Archivo de la categoría ‘Uncategorized’

Un paso más para armar el rompecabezas de la Tectónica global

En nuestras charlas he abordado tantos y tan variados temas, que no termino de completar lo que deben saber sobre la Tectónica global o de placas, pero lentamente vamos construyendo ese conocimiento sobre basamento sólido.

Hoy hablaremos sobre la parte más básica de la teoría de Tectónica de placas o global.

¿Qué se entiende por Tectónica de placas?

Los postulados básicos de esta teoría son relativamente sencillos, una vez que se ha accedido a toda la información previa, que más abajo les señalo, y son fundamentalmente dos.

El primer postulado indica que grandes áreas de la superficie externa de la Tierra se comportan como placas rígidas de una esfera, que no sufren desplazamientos significativos al interior de sus límites. Esto quiere decir que si se miden por ejemplo las distancias entre dos o más ciudades ubicadas dentro de la misma placa, esas mediciones permanecerán casi completamente invariables a lo largo de miles de años. Alguna variación en las medidas puede ocurrir de resultas de deformaciones locales y de la isostasia, pero no será relevante en comparación con el modelo completo. Es una premisa importante, y se complementa con la siguiente.

El segundo postulado expresa que cada una de las placas que componen la superficie del planeta se está moviendo en relación con las demás, según trayectorias complejas y con velocidades diferentes y ligeramente variables, lo cual da lugar a la construcción del relieve terrestre, y genera procesos muchas veces espectaculares, como algunos sismos y eventos volcánicos.

Ya en un post anterior les he señalado cómo esta Teoría tan abarcativa aporta explicaciones para una multiplicidad de características del planeta y de su historia y comportamiento. Les recomiendo ir a leer ese post.

Un detalle que no debe olvidarse es que los límites entre placas no se corresponden con los límites continentales, de modo que una placa puede ser enteramente oceánica, dominantemente continental o presentar una combinación de ambas situaciones. En los hechos, ninguna de las placas mayores es enteramente continental, pero sí habría algunas placas entre las menores que tendrían ese carácter.

En ningún caso debe confundirse deriva de placas con deriva de continentes, ya que esa vieja teoría ya fue desechada.

¿Qué se discute aún sobre la configuración de las placas?

Como ocurre con todo sistema complejo, no se termina de conocer en todos sus detalles, y sigue existiendo diversidad de posturas alrededor de algunos puntos, si bien nada contradice el cuadro general ya aceptado por la ciencia.

Pero ya que hay algunas controversias, es bueno señalar que eso forma parte del carácter mismo de la ciencia, y que siempre se debe estar listo para revisar lo que se conoce, a la luz de cada nuevo hallazgo.

Lo que se sigue revisando continuamente, y a veces va y viene de modo casi pendular se resume en los siguientes puntos sobresalientes:

  • La profundidad de despegue de las placas superficiales. Inicialmente se hablaba de placas corticales, asumiendo que la superficie de separación era entre la corteza y el manto que la subyace. Más adelante, el reconocimiento de la existencia de la astenósfera, colocó el límite inferior de las placas, precisamente sobre ésta, es decir que se consideraron entonces placas litosféricas derivando sobre la astenósfera. Pero luego, al descubrirse que la astenósfera parecía estar ausente en algunas lugares, sin que por ello se imposibilitara el desplazamiento de las placas, algunos autores comenzaron a despreciar la importancia de esa capa más débil, y volvieron a referirse a placas corticales en lugar de litosféricas. Sigue siendo materia de opinión.
  • El número mismo de las placas menores se discute todavía. Si bien las placas mayores son unánimemente reconocidas, no hay certeza acerca de las de menor tamaño, que podrían no estar todavía perfectamente contabilizadas. Nuevos descubrimientos reconfiguran sus formas, tamaños y límites.
  • El carácter de los límites en determinados segmentos de los contactos entre placas tampoco es una discusión cerrada.

¿Qué teorías anteriores- debidamente corregidas – aportaron información a esta visión integradora?

Ya lo hemos adelantado en cada uno de los posts en que hablamos específicamente de cada una de ellas, pero conviene recordar en un pequeño listado cuáles fueron esos antecedentes, en su momento tan criticados por lo novedosos, y hoy revalorizados como los avances necesarios que en realidad fueron, en el camino hacia la construcción del paradigma hoy vigente.

