists of all levels, in particular junior and early-career researchers.
Event website https://www.munich-iapbp.de/habitability
Please be sure to visit the event website because of the possibility of changes.
Por favor visiten la página web del evento por si hubiera cambios.
TESS 2024 Meeting — Triennial Earth-Sun Summit
TESS 2024 Meeting — Triennial Earth-Sun Summit
(TESS) 2022 07 Apr 2024 – 12 Apr 2024
• Dallas TX, United States
Abstract: TESS welcomes participation by the entire Heliophysics community, including all four traditional sub-disciplines devoted to studies of the Sun, Heliosphere, Magnetosphere, and Ionosphere-Thermosphere-Mesosphere. Topics: The Triennial Earth-Sun Summit is a joint meeting of the AAS Solar Physics Division and the Space Physics and Aeronomy Section of the American Geophysical Union.
Isostasia. Parte 3
Hoy completaremos el tema que nos ha ocupado durante tres semanas consecutivas.
En la primera parte contesté las siguientes preguntas:
¿Qué movimientos de gran extensión areal explica la isostasia?
¿Qué se entiende por isostasia?
¿Cómo se reconoció la ocurrencia de este proceso?
En la semana siguiente retomé respondiendo las siguientes preguntas:
¿Qué teorías surgieron inicialmente para explicar el déficit de densidad que se estableció empíricamente?
¿Cuál de estas teorías sobrevive, y cómo se la puede explicar de manera sencilla?
¿Qué modificación se introdujo más tarde?
Y hoy, en el tercer post se verán los siguientes tópicos:
¿Puede demostrarse la teoría de Airy mediante cálculos reales?
Por cierto que sí, y para eso les he puesto el gráfico que ilustra este post. Sólo tienen que analizarlo. Fíjense que las montañas más altas tienen raíces más profundas que las zonas planas, tal como veníamos diciendo en los otros dos posts anteriores. Pero vayamos por partes.
Primero recordemos que la corteza es menos densa que el manto y tiene una zona límite dentro del intervalo entre 40 y 70 Km de profundidad. En esa zona, la densidad promedio de los materiales ronda los 2,8 g/cm3, tal como se ve en el dibujo. Por debajo, la densidad aumenta a valores próximos a 3,3. Según les expliqué en la parte 1 de este tema, el lunes pasado, la masa que interviene en la fórmula de la atracción gravitacional es el producto del volumen por la densidad. También en el dibujo se ve cómo, al afectar distintos volúmenes por las respectivas densidades, según cuán profundamente ocurra el cambio entre materiales corticales y mantélicos, todas las diversas columnas (que representan distintos relieves) alcanzan el mismo valor a una profundidad próxima a los 100 km. Eso es lo que se entiende como compensación isostática y es el concepto central de todo el fenómeno.
¿Cómo pueden sintetizarse los conceptos básicos de la isostasia?
Esta pregunta vale como síntesis de todo lo ya explicado, pero la incluyo por la importancia del tema para ir abordando los temas más sustantivos del actual paradigma geológico.
Isostasia es al fin, la condición de equilibro gravitacional que presenta la parte superficial de la Tierra, en función de diferencias de masa de sus diversos relieves. Se manifiesta a través de movimientos verticales (epirogénicos).
En una comparación algo grosera, podría decirse que la corteza «flota» sobre el manto como un iceberg en el océano, o como un taco de madera en un balde con agua. Esto es posible porque el manto es más denso que la corteza, y esta última se hunde en él, en un porcentaje variable, que aumenta cuanto más alto es el relieve superficial.
En una profundidad aproximada a los 100 km, las masas se compensan, de modo que se alcanza un equilibrio, que dados los permanentes cambios propios de la dinámica geológica, tanto endógena como exógena, se va ajustando permanentemente, a través de movimientos que pasan desapercibidos en el corto plazo pero tienen importantes efectos en tiempos geológicos.
¿Qué consecuencias tiene la isostasia en la estructura general y la dinámica de la Tierra?
En primer lugar, en lo que hace a la estructura interna de la Tierra, explica que el límite entre corteza y manto no sea asimilable a un plano simple, sino que se parece más a una imagen especular del relieve superficial, yendo hacia abajo en las zonas montañosas y hacia arriba en las áreas bajas.
En cuanto a los procesos, ya les he dicho varias veces que el equilibrio isostático es dinámico, de modo que si el relieve superficial disminuye su masa por efectos tales como la erosión, la raíz profunda asciende para compensar el déficit de masa. Esto se llama alivio isostático, y tiende a restablecer el equilibrio.
Esto explica por qué pese a la intensa erosión que sufren las zonas elevadas, no desaparecen como tales, puesto que al ir desgastándose, van también ascendiendo por isostasia. Por supuesto hay algún grado de rebajamiento porque la erosión normalmente procede con mucha más velocidad que el alivio isostático.
A la inversa, cuando alguna masa se suma a un área baja, la isostasia hace descender el conjunto. Esto sucede ya sea por el avance de los hielos sumando grandes pesos, (el retroceso glaciario produce el efecto contrario, obviamente) o por apilamiento de materiales sedimentarios procedentes de la erosión de las áreas elevada adyacentes.
Un ejemplo muy claro es el progresivo ascenso de la península escandinava, ante la retirada de la última glaciación.
También puede romperse el equilibrio isostático por movimientos tectónicos, como un plegamiento que acumula gran cantidad de materiales en una región específica.
Los ascensos y descensos isostáticos explican otros muchos procesos que iremos viendo en otros posts, pero éstos son los ejemplos clásicos que deben tener bien claros desde ahora mismo.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
El gráfico que ilustra el post es del libro «The evolving earth» de Sawkinns, Chas, Darby y Rapp.
Isostasia. Parte 2
Hoy continuamos con un tema tan sustancial para la comprensión cabal de toda la Tectónica Global o de Placas, que lo he dividido en tres partes que nos ocuparán por tres semanas consecutivas.
En el primer post de esta serie, contesté ya las preguntas más básicas, a saber:
¿Qué movimientos de gran extensión areal explica la isostasia?
¿Qué se entiende por isostasia?
¿Cómo se reconoció la ocurrencia de este proceso?
En esta segunda parte retomamos, respondiendo a nuevas preguntas:
¿Qué teorías surgieron inicialmente para explicar el déficit de densidad que se estableció empíricamente?
La explicación general fue casi inmediata, hay menos densidad de la calculada, y por eso la fuerza resultante desvía la plomada según un ángulo menor del esperado, pero ¿dónde está la deficiencia de densidad? Eso es lo que distintos autores interpretaron de diferente manera, surgiendo así las dos grandes teorías que en un primer momento compitieron entre sí: la de Pratt y la de Airy, que están representadas en el esquema que ilustra el post.
J. H. Pratt estimó que si las montañas tenían una influencia gravitacional deficitaria, podía deberse a que tuvieran un núcleo central hueco, o bien a que simplemente su densidad era menor que la de las áreas planas. Asumió así un modelo en el que había variaciones laterales de densidad, proporcionales a la altura de las masas involucradas, tal como se ve en la porción señalada con la letra A en el dibujo. Allí se ve que cuanto más alto es el relieve, menor densidad le atribuía Pratt.
En el lado B se observa la teoría de Airy. Según su hipótesis, hasta la profundidad teórica de equilibrio, aproximadamente situada a unos 100 km de profundidad, las masas montañosas, de material cortical menos denso, «flotan» en el manto, de alguna manera medianamente semejante a como lo harían trozos de madera de distinto espesor sumergidos en agua. Los más gruesos se hunden más y los más finos se hunden menos.
Mutatis mutandi, es decir cambiando lo que hay que cambiar, su conclusión fue que la corteza poco densa debería ser más gruesa, o internarse más profundamente debajo de las montañas que debajo de las regiones bajas adyacentes.
Usemos un ejemplo algo burdo pero que dejará bien en claro el fenómeno. Supongamos que vamos de compras al supermercado, y apilamos 10 productos de distintos precios, simulando las montañas. El volumen equivale al número de productos, mientras que sus precios representarán en el ejemplo, la densidad de esas masas montañosas.
Primero veamos por qué cambia la suma total a pagar (que sería la masa, ya que es el volumen por la densidad). Supongamos 10 productos que apilamos así:
6 de 1$ ——- 6$
3 de 2$——–6$
1 de 3$——–3$
Suma total= 15$, equivalente en el ejemplo a la masa que ejerce atracción sobre la plomada.
Ahora conservemos el volumen (cantidad de productos= 10) pero cambiemos su densidad (precio) y ¿qué pasa?
7 de 1$ ——- 7$
2 de 2$——–4$
1 de 3$——–3$
Suma total =14$ Seguimos teniendo diez productos, pero su masa ha cambiado porque la densidad es lo diferente. Tenemos más materiales menos densos (o produtos más baratos) que antes, y la masa al ser menor, desviará menos a la plomada. Okey, explicamos por qué una montaña parece menos densa de lo esperado. En los hechos tiene más volumen de menor densidad (7 productos contra 6 de antes) que en la idea teórica previa. Pero ¿qué pasa si comparamos masas de distinto volumen?
Probemos con menos productos, lo que dará una pila menor. Ya no podemos poner menos de un producto de la mayor densidad (3$) de modo que cambiaremos el resto.
5 de 1$ ——- 5$
2 de 2$——–4$
1 de 3$——–3$
Suma total= 12$. Se cumple el déficit de densidad, pero a través del mecanismo de tener un apilamiento poco denso bastante menor que la otra masa montañosa.
En otras palabras, las montañas más altas «hunden sus raíces poco densas más profundamente en el material más denso subyacente». Si volvemos al ejemplo de los productos, la montaña más baja, de sólo 8 productos, en un apilamiento de apenas 5, encuentra antes el material más denso que está abajo. El apilamiento de 10 productos (montaña de más volumen), requiere una parva de 7 para alcanzar ese cambio. Ésas son sus raíces más profundas.
¿Se entendió?
¿Cuál de estas teorías sobrevive, y cómo se la puede explicar de manera sencilla?
Obviamente la de Airy, según la cual, los relieves más altos tienen una prolongación en profundidad, de más espesor que los relieves bajos. Es muy semejante a una balanza de platillos, en la que si hay más material, el platillo se hunde más; y se hunde menos si hay menos material en él. Es el principio de la isostasia: los relieves elevados generan una suerte de hundimiento en el material subyacente, mientras que en los más bajos ese efecto se atenúa. Ya veremos la semana próxima las consecuencias geológicas de este proceso.
¿Qué modificación se introdujo más tarde?
Hacia los años 50 del siglo pasado,Vening Meinesz desarrolló su modelo de isostasia regional o flexión litosférica, a partir de estudios realizados en los Himalayas. En ellos demostró que la raíz cortical era aún menor que lo que predecía la teoría de Airy. Según su modelo, la litosfera actúa en su conjunto como una placa elástica que distribuye las cargas topográficas sobre una región muy extensa, más que sobre las columnas individuales representadas por cada montaña. La modificación es válida, pero no afecta los principios básicos que permanecen como tales.
En el tercer post se verán los siguientes tópicos:
¿Puede demostrarse la teoría de Airy mediante cálculos reales?
¿Cómo pueden sintetizarse los conceptos básicos de la isostasia?
¿Qué consecuencias tiene la isostasia en la estructura general y la dinámica de la Tierra?
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.