Archivo de la categoría ‘Geología en la vida cotidiana’

Una «Puerta del Infierno» en Alemania, la Brennender Berg

Ya antes he enumerado algunos de los sitios en que se producen fuegos de origen subterráneo que llevan desde décadas a siglos ardiendo, como es el caso del Pozo de Darvaza, del que ya les hablé. Hoy quiero enfocarme en otro sumamente antiguo, que arde en Alemania.

¿Qué es la Brennender Berg?

Brennender Berg, que en alemán significa «Montaña ardiente» es hoy un monumento natural, que se constituye como atractivo turístico, ya que se trata de una combustión sin llamas visibles, que está en curso desde el año 1668, y que la imaginería popular bautiza con el apelativo «puerta al infierno» o expresiones similares. Pese a la falta de salida de las llamas, las grietas del terreno emiten intenso calor, denunciando así la continuidad del incendio subterráneo.

Por supuesto, dada la antigüedad del comienzo del evento, se desconocen las causas exactas que lo provocaron, pero sería atribuible a la combustión espontánea resultante de la presión y la descomposición asociadas a una minería del carbón primitiva y precaria. Más abajo hablaremos de otras causas también posibles y tal vez concurrentes.​

¿ Qué cuenta la leyenda al respecto?

Antiguos dichos que se transmiten ya por generaciones, señalan que el incendio lo habría iniciado un pastor al encender una pequeña fogata al pie de un árbol, por cuyas raíces el fuego se habría transmitido al yacimiento de carbón subyacente. Por cierto, no deja de ser un relato meramente local pero muy pintoresco.

¿Dónde está situada la montaña?

La montaña que nos ocupa se encuentra entre Dudweiler (Saarbrücken) y Sulzbach, en el estado alemán de Saarland, que en castellano se conoce como El Sarre.

Toda la zona toma el nombre de la docena de puentes que cruzan el río Saar, ya que precisamente la traducción de Saarbrücken es «puentes de Saar». Este río Saar o Sarre es afluente del Mosela, que forma parte a su vez de la cuenca del Rin. que fluye desde el sur hacia el noroeste.

Saarbrücken es la capital del estado alemán de Saarland, el cual limita con la frontera francesa por el sur y por el oeste, con Luxemburg. Al norte y este su límite es con Renania-Palatinado.

¿Cuál es su característica geológica general?

Regionalmente, el área del enclave geológico es muy próximo al gran distrito carbonífero del Ruhr, o Ruhrgebiet. Es precisamente la zona en que yace uno de los más grandes yacimientos de carbón del mundo, y por cierto el más grande de Alemania, lo que explica en gran medida el fenómeno que nos ocupa.

¿Por qué se producen estos fuegos espontáneos?

Si bien no hay una explicación definitiva sobre el fenómeno de combustión espontánea en general, y menos aún sobre este caso que nos ocupa, en particular, hay bastante consenso con relación al curso posible del inicio de esos eventos. Veamos algunos principios generales.

Ya he explicado antes el concepto de combustión, pero conviene recordar que es esencialmente una forma de oxidación, y que toda oxidación (y la del carbón no es una excepción) es una reacción exotérmica, es decir que libera calor.

Ahora bien, por qué llega a producirse una verdadera ignición es algo todavía en estudio, aunque se teoriza un esquema según el cual la interacción entre el carbón y el oxígeno a temperaturas inicialmente bajas se dispara por adsorción (es decir una combinación a nivel de superficie, no de volumen total como en la absorción), lo cual es un fenómeno físico, que sólo en pasos siguientes se vuelve una quimisorción, donde las moléculas involucradas crean enlaces químicos entre sí.

Cuando el carbón entra en contacto con el aire en una superficie recientemente liberada, gana oxígeno a gran velocidad, produciendo gases como CO, CO2, y vapor de agua, además de liberar calor. La consunción del oxígeno es inicialmente muy rápida y con suficiente suministro puede acelerarse y aumentar aún más la temperatura, que eventualmente alcanza la temperatura crítica para la ignición que es de alrededor de 160 a 170 °C para el carbón bituminoso y de aproximadamente 185 °C para la antracita.

Mientras coexistan el oxígeno y el carbón, la combustión puede prolongarse casi indefinidamente, sin que sea viable revertir o detener el proceso.

¿Hay otros ejemplos en la misma Alemania?

Por supuesto, dada la presencia de grandes yacimientos subterráneos de carbón, no es una sorpresa que haya habido otros eventos parecidos.

Por ejemplo, en Planitz, actualmente incluido en la ciudad de Zwickau, existió un incendio entre 1476 y 1860, cuando pudo sofocarse, en buena medida a favor de un agotamiento del suministro natural.
Se conoce también el caso de Stinksteinwand (que podría traducirse como » pared de piedra hedionda») en Schwalbenthal, sobre el faldeo oriental de Hoher Meibner, donde hay fuegos intermitentes desde hace cinco siglos, los que se habrían iniciado después del abandono de antiguas explotaciones.

Se calcula que en la región del Rhur se llegan a producir hasta diez incendios espontáneos por año, los que por suerte son rápidamente controlados con nuevas tecnologías.

¿Qué puede agregarse?

Hoy puede verse sobre una parte de las piedras de la Brennender Berg, un cartel oscuro que conmemora la visita de Goethe en junio de 1770, y que fue instalado 220 años más tarde, en 1990.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de la red.

El sismo de hoy (31 de octubre de 2023) en Chile

Hoy, el hermano país de Chile sufrió un nuevo sismo, esta vez de magnitud 6,6 Richter, lo cual implica una liberación de energía mucho menor que la de los grandes sismos que recurrentemente se producen en ese país. No obstante, se sintió también en Argentina, e inclusive en Córdoba, razón por la cual, me siento obligada a referirme a él aunque sólo sea para dejarles los enlaces a la información pertinente que puede tranquilizar a todos.

¿Dónde y cuándo se produjo el terremoto?

Según lo que informa el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile, el epicentro se sitúa unos 11 kilómetros al sur-este de Tongoy, que a su vez se encuentra alrededor de 430 kilómetros al norte de Santiago de Chile. Su hipocentro según esta fuente sería a 45 kilómetros de profundidad, pero según la información del Servicio Geológico de Estados Unidos sería más somero, ya que lo registra como a 35 km. Esta diferencia tiene que ver con las metodologías de medición y está en un rango medianamente aceptable.

La fecha y hora indicadas en el USGS son: 2023-10-31 a las 12:33:43 (UTC). Las coordenadas del hipocentro son 28.747° de latitud Sur y 71.570° de longitud Oeste.

¿Qué efectos merecen mencionarse?

Según la prensa argentina, el temblor se sintió moderadamente en San Juan y en Mendoza y hay informes de que en provincias más alejadas, como Córdoba, por mencionar una, se pudo percibir en los edificios altos.

En la prensa chilena se mencionan algunos daños menores en la zona del epicentro, sin registro de pérdidas personales. Una observación interesante, que quedó inclusive filmada, es que las aves de la zona, algunos segundos antes de que el sismo se sintiera en su mayor liberación de energía, las aves se alejaron del lugar en grandes bandadas.

¿Qué información puede resultar de interés en este caso?

Según les mencioné más arriba, estos eventos son recurrentes, razón por la cual ya hay en el blog mucha información específica. Así, pues para evitar repeticiones, les recomiendo seguir todos los links que les voy dejando en este post para encontrar las explicaciones de cada uno de los términos utilizados.

Además, para temas muy directamente relacionados con el evento de hoy les recomiendo las siguientes lecturas:

En cada post, sigan los links que les voy dejando para alcanzar un conocimiento más completo sobre el tema; y aprovechen también los posts sugeridos al final de cada uno de los que vayan leyendo.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es del Servicio Geológico de los Estados Unidos. (USGS)

Hablemos del volcán Erebus

No hace mucho, les conté una bonita historia que relaciona el nombre Erebus con la antigua mitología griega, y les prometí que hablaríamos en algún momento de la parte más geológica. Éste es el momento.

¿Dónde queda el volcán Erebus y qué características generales tiene?

Ya les adelanté en el post que he linkeado más arriba, que el Erebus es el volcán más austral del mundo. Se encuentra en la isla de Ross, que forma parte del Continente Antártico, bajo bandera argentina, y se encuentra permanentemente englazado. Sus coordenadas son:  77°53′ de latitud Sur y 167° 17′ de longitud Oeste.

Se trata de un estratovolcán poligenético (de intraplaca), ya que su parte inferior está constituida como un volcán en escudo, mientras más arriba es claramente estratificado.

Su altitud es de 3.794 msn, es decir que se trata de un volcán relativamente bajo. Este hecho, unido a la continuidad  y persistencia de su actividad, permite la realización de estudios vulcanológicos de largo plazo.

Otro de sus rasgos característicos es que contiene en su cráter un lago de lava fonolítica convectiva, situación poco común en el planeta. Presenta además varios conos secundarios o adventicios, en el interior mismo del volcán. La conjunción de ambos rasgos, genera gases calientes que se movilizan a través de grietas y fracturas en las rocas volcánicas que rodean la cumbre, y tallan intrincadas redes de cavernas de fusión, en el hielo circundante.

¿Desde cuándo se lo conoce?

Este volcán fue descubierto el 27 de enero de 1841 por el explorador polar Sir James Clark Ross, en cuyo homenaje la isla lleva ese nombre, y cuyas naves se llamaban HMS Erebus y HMS Terror, nombres que les fueron asignados a los mayores volcanes del territorio.

Hoy es motivo de numerosos estudios científicos, por los motivos que ya he señalado más arriba, y se cuenta con seguimientos continuados desde 1972.

¿Qué rasgos geológicos lo caracterizan?

Es digno de mención especial, el hecho de que existen capas de piroclastos o tefras, como también se las llama, muy bien preservadas en el hielo azul, lo que además permite hacer buenas correlaciones estratigráficas y dataciones confiables.
La expresión superficial de tefras en el hielo es por lo general una delgada línea dorada, asociada a veces a depresiones de fusión pendiente abajo. Suelen tener espesores de entre 0, 5 y 3 cm, aunque ocasionalmente de manera más desordenada pueden alcanzar hasta un metro.

El análisis geoquímico de las tefras da por resultado una composición fonolítica, que es bastante homogénea para los últimos 40 mil años. Si bien no es extremadamente raro que una misma cámara magmática provea materiales químicamente semejantes a lo largo de periodos muy extensos, sí es poco corriente que todos los productos de las erupciones, sean lavas, bombas, o cenizas resulten también tan similares.

El hecho de que esto suceda en el Erebus, sin que se produzcan procesos de diferenciación magmática notables, indica que el reservorio de magma ha sido estable por mucho tiempo. Dos mecanismos posibles se han sugerido para esta estabilidad:

  • la cámara está compuesta por varios cuerpos de magma que evolucionan fraccionándose hasta el mismo grado, y cada nuevo cuerpo fundido se equilibra rápidamente con el resto del magma, o
  • hay un solo y gran volumen de magma que no evoluciona más allá porque se encuentra en equilibrio con las condiciones de su profundidad de emplazamiento.

¿Cuál es la génesis de su actividad?

El volcán Erebus ha evolucionado a lo largo de los últimos 1,3 millones de años, con productos que pasaron desde la basanita hasta la actual composición de fonolita.

En los últimos 100.000 años, hubo al menos dos colapsos que dieron origen a calderas, y numerosas emisiones de lava y erupciones explosivas. Los dos colapsos habrían ocurrido entre 80 y 25 ka antes del presente, el primero; y entre 25 y 6 ka el segundo.

La actividad posterior se asume como de erupciones del tipo estromboliano y simples flujos de lava. No obstante, habría habido también erupciones freatomagmáticas (también denominadas hidromagmáticas)  de gran violencia. Estas últimas habrían ocurrido luego de intervalos de quietud, en que el cráter se habría rellenado de hielo y nieve. Al reactivarse el volcán, se habrían fundido generando las erupciones freáticas que eliminaron el exceso de agua del cráter.

Se recuerdan erupciones mayores, todas estrombolianas, en los años 1984, 2005 y 2007. Hubo dos pequeñas erupciones freatomagmáticas o hidromagmáticas en 1993, y una cinerítica el 15 de diciembre de 1997.

Todo el sistema volcánico de la Antártida está directamente asociado con el Rift Terror, relacionado a su vez, con el Sistema del Rift Antártico Occidental. Por debajo de la Isla de Ross se ha observado una anomalía térmica que podría representar una pluma del manto portadora de calor.

¿Puede agregarse algo más?

El gran interés que reviste este volcán es su extenso registro estratigráfico de tefras incluidas en el hielo continental, muchas muestras de las cuales, han sido sometidas a dataciones por diversos métodos y a análisis químicos, físicos y ópticos de mucho detalle, permitiendo una comprensión confiable de su propia historia, y de la de la región.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.

¿Cómo se forma y evoluciona el paisaje?

En este post nos encontraremos con el contexto general que interrelaciona los procesos de modelado del paisaje entre sí. Es un intento de esquematizar uno de los sistemas más complejos que se puedan imaginar, de modo que habrá algunas simplificaciones absolutamente necesarias, pero que no debemos perder de vista que lo son.
En algunos casos ya he conversado con ustedes sobre determinados agentes y procesos, de modo que este post servirá de repaso.

En otros temas, de los que aún no hemos hablado, la función de este aporte será preparatoria, y servirá para darles el marco general a los procesos que más adelante vamos a discutir en detalle.
Encontré este diagrama de flujo entre los slides de antiguas presentaciones, y me pareció muy interesante subirlo al blog, aunque debo aclarar que fue tomado de una vieja lámina en cartulina que circulaba en la Escuela de Geología de Río Cuarto, e ignoro quién es el autor del original.
Por supuesto, hay modificaciones mías, sobre todo en el agregado de algunas flechas que me parecieron importantes para conectar fenómenos que en el original aparecían menos integrados.

¿Cómo interpretar este diagrama?

El diagrama está construido según las siguientes pautas:

  • Mirando al pie de la figura ven una flecha que conecta todo y que representa el tiempo. Apunta en ambas direcciones porque los procesos pueden moverse de un lado al otro en ciclos casi siempre cerrados y bastante repetitivos.
  • Las dos llaves horizontales indican las fuentes de energía involucradas. Arriba la energía externa, procedente del calor solar. Abajo la energía térmica del interior de la Tierra, de cuya producción ya hemos hablado antes.
  • En el lado derecho y arriba se observa cómo los agentes externos causan los procesos exógenos que pueden generar un relieve primario. Un ejemplo podría ser una cubierta loéssica.
  • Del mismo lado, y procediendo desde abajo, es decir del interior de la Tierra, se ve cómo los procesos endógenos conforman una litología y una estructura que definen también un relieve primario, como podría ser un afloramiento granítico, una colada volcánica, etc.
  • Todo el sector izquierdo indica procesos y relaciones que modifican ese relieve primario generando sistemas estables o inestables que se relacionan también entre sí.
  • Si volvemos a mirar el vector tiempo, con sus dos sentidos, el ciclo se cierra ya que cada uno de los lados puede correrse hacia el otro extremo en el transcurso de siglos, milenios o miles de milenios. Ocasionalmente también se suman algunos fenómenos casi instantáneos que no podemos ignorar. Ejemplos son erupciones, sismos, avalanchas, etc.

¿Qué ocurre a partir de los fenómenos endógenos?

Si bien se entiende que el propio diagrama ya lo expresa, repasemos que todos los fenómenos que tienen lugar en profundidad, de los que ya hemos analizado los que se generan en el magma, pero que también incluyen el metamorfismo y las transiciones, construyen las rocas y las estructuras, que según dije más arriba constituyen una forma posible de relieve primario.

¿Qué ocurre a partir de los fenómenos exógenos?

Los agentes exteriores: atmósfera, hidrósfera y biósfera interactúan (como señalan las flechitas que van y vienen) generando los procesos de meteorización y de erosión que producen nuevos materiales a los que denominamos sedimentarios, que son también un relieve primario.

Cualquiera sea el origen dominante del relieve primario, vemos que llegan a él flechas desde arriba y desde abajo, porque los dos subsistemas no están aislados uno de otro y se modifican y condicionan mutuamente.

¿Qué sucede con el relieve primario?

Ya sea de origen dominantemente endógeno, dominantemente exógeno, o lo que es más corriente, resultante de convergencia de causas, el relieve primario (nos corremos a la izquierda en el diagrama) se ve modelado por todos, casi todos o sólo algunos de los mismos agentes que antes le dieron origen. En determinadas circunstancias, la modificación llega a ser tan intensa que ya se generan formas secundarias con características propias muy diferentes del relieve primario.

Ese relieve, ya modificado, puede tener una relación estable o no con las condiciones del medio, tal como lo indican las flechas. Si ese sistema es estable y permanece como tal un tiempo suficiente, se instala en él la pedogénesis, del modo en que lo expliqué con detalle en el post sobre biostasia y rexistasia.

En algún tiempo, sin embargo, las propias modificaciones que los procesos inducen en el ambiente, o eventos aleatorios, o intervenciones antrópicas, o la suma de todo eso, pueden poner el sistema en condición inestable, con lo que se instala la morfogénesis. Como expliqué en el post que he linkeado más arriba, esas situaciones pueden convertirse la una en la otra.

Es decir un sistema estable pasa a inestable y viceversa, y donde reina la pedogénesis se marcha hacia la morfogénesis y viceversa.

¿Qué son las formas secundarias y cómo evolucionan?

Como bien sntetizan las flechas, las formas secundarias también pueden constituir sistemas estables o inestables, y en cada una de las situaciones, se reproduce la evolución que ya hemos explicitado en el caso del relieve primario, prístino o modelado.

Ojalá puedan seguir y comprender bien el diagrama de flujo, porque eso los preparará para una mirada más holística del paisaje,

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

Breve historia del Parque Nacional Yellowstone

Ya hace bastante tiempo les conté algunas generalidades acerca de ese extraordinario lugar que es el Parque Nacional Yellowstone, y les señalé sus coordenadas, de modo que daré por conocidos esos puntos, y me referiré específicamente ahora a su historia, ya que tuve la oportunidad de enterarme de ella a través de un  video de la National Geographic, en la que su Director de Expediciones y docente en Ciencias de la Tierra, el multipremiado John Cochran, la relata con gran detalle.

Aquí les presento una versión libre de lo que aprendí en esa conferencia, dándole el crédito a quien le corresponde.

¿Quién fue el primero en reconocer la existencia de ese lugar tan majestuoso?

Obviamente no lo sabemos, porque naturalmente debe haber sido uno de los pobladores originarios, de los cuales no se guardan reportes de ese tipo. Somos nosotros, «la gente moderna», los que nos preocupamos por detalles como ése, 😀

No obstante, sí se sabe, por la cultura que aún se conserva, que las diversas tribus que se movían por la región, coincidieron todas en considerarla un territorio sagrado, debido a la existencia de geysers, barros humeantes, piletas termales y otras manifestaciones que consideraron sobrenaturales, y atribuyeron a espíritus y dioses.

¿Y quién fue el primer hombre blanco que lo recorrió?

Según las crónicas de la época, las primeras referencias a la zona de Yellowstone se deben a John Colter, (1775-1813) un aventurero probablemente analfabeto, razón por la cual la ortografía de su apellido se discute aún, entre estudiosos que a veces le llaman Colter, pero también Coulter o hasta Coalter.

Cualquiera sea el caso, este hombre, reconocido como excelente cazador y profundo conocedor de las prácticas de supervivencia en zonas todavía inexploradas, fue contratado como soldado raso, y con un sueldo de 5 dólares mensuales, para ser uno de los guías de la expedición encomendada por el Gobierno a Meriwether Lewis y William Clark, quienes debían remontar el Río Missouri hacia las nacientes, y en lo posible llegar hasta la costa Pacífica. Se trataba de una tarea de reconocimiento para establecer las potencialidades del área como futuro hábitat de la población blanca en aumento.

En el viaje de regreso, Colter y algunos audaces, entre los que se menciona a Pott, con quien comparte una jugosa hostoria, que tal vez algún día se me dé por relatarles, decidieron abandonar la expedición original, para aventurarse en áreas que no habían sido reconocidas en su transcurso, sobre todo con la intención de realizar cacerías y obtener pieles.

Sus compañeros fueron quedando por el camino, pero según lo que describe a su regreso, en los largos meses de su vagabundeo, habría recorrido casi toda la superficie de lo que es hoy el Parque Nacional. Lo que relata es obviamente extraordinario, al punto de que muchos lo consideraron como un mero invento, o el delirio de un tipo que había estado demasiado tiempo aislado del mundo civilizado.

¿Qué repercusiones tuvo su relato?

El relato de Colter incluía aguas calientes que saltaban verticalmente muchos metros, piletas de lodos burbujeantes y lagos que exhalaban vapores densos y a veces malolientes. Todo eso provocó que se extendiera la expresión burlona con que comenzaron a designar el área: «El Infierno de Colter».

Pero mucho después de su muerte, en el año 1871, el Capitán de Caballería Gustavus Doane (1840-1892) lideró otra expedición por los territorios del futuro parque, a los que describió como muy promisorios para la investigación de Ciencias como Geología, Botánica, Zoología y Mineralogía entre otras.

Según sus palabras (y según mi propia traducción), Yellowstone era «probablemente el mejor laboratorio provisto por la Naturaleza en toda la superficie del Globo».

¿Cómo siguió la historia del redescubrimiento de Yellowstone?

Luego de la exploración de Doane, en el mismo año 1871, Ferdinand Hayden (1829-1887) condujo la primera expedición científica, en compañía del fotógrafo William Henry Jackson (1843-1912) y el pintor Thomas Moran (1897- 1926), quienes por fin pudieron a través de sus respectivos artes despejar toda duda acerca de la existencia y valor de las maravillas que iban encontrando y estudiando.

Así fue que en 1872, el Presidente Ulysses S. Grant promulgó la legislación que reservaba el territorio, prohibiendo actividades que significaran modificaciones profundas, con lo cual Yellowstone se constituyó en el Primer Parque Nacional protegido, en el mundo.

¿Qué se puede agregar a esta historia?

Solamente un par de datos de color, que despejarán tal vez las dudas respecto a algunos toponímicos que encontrará el visitante en el parque.

Es bastante obvio después de lo que acaban de leer, que el Valle Hayden debe su nombre al director de la primera expedición científica; pero hay también dos montes de más de 300 m de altura dedicados a sendos ayudantes de Doane. El Monte Washburn es en homenaje a Henry Washburn; y el Langford, está dedicado a Natahaniel Langford.

Una última nota de color se relaciona con el nuevo nombre que se popularizó para el que hasta entonces llamaban «El Infierno de Colter». Sucede que en 1865, el escritor inglés Charles Dawson, más conocido por el pseudónimo Lewis Carrol, había publicado «Alicia en el país de las Maravillas» (Alice in Wonderland), con gran éxito de ventas. A partir de 1872, la gente comenzó a llamar al Parque con el sobrenombre de «Wonderland», muy merecido por cierto.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La foto que ilustra el post es de mi propia cosecha, y retrata un rasgo del parque del que hablaremos específicamente en otro post.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo