Archivo de la categoría ‘Geología para todos’
18 de Mayo, día Internacional de los Museos.
El pasado 18 de Mayo se conmemoró una vez más el Día Internacional de los Museos, y como ellos forman parte importante en el desarrollo del conocimeinto de la Ciencias Naturales en general y de la Geología en particular, me pareció pertinente generar un post al respecto.

¿Por qué se celebra en esa fecha el Día Internacional de los Museos?
Esta celebración existe desde el año 1977, como resultado de una resolución tomada en la XII Asamblea General del ICOM (Consejo Internacional de Museos) en Moscú.
Cada año, alrededor de 40.000 Museos de unos 200 países, realizan actividades recordatorias, bajo un lema común, establecido por el propio ICOM. Dichas actividades no necesariamente se realizan en coincidencia con la Noche de los Museos, iniciativa también compartida por numerosos países del mundo, pero que suele elegirse en temporadas tusrísticas, como un servicio para residentes y visitantes. Ambas celebraciones se complementan bien ya que las dos tienden a crear una conciencia sobre el rol que los museos cumplen en la formación de ciudadanos cultos e informados, más allá de la sola conservación de los bienes que se le confían.
¿Qué es el ICOM?
El ICOM, es una organización no gubernamental, dependiente de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), en el año 1946. Tiene función de órgano consultivo del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, y su objetivo es la conservación, mantenimiento y comunicación del patrimonio natural y cultural del mundo, ya sea dicho patrimonio tangible o intangible.
¿Qué función desempeñan los museos en la sociedad actual?
Como señalé un poco más arriba, debido a que existen museos de todas las dimensiones, sobre multiplicidad de temas, y bajo responsabilidades tan diversas que abarcan desde gobiernos nacionales hasta personas individuales, su alcance es casi ilimitado.
Se puede en ellos observar con curiosidad simplemente, o con propósitos de estudio; se puede comprender la evolución de la humanidad o de la cultura de una pequeña región; se pueden imaginar paisajes con floras y faunas hoy inexistentes, y se pueden reconocer problemas económicos, sociales y hasta religiosos, presentes y pasados. Esto permite también proyectar cambios hacia el futuro para resolver esos problemas.
Y por sobre todas las cosas, conocer otras culturas, y otras maneras de vivir aporta a una mejor relación entre pueblos, comunidades y grupos sociales muy diversos.
¿Qué museos particularmente interesantes dentro del área de la ciencia que nos ocupa podemos mencionar?
A continuación les dejo un pequeño listado de algunos de los Museos que les he ido presentando a lo largo de los años.
- Museo de Historia Natural de Nueva York.
- Museo Astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba.
- Paseos virtuales por los museos de la Universidad Nacional de Córdoba. Partes 1, 2 y 3.
- Museo de Paleontología de la Universidad Nacional de Córdoba.
- Museo de Mineralogía y Geología Dr Alfredo Stelzner.
- Museo paleontológico de Toropi, Corrientes.
- Glaciarium.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
Lola Mora y su relación con la Geología

Pocas mujeres en la historia han sido escultoras de la calidad de Lola Mora, y pocas también han tenido una vida tan extraordinaria en un tiempo en que las mujeres tenían todavía muchos campos vedados. Por eso, ya que se atrevió a ser pionera en campos como la minería y el petróleo, es que hoy nos convoca en el blog.
¿Qué puede decirse de la vida de Lola Mora?
Su nombre completo era Dolores Candelaria Mora Vega de Hernández, y si bien había nacido en Salta, por el hecho de que su bautismo fue en Tucumán, muchos son los autores que le asignan esa provincianía, si se me permite el neologismo.
Lola Mora, nació el 17 de noviembre de 1866 en la localidad de El Tala, provincia de Salta, más específicamente en la
finca El Dátil. Como les adelanté, fue bautizada en Tucumán, en la parroquia de San Joaquín de Trancas, y fue su padrino en ese momento, el Dr. Nicolás Avellaneda, quien llegaría a ser presidente de la República.
Lola Mora, por ser la primera escultora argentina y sudamericana, tendría ya asegurado su lugar en la historia, pero fue además una precursora en la minería y el estudio de los hidrocarburos no convencionales de Argentina; inventora, investigadora y urbanista. Parte de su carrera artística se desarrolló en Italia, y su enorme talento le significó premios tanto en Europa (Francia y Rusia) como en Australia.
De su vida estrictamente personal poco se conoce, salvo que estuvo casada con alguien de apellido Hernández, de quien se divorció, aunque siguió usando ese nombre en sus trabajos escritos. No obstante, puede decirse bastante de su trayectoria, primero artística y luego técnico- científica.
Su historia con el arte comienza en 1887, como alumna del pintor italiano Santiago Falcucci, que instaló una academia en Tucumán. De la mano de ese maestro incursonó en el neoclasicismo y en el romanticismo italiano, estilos que hizo propios.
Para mantenerse y financiar sus obras maestras comenzó a hacer retratos de personalidades de la sociedad tucumana- entre los que se destaca uno realizado en carbonilla del gobernador de Salta, Delfín Leguizamón- con lo que alcanzó notoriedad y pudo viajar a Buenos Aires donde obtuvo una beca para perfeccionarse en Europa, concedida por el presidente José Evaristo Uriburu el 3 de octubre de 1896. Consistía dicha beca en un pago mensual de cien pesos oro, y duraría dos años.
Ya residiendo en Roma, en 1897, fue alumna del pintor Francesco Paolo Michetti, y de los escultores Constantino Barbella y Giulio Monteverde, especialista en el trabajo del mármol. En Italia obtuvo el reconocimiento mundial que su talento merecía.
Luego de una fructífera carrera, hacia 1910, algunos incumplimientos contractuales de sus proveedores la pusieron al borde de la bancarrota, por lo que hipotecó su taller de Roma, que fue finalmente vendido en 1917, año en que regresó a Argentina.
Haber frecuentado a presidentes de un determinado signo político la pusieron en la mira de los adversarios, que llegaron al extremo, en 1915, de ser repudiada por el Congreso, que desmontó sus maravillosas esculturas que se dispersaron en cinco provincias.
Finalmente Lola murió en la pobreza en Buenos Aires, en 1936. Se cuenta que unas sobrinas de la artista quemaron todos los papeles que ella había atesorado, con lo cual seguramente mucha documentación útil y valiosa se perdió para siempre.
¿Cuál fue su obra más representativa y qué polémicas desató?
Cuando la carrera escultórica de Lola Mora estaba en su apogeo, se le encargaron diversos trabajos para la ciudad de Buenos Aires, los que realizó en su su estudio de Roma, y trajo embalados en diversas piezas en agosto de 1902. La obra más destacada era la fuente que llevaba por nombre «La fuente de las Nereidas», destinada a la Avenida 9 de Julio. No obstante, al ser armada, la sociedad de entonces, ciega a la belleza del trabajo, repudió en cambio la representación de cuerpos desnudos que emergían del agua. Ignorando la absoluta perfección de esos cuerpos, los calificó de «licenciosos» y «libidinosos», lo que generó una gran presión sobre el gobierno municipal, que finalmente en 1918 la desmanteló y la exilió en la Avenida Costanera Sur, donde todavía permanece, a la entrada de la Reserva Ecológica.
Es por supuesto la obra que ilustra el post, y su extraordinaria factura mereció los elogios de todo el mundo desde entonces y hasta nuestros días.
¿Cómo fue que Lola se relacionó con la Geología? ¿Qué actividades desarrolló?
Cuando, decepcionada por la incomprensión de sus contemporáneos y la pérdida de su fortuna, decidió Lola abandonar las artes plásticas, dirigió sus esfuerzos al aprovechamiento de los recursos minerales, y especialmente a estudiar los hidrocarburos. Creía ella en la posibilidad de extraer petróleo desde los esquistos bituminosos.
Puede asegurarse que fue entonces una pionera en lo que hoy está en pleno auge: los hidrocarburos no convencionales, a los que comenzó a estudiar ya hacia 1920.
Centró su actividad en los esquistos bituminosos, de la Formación Yacoraite (Rosario de la Frontera, Salta).
En las quebradas Cueva del Negro y Las Bateas, se encuentran todavía restos de los socavones de explotación y de los rudimentarios hornos fabricados por la propia Lola Mora, próximos a las ruinas de la casa que habitó.
En 1926, esta notable mujer publicó en Salta, una memoria de 52 páginas en formato rústico, al que tituló: «Combustibles (Problemas Resueltos)» y que firmó sólo con sus iniciales L.M.H. (Lola Mora Hernández). En ese folleto, sostuvo, respaldando sus dichos con números, que era más rentable producir hidrocarburos en los hornos que había desarrollado y patentado, partiendo desde los esquistos bituminosos, que explotar petróleos del modo tradicional.
Aseguraba que las fuentes de esquistos eran mucho menos limitadas que las de combustibles fósiles, ya que están presentes en numerosos ambientes de la Cordillera Oriental y las Sierras Subandinas.
En sus experimentos llegó a producir gas-oíl de alta calidad, nafta de aviación, aceites livianos y pesados, grasas
lubrificantes y kerosene, entre otras sustancias valiosas.
Pudo generar también productos medicinales, parafina sólida, fenol, alquitranes y benzol. Registró su sistema de destilación como Patente de Privilegio N° 17234. ERÍA
Lola incursionó también en la minería, ya que estaba convencida de la riqueza del subsuelo salteño, que relevó buscando oro, esencialmnte en la quebrada del Toro y en la Puna. En esa empresa sólo tuvo por compañeros a su perro ovejero alemán de nombre Bimbo, y tres peones llamados Nicanor, Julián y Miguel, pero cuyos apellidos no conserva la historia.
Mucho antes de que las perforaciones de Fabricaciones Militares revelaran un depósito metálico, con reservas estimadas en varios millones de toneladas, se había ella internado en la localidad de Cobres, en pleno desierto puneño, en busca de las riquezas que los incas habían explotado siglos atrás.
No debe olvidarse que toda esa tarea fue encarada por Lola en tiempos en que la minería estaba totalmente vedada a las mujeres, que- según creencias de entonces- de adentrarse en los socavones sólo atraerían desgracias. Y lo hacía como una verdadera profesional sin serlo.
En todos los yacimientos por ella denunciados se ocupó personalmente de su mensura, amojonamiento y demás requisitos establecidos por la legislación vigente.
¿Cuál fue su legado?
En el campo meramente artístico, que le valió la fama, pueden mencionarse obras como la colección de veinte retratos en carbonilla de los gobernadores tucumanos desde 1853. Esos retratos fueron comprados por la legislatura provincial, que pagó por ellos cinco mil pesos.
Existe un autorretrato en mármol de Carrara, que ganó una medalla de oro en la Exposición Universal de París de 1900.
Numerosos presidentes argentinos fueron retratados y esculpidos por Lola, pero pocos conocen la parte del legado que a nosotros más nos concierne como Locos por la Geología que somos, y que he intentado rescatar para ustedes.

Bibliografía consultada:
ALONSO, Ricardo N. 2021 «Lola Mora y su incursión por la minería y el petróleo» ASOCIACIÓN GEOLÓGICA ARGENTINA Serie D Publicación Especial N.º 37 La Mujer en la Geología. Págs 54-60.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio. La foto de Lola Mora -que además era una bella mujer- es de la Gaceta de Tucumán.
Otro video de una de mis charlas
Este video que les presento es el resultado de agregarle mi voz a un power point que utilicé como base para una presentación en un taller sobre Desertización al que fui invitada como panelista. Como les he dicho otras veces, algunos temas que son básicos los habrán visto ya en otras de mis charlas porque son necesarios en cada una de ellas puesto que son todas independientes entre sí.
En este caso yo era panelista convocada como especialista en Pedología, es decir el conocimiento del suelo enfocado desde su génesis y como subsistema de un sistema mucho más complejo que conforma el paisaje. Es por eso que, habiendo especialistas de otros subsistemas, como la biota y el clima, no me explayo en esta charla sobre esos puntos, aunque son muy importantes para entender el tema desertización en su totalidad.
Los invito a ver la presentación.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
El sismo de Assam de 1950, según relato presencial
Cuando les hablé del sismo de Assam de 1897, les prometí contarles también el que ocurriría más de cinco lustros más tarde. Les recomiendo ir a leer ese post, porque les di la ubicación del territorio de Assam, y les conté algo también sobre el marco geológico del evento, datos que no repetiré aquí de la misma manera.
¿Cuándo y dónde exactamente ocurrió este nuevo sismo de Assam?
Por una de esas raras coincidencias de la historia, este sismo tuvo lugar en un día festivo, cuando la gente de toda la India celebraba su tercer año de independencia del Imperio Británico. Ocurrió en el Día de la Independencia de la India, es decir el 15 de Agosto, en el año 1950.
Hacia el atardecer de ese día, específicamente a las 19 y 40 (hora local), toda la zona en que India, China, Pakistán Oriental, y Burma limitan entre sí, se vio estremecida por el que sería uno de los más violentos terremotos del siglo pasado. De hecho, su magnitud lo coloca en el puesto décimo desde que hay registro científico, aunque -como ya expliqué en el post que les envié a repasar- la vulnerabilidad de la población implicó gran cantidad de daños y pérdidas de vidas, por encima, inclusive de sismos de mayor magnitud. La mayor parte de esos efectos se sintieron en la India aunque en realidad, el hipocentro mismo estaba situado a unos 32 km por debajo del pueblo de Rami, en pleno Tíbet.
¿Qué características especiales tuvo?
Su magnitud fue de 8,6 Richter, pero la intensidad en la escala de Mercalli modificada, es variable según el lugar en que se registre, aunque oscila siempre alrededor de 10 grados de los 12 disponibles.
Las víctimas sólo en Assam habrían alcanzado una cifra de 780, pero, si se suman las de la meseta del Tíbet habrían hasta duplicado ese número.
Características especiales fueron, entre otras, la cantidad de réplicas relativamente violentas que en número de hasta 22, se sucedieron a lo largo de once días.
Entre las principales consecuencias de ese sismo y sus réplicas, se destaca la gran cantidad de desplazamientos de tierras, que a su vez bloquearon temporalmente muchos ríos y arroyos de las zonas montañosas. Esos diques naturales colapsaron en el corto plazo generando terribles inundaciones que barrieron pueblos enteros. Como en el caso que les relaté en el post del sismo de 1897, también fueron arrasadas las cosechas y hubo una marcada escasez de alimentos por mucho tiempo.
Por otra parte, como amante de los animales que soy, no puedo dejar de hacer notar que hubo una gran mortandad de ganado y de fauna silvestre, que no se contabilizó entre las fatalidades resultantes, pero que no deberían olvidarse. De hecho, el propio Primer Ministro de la India de ese tiempo, Jawaharlal Nehru, luego de visitar las áreas afectadas, relató que en esas inundaciones se veían pasar, junto con los restos de las aldeas, cadáveres de ganado y otros animales, que incluían hasta elefantes.
¿Qué podemos agregar sobre las condiciones geológicas del área?
Ya les comenté algunas cosas en el post que debían repasar, pero quiero recordarles que en este caso se trata de un contacto de dos placas continentales, ninguna de las cuales desciende, sino que se bloquean mutuamente en la línea de sutura que está representada por los Himalayas. Todo esto lo veremos con mucho detalle al seguir avanzando en el conocimiento de la Tectónica Global o de Placas. Esta situación genera estructuras y relaciones complejas y una zona de alto riesgo sísmico.
Es por eso que los sismos a lo largo del frente montañoso del Himalaya incluyen diversos tipos de mecanismos, inclusive variando de carácter a lo largo del territorio afectado por el mismo evento. Así pues, se mencionan dos procesos que habrían tenido lugar en este terremoto: un cabalgamiento en algunas fallas inversas, y corrimientos locales del tipo falla de rumbo.
¿Cómo fue narrado el acontecimiento por el testigo presencial?
Este sismo es probablemente el primero acontecido en el siglo pasado, para el cual se cuenta con un minucioso y bastante objetivo relato realizado por un testigo que se encontraba en la misma zona del epicentro.
Se trata de la narración del capitán F. Kingdon-Ward, que a la sazón se encontraba acampando con su esposa, en la ribera del torrente de La-Ti, precisamente en la provincia de Rima.
Les aclaro que ya he usado antes otro párrafo de este mismo relato, que por ende no reproduzco ahora, pero que pueden repasar en este post.
Del resto del relato, he extraído los párrafos que me parecen más impactantes.
…Eran aproximadamente las ocho de la tarde… Una noche cálida y oscura; las estrellas brillaban intensamente alrededor de la árida garganta.
… … … … … … …
…sentí como si un poderoso ariete golpeara el suelo bajo nuestros pies, con la persistencia de un timbalero. Tuve exactamente la sensación de que una delgada costra cubría el fondo de aquella cuenca…y que se estaba rompiendo como un témpano de hielo…El estruendo era terrible, pero se hacía muy difícil separar el ruido propio del terremoto del rugir de las rocas que, en avalancha, se precipitaban por todos lados hacia el fondo del valle…
…Dos horas más tarde, el aire era aún tan denso por el polvo, que todas las estrellas seguían ocultas…Toda la noche continuaron violentos temblores…
Ése fue su relato en el momento del terremoto, pero al día siguiente, todavía agregó detalles muy interesantes acerca de los resultados visibles en el paisaje:
…Largas fisuras cortaban de través las regiones rocosas, en su mayor parte paralelas a la orilla del río (ya actuales, ya como estaban antes del sismo). En algunos lugares aparecían juntas numerosas fisuras; en otros, muy separadas… Estas grietas raras veces tenían más de algunas pulgadas de anchura, y de dos a cuatro pies de profundidad… Aquí y allá se veía algún pequeño bloque de tierra hundido en su totalidad.
…En cuanto a las montañas que rodeaban la depresión, habían sido maltratadas por doquier. Anchas zonas resultaron desgajadas, y arrancadas de ellas árboles y rocas; peñascos enteros habían sido derribados, excavadas profundas brechas y por todas partes las rocas seguían desplomándose en cascadas por centenares de barrancas. ..
Habrán notado que la narración es además, de una gran belleza literaria, espero que la hayan disfrutado.
Bibliografía utilizada:
Branson, E.B y Tarr, W.A. 1964. Elementos de Geología. Editorial Aguilar. 653 págs.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio, mientras que la narración en primera persona, se publicó originalmente en el texto que menciono en la bibliografía.
¿Querés probar tus conocimientos geológicos?
Hoy les presento otro examen, pero esta vez no es un multiple choice, sino una serie de diez preguntas para que se explayen sobre determinados temas. Pueden jugar a escribirlas o intentar responderlas oralmente. Para que se autocorrijan, en cada una está el link que los lleva al post en el que encontrarán la respuesta correcta. Allí repasarán y completarán sus conocimentos.
También pueden usar este post los docentes como tarea para el hogar o hasta como examen, si lo realizan en el aula. Aunque lo hayan leído antes, lo que importa es que hayan adquirido los conocimientos del caso.
Y ahora sí, allá vamos. (Donde no hay links es porque están en el mismo post que otra u otras de las preguntas)
- Concepto de Geología
- ¿Por qué la Geología es una Ciencia?
- Objeto material y objeto formal de la Geología
- Divisiones de la Geología
- Diferencias básicas entre la geodinámica interna y la externa
Ojalá hayan demostrado que aprendieron un montón, y ojalá les guste este tipo de posts, porque haré otros semejantes cada tanto. Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.