En cada mención les pongo el link para que vayan a repasar los conceptos involucrados.

¿Cuáles son los nudos centrales de este paradigma?

Para decirlo en pocas palabras, además de los postulados básicos presentados arriba, los nudos centrales son los contactos entre las placas. Es allí donde la gran mayoría de las explicaciones del relieve terrestre y los procesos involucrados en sus cambios mayores se hacen comprensibles y es por lo tanto necesario analizar dichos contactos de manera un poco más detallada, lo que haré en sendos posts que iré subiendo próximamente.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela. P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.

Otro trabajo de investigación

Vuelvo a dejarles el acceso a una publicación que puede ser útil para colegas o estudiantes avanzados. Este trabajo debe citarse como:

Rouzaut, S.; Orgeira, M.J.; Tófalo O.R.; Vásquez, C.; Argüello G.L.; Sanabria, J. 2013 Estudio de las propiedades magnéticas en dos localidades clásicas de la llanura central cordobesa. Latinmag Letters Volume 3 Special Issue PD 09 1-7 Proceedings. Montevideo Uruguay.

Latinmag 2013 by

18 de Mayo, día Internacional de los Museos.

El pasado 18 de Mayo se conmemoró una vez más el Día Internacional de los Museos, y como ellos forman parte importante en el desarrollo del conocimeinto de la Ciencias Naturales en general y de la Geología en particular, me pareció pertinente generar un post al respecto.

¿Por qué se celebra en esa fecha el Día Internacional de los Museos?

Esta celebración existe desde el año 1977, como resultado de una resolución tomada en la XII Asamblea General del ICOM (Consejo Internacional de Museos) en Moscú.

Cada año, alrededor de 40.000 Museos de unos 200 países, realizan actividades recordatorias, bajo un lema común, establecido por el propio ICOM. Dichas actividades no necesariamente se realizan en coincidencia con la Noche de los Museos, iniciativa también compartida por numerosos países del mundo, pero que suele elegirse en temporadas tusrísticas, como un servicio para residentes y visitantes. Ambas celebraciones se complementan bien ya que las dos tienden a crear una conciencia sobre el rol que los museos cumplen en la formación de ciudadanos cultos e informados, más allá de la sola conservación de los bienes que se le confían.

¿Qué es el ICOM?

El ICOM, es una organización no gubernamental, dependiente de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), en el año 1946. Tiene función de órgano consultivo del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, y su objetivo es la conservación, mantenimiento y comunicación del patrimonio natural y cultural del mundo, ya sea dicho patrimonio tangible o intangible.

¿Qué función desempeñan los museos en la sociedad actual?

Como señalé un poco más arriba, debido a que existen museos de todas las dimensiones, sobre multiplicidad de temas, y bajo responsabilidades tan diversas que abarcan desde gobiernos nacionales hasta personas individuales, su alcance es casi ilimitado.

Se puede en ellos observar con curiosidad simplemente, o con propósitos de estudio; se puede comprender la evolución de la humanidad o de la cultura de una pequeña región; se pueden imaginar paisajes con floras y faunas hoy inexistentes, y se pueden reconocer problemas económicos, sociales y hasta religiosos, presentes y pasados. Esto permite también proyectar cambios hacia el futuro para resolver esos problemas.

Y por sobre todas las cosas, conocer otras culturas, y otras maneras de vivir aporta a una mejor relación entre pueblos, comunidades y grupos sociales muy diversos.

¿Qué museos particularmente interesantes dentro del área de la ciencia que nos ocupa podemos mencionar?

A continuación les dejo un pequeño listado de algunos de los Museos que les he ido presentando a lo largo de los años.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

Lola Mora y su relación con la Geología

Pocas mujeres en la historia han sido escultoras de la calidad de Lola Mora, y pocas también han tenido una vida tan extraordinaria en un tiempo en que las mujeres tenían todavía muchos campos vedados. Por eso, ya que se atrevió a ser pionera en campos como la minería y el petróleo, es que hoy nos convoca en el blog.

¿Qué puede decirse de la vida de Lola Mora?

Su nombre completo era Dolores Candelaria Mora Vega de Hernández, y si bien había nacido en Salta, por el hecho de que su bautismo fue en Tucumán, muchos son los autores que le asignan esa provincianía, si se me permite el neologismo.

Lola Mora, nació el 17 de noviembre de 1866 en la localidad de El Tala, provincia de Salta, más específicamente en la
finca El Dátil. Como les adelanté, fue bautizada en Tucumán, en la parroquia de San Joaquín de Trancas, y fue su padrino en ese momento, el Dr. Nicolás Avellaneda, quien llegaría a ser presidente de la República.
Lola Mora, por ser la primera escultora argentina y sudamericana, tendría ya asegurado su lugar en la historia, pero fue además una precursora en la minería y el estudio de los hidrocarburos no convencionales de Argentina; inventora, investigadora y urbanista. Parte de su carrera artística se desarrolló en Italia, y su enorme talento le significó premios tanto en Europa (Francia y Rusia) como en Australia.

De su vida estrictamente personal poco se conoce, salvo que estuvo casada con alguien de apellido Hernández, de quien se divorció, aunque siguió usando ese nombre en sus trabajos escritos. No obstante, puede decirse bastante de su trayectoria, primero artística y luego técnico- científica.

Su historia con el arte comienza en 1887, como alumna del pintor italiano Santiago Falcucci, que instaló una academia en Tucumán. De la mano de ese maestro incursonó en el neoclasicismo y en el romanticismo italiano, estilos que hizo propios.

Para mantenerse y financiar sus obras maestras comenzó a hacer retratos de personalidades de la sociedad tucumana- entre los que se destaca uno realizado en carbonilla del gobernador de Salta, Delfín Leguizamón- con lo que alcanzó notoriedad y pudo viajar a Buenos Aires donde obtuvo una beca para perfeccionarse en Europa, concedida por el presidente José Evaristo Uriburu el 3 de octubre de 1896. Consistía dicha beca en un pago mensual de cien pesos oro, y duraría dos años.

Ya residiendo en Roma, en 1897, fue alumna del pintor Francesco Paolo Michetti, y de los escultores Constantino Barbella y Giulio Monteverde, especialista en el trabajo del mármol. En Italia obtuvo el reconocimiento mundial que su talento merecía.

Luego de una fructífera carrera, hacia 1910, algunos incumplimientos contractuales de sus proveedores la pusieron al borde de la bancarrota, por lo que hipotecó su taller de Roma, que fue finalmente vendido en 1917, año en que regresó a Argentina.

Haber frecuentado a presidentes de un determinado signo político la pusieron en la mira de los adversarios, que llegaron al extremo, en 1915, de ser repudiada por el Congreso, que desmontó sus maravillosas esculturas que se dispersaron en cinco provincias.

Finalmente Lola murió en la pobreza en Buenos Aires, en 1936. Se cuenta que unas sobrinas de la artista quemaron todos los papeles que ella había atesorado, con lo cual seguramente mucha documentación útil y valiosa se perdió para siempre.

¿Cuál fue su obra más representativa y qué polémicas desató?

Cuando la carrera escultórica de Lola Mora estaba en su apogeo, se le encargaron diversos trabajos para la ciudad de Buenos Aires, los que realizó en su su estudio de Roma, y trajo embalados en diversas piezas en agosto de 1902. La obra más destacada era la fuente que llevaba por nombre «La fuente de las Nereidas», destinada a la Avenida 9 de Julio. No obstante, al ser armada, la sociedad de entonces, ciega a la belleza del trabajo, repudió en cambio la representación de cuerpos desnudos que emergían del agua. Ignorando la absoluta perfección de esos cuerpos, los calificó de «licenciosos» y «libidinosos», lo que generó una gran presión sobre el gobierno municipal, que finalmente en 1918 la desmanteló y la exilió en la Avenida Costanera Sur, donde todavía permanece, a la entrada de la Reserva Ecológica.

​Es por supuesto la obra que ilustra el post, y su extraordinaria factura mereció los elogios de todo el mundo desde entonces y hasta nuestros días.

¿Cómo fue que Lola se relacionó con la Geología? ¿Qué actividades desarrolló?

Cuando, decepcionada por la incomprensión de sus contemporáneos y la pérdida de su fortuna, decidió Lola abandonar las artes plásticas, dirigió sus esfuerzos al aprovechamiento de los recursos minerales, y especialmente a estudiar los hidrocarburos. Creía ella en la posibilidad de extraer petróleo desde los esquistos bituminosos.
Puede asegurarse que fue entonces una pionera en lo que hoy está en pleno auge: los hidrocarburos no convencionales, a los que comenzó a estudiar ya hacia 1920.
Centró su actividad en los esquistos bituminosos, de la Formación Yacoraite (Rosario de la Frontera, Salta).

En las quebradas Cueva del Negro y Las Bateas, se encuentran todavía restos de los socavones de explotación y de los rudimentarios hornos fabricados por la propia Lola Mora, próximos a las ruinas de la casa que habitó.
En 1926, esta notable mujer publicó en Salta, una memoria de 52 páginas en formato rústico, al que tituló: «Combustibles (Problemas Resueltos)» y que firmó sólo con sus iniciales L.M.H. (Lola Mora Hernández). En ese folleto, sostuvo, respaldando sus dichos con números, que era más rentable producir hidrocarburos en los hornos que había desarrollado y patentado, partiendo desde los esquistos bituminosos, que explotar petróleos del modo tradicional.

Aseguraba que las fuentes de esquistos eran mucho menos limitadas que las de combustibles fósiles, ya que están presentes en numerosos ambientes de la Cordillera Oriental y las Sierras Subandinas.

En sus experimentos llegó a producir gas-oíl de alta calidad, nafta de aviación, aceites livianos y pesados, grasas
lubrificantes y kerosene, entre otras sustancias valiosas.

Pudo generar también productos medicinales, parafina sólida, fenol, alquitranes y benzol. Registró su sistema de destilación como Patente de Privilegio N° 17234. ERÍA
Lola incursionó también en la minería, ya que estaba convencida de la riqueza del subsuelo salteño, que relevó buscando oro, esencialmnte en la quebrada del Toro y en la Puna. En esa empresa sólo tuvo por compañeros a su perro ovejero alemán de nombre Bimbo, y tres peones llamados Nicanor, Julián y Miguel, pero cuyos apellidos no conserva la historia.
Mucho antes de que las perforaciones de Fabricaciones Militares revelaran un depósito metálico, con reservas estimadas en varios millones de toneladas, se había ella internado en la localidad de Cobres, en pleno desierto puneño, en busca de las riquezas que los incas habían explotado siglos atrás.

No debe olvidarse que toda esa tarea fue encarada por Lola en tiempos en que la minería estaba totalmente vedada a las mujeres, que- según creencias de entonces- de adentrarse en los socavones sólo atraerían desgracias. Y lo hacía como una verdadera profesional sin serlo.

En todos los yacimientos por ella denunciados se ocupó personalmente de su mensura, amojonamiento y demás requisitos establecidos por la legislación vigente.

¿Cuál fue su legado?

En el campo meramente artístico, que le valió la fama, pueden mencionarse obras como la colección de veinte retratos en carbonilla de los gobernadores tucumanos desde 1853. Esos retratos fueron comprados por la legislatura provincial, que pagó por ellos cinco mil pesos.

Existe un autorretrato en mármol de Carrara, que ganó una medalla de oro en la Exposición Universal de París de 1900.

Numerosos presidentes argentinos fueron retratados y esculpidos por Lola, pero pocos conocen la parte del legado que a nosotros más nos concierne como Locos por la Geología que somos, y que he intentado rescatar para ustedes.

Bibliografía consultada:


ALONSO, Ricardo N. 2021 «Lola Mora y su incursión por la minería y el petróleo» ASOCIACIÓN GEOLÓGICA ARGENTINA Serie D Publicación Especial N.º 37 La Mujer en la Geología. Págs 54-60.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio. La foto de Lola Mora -que además era una bella mujer- es de la Gaceta de Tucumán.

Un apunte para alumnos

Este apunte tiene sus años, pero es bastante completo y puede actualizarse fácilmente buscando los temas en este mismo blog, bajo la etiqueta Cosmos, ya que fue la base para los posts, pero al ser estos últimos más nuevos, tienen agregados interesantes. Debe ser citado, en caso de usarse, como:

Argüello, Graciela. 2006 «La Tierra como planeta integrante del Sistema Solar» Cuadernillo didáctico Nº II, Capítulo 1. Para circulación interna en la U.N.R.C. Versión totalmente actualizada.17 páginas.

GeolRc by

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo