Entradas con la etiqueta ‘Cosmos’

International Conference on Mathematical Geosciences and Planetary Geology ICMGPG on September 09-10, 2023 in Singapore, Singapore

International Conference on Mathematical Geosciences and Planetary Geology (ICMGPG) September 09, 2023 - Singapore, Singapore

  • Website URL
  • Program URL
  • Contact URL
  • Location: Singapore, Singapore
  • Organization: World Academy of Science, Engineering and Technology
  • Conference Tags: planetary science geoscience geosciences

Please check yhe information at the corresponding website. It is always possible to find some changes or updates.

Un apunte para alumnos

Este apunte tiene sus años, pero es bastante completo y puede actualizarse fácilmente buscando los temas en este mismo blog, bajo la etiqueta Cosmos, ya que fue la base para los posts, pero al ser estos últimos más nuevos, tienen agregados interesantes. Debe ser citado, en caso de usarse, como:

Argüello, Graciela. 2006 «La Tierra como planeta integrante del Sistema Solar» Cuadernillo didáctico Nº II, Capítulo 1. Para circulación interna en la U.N.R.C. Versión totalmente actualizada.17 páginas.

GeolRc by

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

Perigeo de Agosto

El pasado día 10 a las 17:14 GMT tuvo lugar el “Perigeo de Agosto”, nombre con que se denonima el momento en que la luna se acerca más a la Tierra.

Eso se debe a que la Luna, como lo hacen los planetas alrededor del Sol, se mueve en torno a la Tierra describiendo una órbita elíptica de baja excentricidad. Por esa razón, el Perigeo ocurre unas trece veces al año, es decir, cada mes lunar.

El punto en que se produce la mayor distancia entre el centro de la Tierra y el de la Luna se conoce como apogeo, y en él los dos cuerpos llegan a distar unos 406.000 Km entre sí. En el perigeo, la distancia es de unos 363.000 Km.

Cuando el Perigeo y el plenilunio o luna llena ocurren simultáneamente, el fenómeno se denomina “Superluna” y acontece según intervalos de entre 15 y 18 años. La fantasía popular ha generado para esta circunstancia toda una batería de mitos urbanos en los que acontecerían sucesos mágicos que afectarían la buena o mala fortuna de los terrícolas. Por supuesto nada de ello tiene sustento científico.

Las Leónidas.

Los que siguen el blog ya saben qué son los meteoritos y las llamadas «lluvias de estrellas» Pero de no ser ése el caso, les recomiendo leer los posts correspondientes siguiendo los links que he dejado más arriba.

Ahora digamos de las «Leónidas» que se trata de una lluvia de meteoritos que se produce cada año entre el 15 y el 21 de Noviembre, con su máxima intensidad precisamente entre el 17 y el 18 de noviembre.

Las Leónidas no constituyen un evento de mucha intensidad y adquieren un tono rojizo, aunque la estela que dejan es verde y dura pocos segundos.

El cometa causante de este fenómeno es el Temple- Turtle, que se vio por última vez en febrero de 1998. Se espera que vuelva a ser visible en mayo de 2031.

En octubre, las Dracónidas.

Ya antes les he explicado acerca de las «Gemínidas», las «Cuadrántidas» y los meteoritos en general. Les recomiendo ir a leer los posts que he linkeado para comprender la nota de hoy.

Esta vez se trata de las «Dracónidas», también denominadas «Giacobínidas», fenómeno que tiene lugar todos los años entre el 6 y el 10 de Octubre, con un pico máximo durante la noche del pasado 8.

En este caso la «lluvia de estrellas» se produce porque la órbita de la Tierra pasa a través de restos dejados por la disgregación del cometa Giacobini-Zinner.

La mayoría de los restos son partículas del tamaño de un grano de arena, y todo el evento es mucho más visible en el Hemisferio Norte, y especialmente con cielo despejado y noche oscura, sin luna llena, y con el horizonte libre de obstáculos.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo