Otro sitio a conocer: las turberas de Malvinas.

Otro de los diez lugares que en su momento seleccioné como de particular interés geológico en Argentina, son las turberas de Malvinas. No las he visitado, de modo que mi aporte de hoy se basa en búsquedas bibliográficas, cuando del sitio mismo se trata.

¿Dónde quedan las Islas Malvinas y qué características generales tienen?

En realidad debería hablarse del Archipiélago de Malvinas, porque está constituido no solamente por las dos islas mayores- Soledad y Gran Malvina- sino también por una multitud de otras mucho más pequeñas que contabilizan alrededor de dos centenares, en una superficie aproximada de 12.173 Km².

El conjunto está situado a unos 500 km al este de la costa de la provincia argentina de Santa Cruz, entre los 51 y 52° de latitud sur, y los 57° 40′ y los 61° 25′ de longitud oeste. Emerge directamente desde la plataforma continental que ocupa el Mar Argentino, al oeste del talud continental.

El estrecho de San Carlos, de orientación noreste-sudoeste, separa las dos islas mayores. Todo el límite es sumamente irregular, dando lugar a numerosas bahías, ensenadas y puertos naturales.

Topográficamente, la isla Gran Malvina, con unos 4.377 km² de extensión, tiene s us cotas más altas en la zona oriental, con los montes Hornby, que se disponen casi paralelamente a la costa. La máxima altura de la isla es ostentada por el Monte Independencia, de 700 msnm. La parte occidental está ocupada por amplios valles.

La isla Soledad -de área aproximada a los 6.353 km²- en cambio, presenta la diferenciación altimétrica latitudinalmente, con las mayores elevaciones, denominadas Alturas Rivadavia, hacia el norte, donde se encuentra el cerro Alberdi de 705 msnm. Hacia el sur, se manifiestan planicies onduladas, constituyendo el territorio que se conoce como Lafonia.

Ambas islas están surcadas por arroyos y ríos mayormente temporarios, y hay zonas de espejos de agua muy someros, que generan las turberas que ocupan gran parte de la superficie total del archipiélago.

¿A qué deben su nombre las Malvinas?

Las Islas Malvinas han recibido numerosos nombres a lo largo de la historia, y son muy numerosas las hipótesis respecto a su primer avistamiento, pero hacia comienzos del S XVI, aparece un mapa español, en que aproximadamente a los 50° de latitud sur se señala la presencia de extensiones de tierra a las que se menciona como islas Sanson, de los Gigantes o de los Patos. Hay también otros documentos en que se las denomina Isla de los Leones, en alusión a los animales marinos homónimos. No obstante, no es claro si se referían a las islas que nos ocupan o tal vez al propio continente.

El nombre inglés Falkland le fue conferido al archipiélago, como una extensión del nombre que le diera John Strong en 1690, al canal de San Carlos, al que él bautizó Falkland Channel en homenaje a Sir Anthony Cary, quinto vizconde de Falkland, que había financiado su expedición.

El primer asentamiento europeo en la isla Soledad fue creado por el navegante francés Louis Antoine de Bougainville en 1764. Fue él quien acuñó el nombre de iles Malouines, que se tradujo luego al castellano como Malvinas. El nombre original era una alusión al puerto de Saint-Malo en Francia, de donde había partido Bougainville.

¿Cuál es el contexto geológico?

Hoy se considera que las Islas Malvinas formaban parte del paleocontinente Gondwana, la porción sur que se separó de Pnagea hace millones de años. Se supone que al abandonar su posición inicial, probablemente entre el extremo sur de África y la isla de Madagascar, la pequeña placa malvinense habría rotado alredededor de 180º, mientras se desplazaba hasta su posición actual.

Hoy es parte de la la Placa Sudamericana y su cuadro estratigráfico puede resumirse como sigue:

  • Las rocas más antiguas de las islas ostentan edades de cerca de 1.100 Ma (millones de años), es decir que corresponden al Precámbrico, y se encuentran en las proximidades de Puerto Belgrano.
  • El Paleozoico está representado dominantemente por rocas correspondientes al ambiente marino, pero hacia arriba de la secuencia, y seguramente por un levantamiento paulatino, con ascensos diferenciales, comienzan a aparecer sedimentos continentales, que al igual que los marinos son portadores de abundantes fósiles.
  • El Mesozoico, periodo correspondiente a la desintegración del supercontinente de Gondwana, hay una gran aceleración en el movimiento de las placas, y consecuentemente se instala la más intensa actividad volcánica registrada en la historia del planeta. Esa alta sismicidad se extiende hasta el Cretácico, periodo final de la era. Ese vulcanismo se reconoce en las islas a través de la presencia de diques volcánicos de composición basáltica, y de un espesor que va desde 1 a 90 metros.
  • Los eventos mas recientes, de la era Cenozoica- periodo Cuaternario- están representados a lo largo tanto del Pleistoceno como del Holoceno, por variaciones del nivel del mar, y glaciaciones que quedaron registradas a través de las geoformas características, tales como circos glaciarios y depósitos morrénicos. Los rasgos geomorfológicos más recientes, son lagos y lagunas, estuarios, dunas y costas acantiladas, todos en evolución actual.

¿Qué son las turbas?

El rasgo que destaco en el título del post es la presencia de turberas, recursos geológicos de gran importancia como combustibles, solamente por su abundancia, ya que tienen muy bajo poder calórico. Son importantes también para la produccción de abonos orgánicos.

Debo aclararles que en este post sólo daré un panorama general y una explicación relativamente somera, ya que haré más adelante otro, en el que me referiré al carbón mineral de manera más específica, y la turba es el primer eslabón en la cadena de su génesis. Pero aquí, les explicaré lo que les será útil para completar su visión sobre las Islas Malvinas.

La turba es un material de origen orgánico, de color pardo oscuro y rico en carbono, que se encuentra en la naturaleza en zonas frías y húmedas que facilitan el proceso sobre el que les prometo explayarme en otro post. Se presenta como una masa esponjosa y poco densa en la cual son todavía reconocibles algunos de los componentes vegetales que la originaron.

Como señalé ya más arriba, la formación de turba es la primera etapa de un largo y lento proceso de resultas del cual cierta clase de vegetación se transforma en carbón mineral, debido a la putrefacción y diferenciación parcial de determinadas especies vegetales, en ambientes reductores, porpios de pantanos, marismas y humedales.

Con el tiempo, la acumulación de turba puede alcanzar un espesor de varios metros. El ritmo de crecimiento calculado para las capas de turba, es del orden de los 10 a 50 cm cada cien años.

Hasta la instalación de las empresas argentinas YPF y Gas del Estado, la turba era la única forma de combustible utilizada en las islas Malvinas, pero actualmente también se usa como abono, y para reemplazar suelos o mejorarlos. Algunos cultivos pueden realizarse en este tipo de materiales, que desde el punto de vista pedológico se clasifican como histosoles, pues además del soporte físico, proveen buena aireación y retención de agua. No obstante, sólo son aptos para determinadas plantas porque presentan otras deficiencias a nivel de su estructura y de su capacidad de intercambio catiónico (CIC)

¿Qué otros recursos mineros explotables tienen las islas?

Hasta ahora, sólo a nivel de reservas estimadas, pero no comprobadas ni medidas, se supone que en la plataforma sobre la que se encuentran las islas, habría ricos yacimientos de petróleo y gas que, sin embargo, presentan serias dificultades para la explotación, por los elevados costos emergentes de la producción off shore.

¿Hay otro rasgo de interés paisajístico particular?

Sí, por cierto, se trata de las geoformas características de las islas que se conocen cmo «ríos de piedra», que serán motivo también de otro post, porque éste ya se ha hecho muy extenso y no los quiero aburrir.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de Wikipedia, y muestra a un grupo de malvinenses paleando turba hacia los años 1950.

Deja un comentario

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo