¿Es lo mismo variabilidad climática que cambio climático?

temperatura_media_meridaEl tema del Cambio Climático Global se presta a mucha confusión porque todo el mundo se siente autorizado a hablar de él, aunque no tenga la menor idea sobre el punto.

Y así cada vez que hay una tormenta fuerte, o un día cálido en invierno, o un verano más seco que lo habitual, todos se rasgan las vestiduras, afirmando que estamos ante el tan temido cambio climático planetario.

Es hora de empezar a separar la paja del trigo. Pero les aclaro que para hablar con cierto fundamento, necesitaremos ir introduciendo lentamente muuuuchos conceptos, y habrá, por ende, una multitud de posts relativos al tema.

Y como por algún lado hay que empezar, hoy lo haremos, distinguiendo entre dos expresiones que suelen usarse como sinónimos, sin serlo ni remotamente.

Pero, repito, antes de creernos expertos, tendremos que juntarnos muchas veces, para ir incorporando una multitud de conceptos sobre los cuales, lamentablemente alguna prensa no especializada, y a veces hasta tendenciosa, nos desinforma a diario.

¿Qué se entiende por tiempo meteorológico?

Se trata de una situación definida, es decir, un estado particular de los múltiples factores que definen las condiciones atmosféricas, y por lo tanto sólo puede caracterizar un lugar reducido, y varía según transcurren las horas.

Se puede designar también como tiempo atmosférico o estado del tiempo, pero nunca es sinónimo de clima.

Entre los múltiples factores que constituyen el estado del tiempo, se destacans: la temperatura, la humedad, ya sea absoluta o relativa, las precipitaciones o su ausencia, las condiciones del viento y la circulación atmosférica en general, la presión atmosférica, la nubosidad, la heliofanía, la tensión de vapor, etc.

Ya hemos avanzado algo sobre los conceptos de calor y temperatura en otros posts, pero sobre todos los demás componentes del estado atmosférico iremos hablando también a lo largo de muchos encuentros más.

Entonces, pues, las conversaciones en el ascensor, no deberían empezar con «¿Vio qué cambiante que está el clima?» sino con «¿Vio qué cambiante que está el tiempo?» Porque es a eso a lo que aludimos cuando hablamos de la temperatura reinante, o del viento en un día cualquiera, y en el sitio en que estamos en ese momento.

Esto nos obliga a responder la siguiente pregunta.

¿Qué se entiende por clima?

El clima es una conceptualización lograda a partir de numerosas observaciones y mediciones relativas al tiempo meteorológico a lo largo de muchos años en lugares determinados, cuya extensión areal varía según la escala de análisis elegida. Así podemos referirnos a mega, macro, meso o microclima, según sea el caso.

Si nuestras estadísticas son un promedio de todas las mediciones en todo el planeta, hablaremos de una megaescala, en un clima global. Como tal, su significado es bastante poco preciso, ya que se puede hablar de un clima planetario frío, cuando en realidad habrá zonas también templadas y hasta cálidas, aunque tan reducidas como para que su peso en el promedio sea despreciable o casi.

Por el otro extremo, el microclima puede ser la condición que las estadísticas de varios años definen como dominante para algo tan pequeño como mi propia oficina, llegado el caso.

¿Qué es el cambio climático?

Para definirlo, primero se debe contar con las estadísticas que definen el clima, sea en el planeta todo, o en una región limitada. A partir de esas estadísticas, si por un tiempo del orden de la media centuria, como mínimo, se observa una variación continuada y consistente, de todos o la mayoría de los parámetros considerados, ya sea hacia valores más altos o más bajos, sólo entonces puede empezar a pensarse que hay un cambio climático en curso.

Los cambios pueden ser, repito, a escala global o regional, y también implicar escalas temporales muy variables, pero sobre todo si se trata de un verdadero cambio climático, estará implícito el no retorno a las condiciones promedio de la atmósfera, por lo menos por unas cuantas décadas.

Esto lleva a la conclusión lógica de que registros de menor duración no son suficientes para establecer ninguna tendencia de cambio o no cambio. Detalle no menor, si pensamos en que la prensa compara a veces los tres o cuatro últimos veranos entre sí y emite opinión no fundada con total desparpajo.

Y ahora, un punto muy importante, sobre el que volveremos muchas veces: los cambios climáticos son debidos a causas naturales, y existieron a lo largo de toda la historia planetaria conocida. Lo que puede hacer el hombre no es más que acelerarlos o desacelerarlos en grado mínimo. Pero no les pido que me lo crean si no quieren por ahora. Ya vendrán muchos posts con todos los argumentos del caso. Esperen un poquito más.

Convengamos no obstante, que la utilización política del término ha dado sus propias definiciones, no necesariamente científicas, como es el caso de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, para la cual la expresión «cambio climático» alude exclusivamente a aquella mínima porción del cambio que es atribuible a causas humanas. Concepción errónea para la mirada científica.

¿Qué es la variabilidad climática?

La variabilidad climática es una medida del rango en que las condiciones y los elementos del clima cambian de un año a otro. Esa variabilidad puede ser alta o baja, pero nunca está ausente.

Si quieren entender mejor el tema, vean la curva que tomé prestada para ilustrar el post. Verán ustedes que se trata de un trazado muy irregular lleno de quiebres con puntos máximos y mínimos pero dentro de un intervalo dado, en este caso de temperaturas, que cambian de año en año entre 1921 y 2002. Cada punto de la curva quebrada es el promedio de temperatura anual, y a partir del análisis de la tendencia, se ha construido la recta que queda más o menos central.

La variabilidad climática es el espacio comprendido entre el pico más alto y el más bajo de la curva, a uno y otro lado de la recta central. A lo largo de ese segmento, se pueden distinguir años frescos- por debajo de la línea recta- y años cálidos -por encima de ella.

No obstante, todos los años analizados sólo están indicando una variabilidad.

Para indicar un cambio climático, todo el gráfico debería correrse, por ejemplo quebrándose en algún punto, para iniciar una nueva recta dos o tres grados más arriba o más abajo. Pero además, no debería afectar solamente a la temperatura sino a otros parámetros también, ya que el clima se entiende como un sistema, y complejo, para más datos.

¿Qué son las fluctuaciones climáticas?

Cada cambio menor, dentro del rango de la variabilidad definida, es lo que se entiende como fluctuación climática. Volviendo a la curva, cada punto de pasaje hacia arriba o hacia abajo de la línea central, define una fluctuación, la cual puede ser más o menos aguda, y más o menos durable en el tiempo.

Las fluctuaciones entonces, se refieren en definitiva a períodos de varios años que pueden ser secos o húmedos, fríos o calientes, por mencionar sólo la afectación de temperatura y humedad.

Existen fluctuaciones cortas (de meses, estaciones y años), episódicas (de décadas), seculares (de siglos) o milenarias si comprenden miles de años.

¿Por qué es tan importante distinguir entre uno y otra?

Porque en cada caso, los procesos geológicos exógenos, en todos los cuales el clima es un factor importante, se ven afectados de manera diferente, y dejan registros cuya significación debe poder interpretarse teniendo presente tanto la variabilidad como el cambio climático y por supuesto también las fluctuaciones. Por eso, por ejemplo, no debe pensarse que todo signo de una paleocorriente de agua en una región desértica es señal de cambio climático, sino que bien puede tratarse de una fluctuación, dentro de la variabilidad climática normal.

Cuando estos conceptos no están claros, es mucha la tentación- a la que a veces hasta geólogos con alguna experiencia sucumben- de marcar un cambio climático en cada rasgo observable en el paisaje cuando dicho rasgo no coincide exactamente con un modelo conceptual estereotipado y demasiado carente de matices.

Como último aporte permítanme hacer una comparación con un ejemplo sencillo como para que vean más claro lo que les quiero señalar.

Si en el medio del mes de marzo (nuestro otoño) hay un día de 8 grados centígrados en Córdoba, estaremos ante una situación anormal (salvando las distancias, equivalente a una fluctuación climática), pero no significa eso que haya cambiado la estación y estemos en invierno (equiparable a un cambio climático). Y por otra parte, esa temperatura está dentro del rango esperable en algún momento del año cordobés (asimilable a la variabilidad climática). ¿Lo entendieron mejor, o les compliqué más la vida todavía?

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post la he tomado de la página del Observatorio de Cambio Climático de Yucatán.

12 comentarios para “¿Es lo mismo variabilidad climática que cambio climático?”

  • Ustedes says:

    No me sirvió de nada y el título no sirve porque te metes para sabes sobre lo que dice el título y sale otra cosa .

  • Graciela says:

    Lamento que no hayas entendido el post, Ustedes. Tal vez leyéndolo 10 o doce veces más lo puedas comprender. Es cuestión de comprensión de textos. Con la práctica se alcanza. Mis mejores deseos para que llegues a esa meta.

  • INGENIERA AMBIENTAL says:

    EXCELENTE ME AYUDO A COMPRENDER MUCHISIMO, MUCHISIMAS GRACIAS!!! Y ESTOS TEMAS NO TODO EL MUNDO TIENE LA CAPACIDAD PARA COMPRENDERLOS JEJE 😀

  • INGENIERA AMBIENTAL says:

    Que pena por todas las palabras en mayúscula, aclaro no estoy gritando 😀

  • Graciela says:

    Gracias por tu apreciación Ingeniería Ambiental.

  • Alvaro says:

    Muy bien explicado!, ahora tengo una duda terrible.¿Qué período de tiempo (seculares por ejemplo) debería tomarse como mínimo para poder inferir, con un pequeño margen de error, la variabilidad climática de una región?. Ej: existió un verano, creo que el del 1989 en Arg. donde se alcanzaron temperaturas de hasta 40°C (hasta hubo suspensión de clases), ¿con qué período cálido debe compararse esa década (1980/90) para determinar si existe o no variabilidad climática?. Perdón si no me expliqué bien.

  • Graciela says:

    Hola, Álvaro, cuanto más grande sea la ventana mejor te permite ver si es parte de un «serrucho» con tendencia ascendente, descendente o neutral. Pero los registros meteorológicos son muy recientes, por eso se recurre a los registros que los cambios climáticos dejan en las rocas, sedimentos y paleosuelos. Mi propio proyecto de investigación abarcaba los últimos 115.000 años, y hay otros en el mundo que llegan mucho más atrás. Todos indican que estamos en un interglacial, y la injerencia antrópica sólo está prolongándolo, no cambiando la marcha hacia las cíclicas glaciaciones.

  • Graciela says:

    Ahora bien, debo decir, Álvaro, que a nosotros cambios muy menores pueden afectarnos por la sencilla razón de que hemos adaptado toda nuestra actividad, la vida, las construcciones, a un margen muy estrecho de variabilidad, que nosotros mismos estamos cambiando. Es decir que para vernos afectados, no necesitamos un verdadero cambio climático, bastaría con una variación que excede los estrechos márgenes de confort y viabilidad que nos hemos autoimpuesto. No sé si está claro. Te doy un ejemplo. Si tenés comida en un frezeer a -18°C que conserva bien tu comida por seis meses, y de pronto tu heladera tiene un problema que hace que no enfríe a menos de 12 bajo cero, tu comida se te echa a perder, aunque ese cambio sea pequeñ±o y no haya habido ninguna catástrofe. Pasa que se escapó del margen que tu propia tecnología impuso. Tal vez si la hubieras tenido enterrada en el polo no te habría pasado. ¿está claro? El problema fue tu construcción y tu modo de vida. No se alteró ninguna regla natural, simplemente en las condiciones de temperatura que creaste en tu domicilio, al no funcionar bien tu frezeer, tu comida se pudre. Quiero decirte con eso que para tener efectos adversos tampoco necesitás un cambio dramático, por lo cual el tratamiento respetuoso del medio es lo más inteligente.

  • Alvaro says:

    Hola Graciela, con todo respeto..que genia!, resolviste más de una duda que yo tenía y que no había consultado, muchísimas gracias!.
    Sería muy bueno que sigas escribiendo acerca de estos temas.

    Saludos

  • Graciela says:

    Gracias, Álvaro

  • Jorge Felix says:

    Graciela: buenas tardes- lo mismo que tu pusiste es le que vengo diciendo Yo. Te cuento una anecdota Un colega mio Dijo una vez al referirse a la variabilidad climatica. Yo le dije bien dicho. El me dijo lo se, pero si no hablo de cambio climatico no me apoyan en mi trabajo.
    Soy Ingeniero Agronomo con 42 años de experiencia.
    Atto.

  • Graciela says:

    Hola, Jorge Félix, ¡qué triste es que la ciencia deba seguir a las decisiones políticas y no sea a la inversa!!! Yo sigo en la misma, en mis conferencias de divulgación ignoro por completo el pensamiento «políticamente correcto». A veces hay quienes se molestan por eso…pues lo lamento… Un abrazo. Graciela

Deja un comentario

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo