Archivo de la categoría ‘Geología para niños’

Invitación para niños

Las pruebas de la deriva de las placas tectónicas. Parte 2.

escanear0002El lunes pasado subí la primera parte de este tema, y por ende deberán comenzar por leer ese post antes de internarse en éste.

En ese momento respondí a las siguientes preguntas:

¿Cuál es el listado de las principales pruebas de la deriva de placas?

¿Cuáles son las pruebas paleogeográficas?

¿Cuáles son las pruebas paleontológicas?

Ahora retomamos con las preguntas que nos faltaban.

¿Cuáles son las pruebas paleomagnéticas?

Hoy les daré una explicación algo somera, puesto que no les he explicado todavía las características y el comportamiento del campo magnético terrestre, cosa que haré pronto en otro post. Pero lo que les cuente aquí, será lo más sencillo posible.

Para que puedan entender lo que sigue, les digo que cuando los minerales magnéticos se encuentran en formas de partículas de tamaño tan pequeño como para poder movilizarse, se orientan respondiendo a la configuración del campo en el que se encuentran. Eso puede suceder en sedimentos finos o en magmas fundidos. Cuando en cualquiera de esos casos, luego de haberse orientado quedan inmovilizadas, ya sea porque los magmas se solidificaron, o porque los sedimentos se compactaron o cementaron, los pequeños imanes que esas partículas representan, señalan la posición del polo magnético terrestre en el momento de la inmovilización.

Sumando a esto la posibilidad de datar los materiales, se ha generado toda la disciplina conocida como paleomagnetismo (paleo= antiguo) que permite- entre muchas otras cosas- reconstruir la posición de los polos en tiempos pasados.

Dicha reconstrucción ha permitido establecer lo que se conoce como»deriva de los polos magnéticos», ya que efectivamente, ellos han ido desplazándose a lo largo del tiempo geológico. Esa deriva -para el Polo Norte- se ha medido tanto en materiales de América del Norte, como de Europa, estableciéndose así en cada caso una curva de desplazamiento polar respecto a cada continente.

Ahora observen la figura que ilustra el post. Allí notarán la similitud en la forma de ambas curvas, dato reforzado por numerosas mediciones en distintos puntos del planeta. La forma se repite siempre con casi absoluta semejanza, es decir que la trayectoria del polo queda bien establecida, sin embargo…

Mientras que para las rocas más antiguas las curvas, pueden superponerse, a partir de ciertos momentos de la historia geológica, alrededor del fin del Mesozoico, aun conservando la similitud de formas, esas curvas comienzan a separarse, abriéndose cada vez más.

La existencia de una curva demuestra que el polo magnético ha ido cambiando de posición, pero siendo sólo uno, no puede haber definido dos trayectorias diferentes, de tal modo que cuando empiezan a alejarse las dos curvas- por otra parte idénticas en su forma- la única explicación posible es que los continentes desde los cuales se han realizado las correspondientes mediciones, también se han alejado uno de otro.

¿Cuáles son las pruebas geológicas?

Parte de las pruebas ya las he presentado la semana pasada, al hablar de las cordilleras y las orogenias, que pueden considerarse tanto objeto de la Geografía como de la Geología; pero existen otras muchas comprobaciones más, de las cuales, sólo mencionaré aquéllas más relevantes y sencillas de comprender para quienes no manejan el vocabulario científico específico. No obstante, tendrán que permitirme que use los nombres de algunas rocas, aunque todavía no les haya explicado cómo son.

Existen doleritas –rocas ígneas– correspondientes al Jurásico, totalmente similares, tanto en Tasmania (parte de la Mancomunidad de Australia), como en Victoria (Antártida), donde la formación se conoce como doleritas Farrar, y en África del Sur donde se las incluye en la Formación Karoo. La identidad de rocas y de edades se explica mucho mejor como resultado de un episodio único en un territorio antes unido, que como meras coincidencias en sitios distantes. Conviene recordar aquí que para la Geología un episodio magmático único puede durar desde decenas a cientos o miles de años, y puede contener diversos pulsos de menor duración.

También hay coincidencias que no pueden achacarse al azar entre las charnoquitas (granitos alcalinos muy raros, que contienen hipersteno) que aparecen en Antártida, oeste de Australia, Madagascar y sur de India, sitios todos que alguna vez formaron la porción sur  separada del supercontinente Pangea, a la que se denominó Gondwana.

También en los territorios que una vez constituyeron Gondwana, abarcando los sitios mencionados, y parte de Brasil, se encuentran lineamientos de anortosita (plagioclasa básica) que pueden seguirse como un continuo cuando se reúnen los continentes mencionados, en las posiciones que debieron ocupar antes de la deriva de las placas.

¿Cuáles son las pruebas paleoclimáticas?

Algunas se enlazan perfectamente con la deriva de los polos magnéticos, ya que ellos guardan relación -aunque no son idénticos- con los polos de rotación, y al cambiar su posición las paleolatitudes también van variando, con su consecuente incidencia sobre el clima regional.

Pero, ¿hay pruebas específicas de eventos climáticos que nos permitan asumir que zonas hoy distantes estuvieron en contacto alguna vez? Sí que las hay, y ahora mencionaremos unas pocas.

Las tillitas son rocas resultantes de la dinámica glaciaria, y han sido encontradas en registros del Carbónico, en India, Australia, África del Sur y Brasil. Otra vez, esa coincidencia es muy sencilla de explicar si se colocan todos esos sitios juntos en la antigua Gondwana, y se torna difícil de comprender, en cambio, si se pretende suponer eventos aislados pero simultáneos en sitios tan distantes y con diversas latitudes como son hoy los mencionados.

Una explicación alternativa sería que ocurrió una glaciación mundial en el Período Carbónico, lo cual no se sostiene, porque se han encontrado depósitos de bauxitas y lateritas- que se forman en entornos preferentemente tropicales- y grandes bosques en Norteamérica, Europa y hasta China para ese mismo tiempo. Las zonas mencionadas corresponden a la porción norte (Laurasia) que resultó separada de la antigua Pangea. Así pues, la parte norte habría registrado climas benignos, mientras el sur, estaba cubierto por el hielo.

Otra contundente prueba de que no hubo glaciacón mundial surge de la abundancia de registros fósiles de arrecifes coralinos, claramente de mares cálidos, que se encuentran en el norte de Bretaña y Alemania, con dataciones que los colocan en el Carbónico, precisamente.

Por si todo esto fuera poco, al norte de Laurasia se estaban formando depósitos evaporíticos, resultantes en gran medida de la intensa evaporación reinante en climas cálidos, y hay también registros de areniscas rojas con dunas fósiles. Todo ello además de demostrar que no hubo glaciación generalizada, sumado a los datos de las zonas que sí estuvieron glaceadas, ha permitido generar mapas de paleolatitudes, que corroboran una vez más la vieja y, en su momento, tan cuestionada teoría de Wegener.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta pá¡gina está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es del libro Geología Global de Khan.

Talleres para adultos y niños en el Museo Geominero de España

Estos talleres están destinados a público general, incluyendo niños a partir de 6 años para facilitar la comprensión de las actividades. Consisten en el reconocimiento de fósiles, minerales o rocas a partir de características fácilmente observables en muestras de mano.

Cada taller consta de una parte teórica, en la que un monitor explicará los rasgos distintivos de las piezas en cuestión, y una parte práctica en la que los asistentes deberán identificar con la ayuda de una clave los elementos objeto del taller (fósiles, minerales o rocas). La duración estimada de cada taller es de unos 45 minutos y el aforo de cada grupo será de unas 18 – 20 personas.

Fechas: 

Primeros domingos de mes

Precio:

Gratuitos

Información e inscripción:

Teléfono 913 495 959

De lunes a viernes de 9.00 a 14.00 h

Más información

Un corto del Ministerio de Minería de Chile.

Subo este video porque me parece una manera entretenida de mostrar el proceso de la producción del cobre. No tengo dudas de que algunas personas pondrán el grito en el cielo como lo hicieron en el sitio original de youtube de donde lo he tomado. Pero no me preocupa demasiado, porque tomo las voces fanáticas a ultranza como lo que son, y no más.

Coordenadas geográficas. Parte 2.

Imagen1globo y compasLa semana pasada introduje los conceptos previos que requerirán para comprender más integralmente este post, de modo que les recomiendo ir a ver esa publicación antes de internarse en la de hoy.

La semana pasada contesté las preguntas que enumero abajo.

¿Qué son las coordenadas geográficas?

¿Qué grado de exactitud tienen esas proyecciones?

¿Qué tipos de proyecciones existen?

¿Cuáles son los sistemas de coordenadas que se aplican corrientemente?

Y ahora sí, están listos para completar las preguntas del día de la fecha.

¿Qué son los paralelos?

Voy a comenzar por pedirles que observen bien la figura que ilustra el post y que preparé para ustedes, como un modo de hacer más gráfica la explicación del tema. Por supuesto, les recuerdo una vez más que estamos haciendo concesiones nada despreciables porque en la realidad la Tierra NO es una esfera, y menos aún tan perfecta como la vamos a presentar acá. Pero en la cartografía nos tomamos la libertad de imaginarla así, para facilitar la tarea.

Supongamos a la Tierra con su eje de giro, es decir aquella línea imaginaria que la atraviesa, y alrededor de la cual se mueve el planeta durante su rotación.

Si cortamos a la Tierra por su parte más abultada y central, o lo que es equivalente, en la mitad de la longitud del eje de giro, con un plano perpendicular a dicho eje, habremos definido la línea ecuatorial o ecuador terrestre. Es el círculo máximo en esa dirección, y el referente de los paralelos que ahora vamos a definir.

Imaginemos ahora un inmenso compás, como el que dibujé en rojo para ustedes, que apoye uno sus brazos sobre ese plano ecuatorial (si les es más fácil pueden imaginar un transportador o un goniómetro), y que vaya abriendo el otro brazo de a un grado angular por vez. Podrán abrirlo hasta marcar 90° hacia arriba y 90° hacia abajo. El cero estará en el ecuador, y el 90 en cada uno de los polos.

Ahora imaginen que por cada uno de esos puntos pasa una circunferencia que rodea a toda la Tierra, pero manteniendo el círculo que encierra, siempre paralelo al plano ecuatorial. Cada una de esas circunferencias imaginarias es -preciamente- un paralelo, y serán cada vez de menor tamaño a medida que nos alejamos del ecuador.

tropicos

Figura 1

Hay algunos paralelos particulares y con nombre propio: el trópico de Cáncer al norte y el trópico de Capricornio al sur, y los dos círculos polares, ártico al norte y antártico al sur. Lo pueden ver en la Figura 1.

¿Qué son los meridianos?

Ahora van a imaginar todas las circunferencias posibles que corten a la superficie de la Tierra, y que tengan como diámetro el eje de giro. Cortarían a la Tierra (si realmente fuera una esfera perfecta) en círculos de igual tamaño, que se abrirán en abanico entre 0 y 180° hacia uno y otro lado del que se haya seleccionado como referencia (en este caso es el círculo que pasa por Greenwich, en el sudeste de Londres, Inglaterra). En total completarían así los 360° del giro completo alrededor del planeta.

Todos esos círculos máximos, cuyo diámetro común es perpendicular al plano ecuatorial, son los meridianos.

¿Qué es latitud?

latitud y longitud

Figura 2

La latitud es la distancia que existe entre el ecuador y cualquier punto de la Tierra, medida en dirección norte o sur, y sobre el meridiano que pasa por el lugar. Se mide en grados porque tal como explicamos arriba, se expresa por el valor del ángulo que se forma entre el plano ecuatorial y la línea que pasa por el punto a medir y el centro de la Tierra. El ecuador corresponde como dijimos más arriba, a la latitud 0°, la latitud del polo norte es 90° N,  la del polo sur, 90° S. Pueden verlo en la Figura 2.

¿Qué es longitud?

La longitud, que suele abreviarse con la letra griega lambda ( λ) es el ángulo medido entre el meridiano de Greenwich y el meridiano que pasa por el punto a medir. Se mide a lo largo del paralelo que pasa por el lugar, y obviamente todos los puntos del mismo meridiano ostentan la misma longitud, que como ya dije se mide hacia el este y hacia el oeste hasta completar cada semiesfera de 180°. La longitud no puede medirse en los polos.

¿Qué es altitud?

La altitud es la distancia vertical entre el nivel del mar y la posición de un punto dado del planeta.

Con los valores de latitud, longitud y altitud, cualquier punto queda perfectamente localizado en el espacio.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La Figura 1 es de este sitio. La Figura 2 es de esta página.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo