Explicación sobre el «cráter» en Guatemala: convergencia de causas

guatemala-city-sinkhole¡¡¡¡No, si cuando yo digo que lo mío es un apostolado!!!

Son las 0 horas y en vez de estar durmiendo calentita en mi cama, estoy sentada ante la PC, redactando un post fuera de programa para satisfacer la curiosidad de los lectores y manteniéndome despierta y tan lúcida como mis naturales limitaciones me lo permiten, a fuerza de café.

Lo primero que seguramente van a notar es que lo he etiquetado como reflexiones varias, sencillamente porque estoy tratando de emitir un diagnóstico a miles de kilómetros de distancia y sin conocer directamente el lugar, del que sólo veo las fotos.

Por esa razón, tomen esto como especulaciones con fundamento teórico pero sin pruebas adquiridas in situ.

Agradezco a Ulises el link que me llevó a leer un trabajo reciente sobre tectónica de Guatemala, de allí salen algunas ideas, pero hay bastante más para agregar.

Primero debo confesarles que cuando vi la primera de las imágenes, ésa que dio la vuelta al mundo en toda la prensa escrita, me pareció un fotomontaje, porque se veía como un cráter excesivamente prolijo para ser un fenómeno catastrófico y repentino.

Pero nuevamente apareció Ulises al rescate, tirándome el link de la National Geographic, de donde he tomado la foto que ilustra el post, y que en un acercamiento, ya va tomando otro cariz.

En efecto, allí pueden verse restos de las instalaciones que corrían bajo el pavimento, casas bastante deformadas, e irregularidades en las paredes que no se distinguían en la anterior.

Con todo esto y Nat Geo de por medio, decidí tomarlo en serio. Y allí comienza el análisis.

Explicación geológica del «cráter» de la ciudad de Guatemala

Una de las leyes fundamentales de la geología es la de convergencia de causas (que voy a explicar en detalle en algún otro post del futuro, cuando la Naturaleza deje de tirarme temas inesperados de manera tan irrespetuosa) que básicamente dice que en la mayoría de los casos, se conjugan varios agentes y factores para desencadenar un fenómeno determinado.

Y éste parece ser un ejemplo.

En primer lugar, nos encontramos ante una ciudad emplazada en una zona de actividad tectónica con fallas activas. Esas fallas son buenos caminos para circulación de fluidos, como el agua.

Pero sucede que un gran espacio de terreno ha cedido de manera prácticamente instantánea, lo cual indica que ha estado ocurriendo un proceso solapado y subterráneo que ha ido vaciando el terreno hasta generar el colapso cuando dejó de tener la necesaria resistencia para sostener la urbanización encima.

Hay dos posibles procesos que se constituyen en principales sospechosos en este crimen, y ellos son los fenómenos kársticos (futuro post) y el piping o sofusión; ambos, formas de erosión hídrica subterránea.

La Karstificación o carsificación implica una disolución de los materiales, por lo cual la composición requerida es bastante específica, pero por lo que leo de la geología de la ciudad, no hay allí calizas, ni yesos, ni dolomías siquiera a las que echarles la culpa, de tal manera que libero al karst de sospechas, y hago foco sobre el piping.

En este caso, no hay disolución química sino arrastre mecánico, y lo único que se requiere es que se trate de materiales sedimentarios no consolidados, lo suficientemente finos como para ser arrastrados por un fluido como el agua, a favor de una pendiente o de líneas de debilidad, todo bajo la superficie. ¡Voilá, parece que hemos hallado al culpable!

En efecto, tenemos:

  • agua de infiltración, ya sea de origen pluvial, o de desagües con pérdidas, o cañerías de conducción de agua potable, o un poco de cada una;
  • materiales sueltos, ya que según leo en el trabajo que me recomendó Ulises, el vulcanismo antiguo proveyó el relleno piroclástico que es material fino y desagregado, pasible de ser transportado en suspensión o por rodamiento y arrastre mecánicos, según el tamaño y la forma;
  • un sistema de fallas (las de Mixco) que proveen superficies de discontinuidad a lo largo de las cuales el agua tiene salida y puede desplazarse con todo el material que quiera llevarse;

De modo que en principio, las condiciones están dadas para que por largo tiempo, una cámara subterránea se vaya formando, y vaciándose cada vez más.

Podría haber cedido en sucesivos colapsos, a medida que se hiciera demasiado débil para sostener las construccciones por encima, si no hubiera aparecido un cómplice inesperado en esta trama: la tormenta Ágatha que generó inundaciones que sumaron un peso más que suficiente para que el hundimiento ocurriera de modo repentino.

Hasta aquí una explicación posible, que resultará válida mientras no aparezca una mejor, y que de demostrarse errónea, tiene en su descargo el hecho de que no estoy viendo más que fotos y leyendo información de prensa.

Si me pagan el viaje, podemos analizar las cosas más científicamente en el lugar de los hechos y tratar de allegar pruebas 😀

Y antes de dejarlos, les hago una aclaración que me parece importante, las publicaciones periodísticas en inglés han sido más correctas que las castellanas, porque han usado el término «sinkhole» que significa agujero o pozo de hundimiento, y eso es de lo que en definitiva se trata; mientras que en castellano le llamaron cráter, palabra que tiene en su sentido estricto otras connotaciones.

En efecto, un cráter puede ser de origen volcánico o de impacto meteorítico, y ninguno de ésos es el caso aquí.

Por eso, el título del post lleva entrecomillada la palabra cráter.

A los responsables y trabajadores de medios de comunicación que estén interesados en informarse para realizar notas sobre desastres naturales, los invito a visitar el post que escribí sobre Geología para periodistas y comunicadores.

Visiten el post del nuevo «cráter» de Alemania

Bueno, niños he cumplido mi promesa a Ulises, Dayana y Pulpo, tratando de descifrar el enigma. Un beso Graciela

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

P.D.: El trabajo que menciono y que me dio alguna información sobre el subsuelo de Guatemala es:

Pérez, C.L. , 2009. ESTRUCTURA GEOLÓGICA DEL VALLE DE LA CIUDAD DE GUATEMALA INTERPRETADA MEDIANTE UN MODELO DE CUENCA POR DISTENSIÓN. Revista Geológica de América Central, 41: 71-78, 2009 ISSN: 0256-7024

16 comentarios para “Explicación sobre el «cráter» en Guatemala: convergencia de causas”

  • Miguel Vera says:

    Excelente post, diste en el clavo Graciela. Acabo de leer este reporte de Discovery News http://news.discovery.com/earth/dont-call-the-guatemala-sinkhole-a-sinkhole.html donde un geólogo que estudió un hundimiento similar en Guatemala en 2007 explica justamente que se trata de un estructura tipo piping. Curiosamente también hace énfasis en que no se le debe llamar «sinkhole», sino como el nombre del proceso lo dice, un «piping feature».

    Sé lo que es escribir en el blog hasta altas horas de la noche, pero creo que coincidirás conmigo en que vale la pena. Continúa con el gran trabajo que haces Graciela, todos tus lectores te lo agradecemos.

    Saludos.

  • Graciela L.Argüello says:

    ¡¡¡Qué bueno que por lo menos no escribí pavadas!!!! Gracias, Miguel, por pasarme el link que demuestra que algo me defiendo en esto de la locura geológica.
    Por otra parte, a mí también me encantan tus posts, el que desmitifica el aumento en la frecuencia de sismos me pareció genial, y lo he recomendado en alguna respuesta a comentarios.
    Lo de reservar sinkhole para material del basamento me resultó novedoso en el link que me mandaste. Yo lo he leído para todo tipo de materiales que hayan padecido hundimiento. En realidad la diferencia principal que encuentro entre los términos es que sinkhole es descriptivo, mientras que piping alude a la génesis. En mi propia interpretación, el piping, por ejemplo, podría dar origen a un sinkhole entre otras formas, pero no todo sinkhole procedería de piping, y allí está el riesgo de usar los términos como sinónimos.
    Un beso y gracias de nuevo por el dato Graciela

  • ulises says:

    Magnífico¡¡¡¡ de verdad, yo lo que leia por la prensa no me satisfacia nada, sobretodo cuando hablaban de karstificación sabiendo que en el documento de la geología de Guate no aparecia ningun material calizo o salino susceptible de ser disuelto….eso es lo que me tenía desconcertado.
    Espero que los cafés, una vez que terminaste el post te hayan dejado dormir, de lo contrario me voy a sentir culpable por mi insistencia.:)

    Por otro lado tambien he leido que algún geólogo responsable en la zona descartaba que esto se debiese a una falla, lo que entiendo es; que defiende que no es una falla la causa directa, pero tu explicación me parece más convincente, al unir las fracturas (muy abundantes en la zona) con la abundancia de agua y la via de escape de material. Se comenta que en la zona había un colector de aguas, que también ha podido tener su papel.

    Pero…una cuestión queda en el aire…¿donde van los materiales arrastrados?porque no se trata de unos pocos metros cúbicos, según las estimaciones el colapso es de unos 30 m de diametro y 60 de profundidad; que se traduce en un volumen de mas de 40.000m3 de material..eso me conduce a pensar que debe existir una cámara en profundidad de origen magmático susceptible de atraer todos esos materiales arrastrados por el agua.

    Algunos sugieren la existencia por debajo del material volcánico de material calizo, cosa que no me cuadra mucho, ya que las potencias de material magmático son cercanas a los 1500 m según el corte geológico de la publicación.

    Estaria bien que alguien (yo no puedo) te pagase el viaje, a mi no me importaria acompañarte ya que Guatemala es un pais maravilloso en cuanto a geología y naturaleza.

    Una vez más mil gracias por tu tiempo, tu empeño y entusiasmo. Creo que tiene su fruto más allá de los que nos dedicamos a la geología, que acerca los conocimientos a la gente curiosa y eso es una labor que no tiene precio.

    Un saludo

    Ulises

  • Graciela L.Argüello says:

    Gracias, Ulises, la validación de los colegas es importante. Respecto a dónde va a parar el material hay mil posibilidades, pero para eso sí que hay que recorrer la zona. Una cámara magmática es una posibilidad, pero también es posible una distribución tanto como una concentración, es decir que numerosas fallas pueden conducir material a diferentes zonas. Sistemas subterráneos de drenaje también podrían llevar material hasta zonas donde se acumulen o lleguen a emerger a partir de rupturas topográficas. En fin, hay que esperar que los científicos locales se expidan al respecto, después de realizar estudios in situ. Un beso y gracias por el desafío Graciela

    P.S: si lo del material calizo es cierto, hay que empezar a preocuparse porque las cavernas de disolución estarían a la orden del día.

  • Ulises says:

    Si, mi idea inicial era que pueden existir antiguas camaras magmáticas o túneles de lava (como ocurre en las islas canarias)
    Esperaremos estudios de compañeros de la zona

  • dayana says:

    Encontré este video en you tube que explica el origen de los pozos y que va a haber más derrumbes de ese tipo próximamente

  • ulises says:

    Pues eso si explica todo….que desastre, es lo que tienen estos paises «pobres», pobres sobretodo por lo ladrones que son sus gobernantes porque son muy ricos en materia prima y recursos. Que asco de politica y de sistema

  • rubén says:

    Y si hay corrientes subterráneas de agua que han arrastrado el material??

    Creo que es lo más factible y menos ESPECTACULAR.

    Un saludo.

    Gran página esta.

  • Graciela L.Argüello says:

    Pues claro, Rubén, eso precisamente es lo que se explica en el blog, sólo que algo así ocurre sólo en determinadas circunstancias, y eso es lo que se explica, porque no se trata de un río como lo plantea el imaginario popular, sino de fluidos circulando por los poros primero, y que sólo después constituyen una verdadera corriente.

  • Graciela L.Argüello says:

    Así es Ulises, la mayor parte de las catástrofes en zonas urbanas tienen que ver con problemas de planificación y ordenamiento territorial.

  • Graciela L.Argüello says:

    Hola, Dayana, gracias por el aporte, ahora queda claro el origen del agua. En el post yo planteaba varias alternativas posibles, una de las cuales eran los desagües, precisamente, si mal no recuerdo. Y si la situación es como aquí se pinta, el fenómeno va a repetirse con total seguridad.

  • Graciela L.Argüello says:

    Ulises, a la luz de lo que dijo el ingeniero del video, muy probablemente el material irá siguiendo la red colectora que introdujo una fragilidad sobreagregada en el terreno y modificó la topografía subsuperficial natural.

  • ulises says:

    Si queda claro, el colector esta situado bajo las calles y al no estar aislado del material circundante, en las ultimas lluvias, la gran cantidad de agua que circuló por las bajantes y la que circuló por el conducto de desague hizo el trabajo sucio de erosión. Además el otro colapso de 2007 tambien se situaba en la misma línea….entonces…que han hecho desde entonces???Nada??porque si ya en 2007 les ocurrió debieron dar con la misma razón.
    Y lo que entiendo yo es que si existe un «rio» subterráneo (antrópico) que debido al mal aislamiento arrastra todos estos materiales…menudo peligro quien viva en esa línea, sobretodo porque los materiales de la zona no estan para nada consolidados…

  • Graciela L.Argüello says:

    Así es, Ulises, pero ojalá la voz de alerta que dio el ingeniero despierte a la población, de modo que exija a las autoridades las medidas de prevención, mitigación del daño o remediación que correspondan. Para algunos ya es demasiado tarde, pero tal vez para otros pueda hacerse algo todavía, y si no, por lo menos que los responsables se hagan cargo de los dañ±os. Ojalá algún guatemalteco también nos esté leyendo, y junte voluntades para exigir acción de parte de sus gobernantes.
    Un beso Graciela

  • Graciela L.Argüello says:

    Gracias, Ana, lo que linkeaste se refiere a un evento anterior (año 2007), pero confirma lo que aquí he explicado, ya que se atribuye la causa a erosión subsuperficial de materiales piroclásticos, que es lo que yo asumí en el post.

Deja un comentario

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo