Archivo de la categoría ‘Turismo geológico’

Lugares del mundo que un geólogo debería conocer. Parte 2.

DSC03556 Otra vez éste es un post en dos partes, y la primera fue subida la semana pasada, cosa que les recomiendo ir a ver, porque allí están incluidos los sitios que ya he tenido la fortuna de conocer y recorrer, algunos de los cuales fueron o serán posts en algún momento en el blog.

Por eso, cuando vean un link, les conviene seguirlo.

En esta parte 2, les traigo el listado de los lugares del planeta que todavía no he visitado, para el caso de que quieran invitarme 😀 . Cuando los vaya conociendo, seguramente sumarán muchos posts en el blog. Por el momento tienen también información (producto de mis investigaciones bibliográficas, ya que no de mis experiencias personales) sobre ellos que pueden leer siguiendo cada link.

Y ahora sin más preámbulos, la lista de mis sueños, y probablemente de los de muchos geólogos más.

  1. Hawaii. Este lugar entraría en la lista de mis proyectos de viaje aunque no fuera tan interesante desde el punto de vista geológico. Pero si además pensamos que ocupa un hot spot y por ende tiene vulcanismo activo, además de fenómenos costeros y complejos madrepóricos, no hay duda de por qué es mi número 1.
  2. Países de la ex Yugoslavia, con sus paisajes kársticos.
  3. Volcanes del Mediterráneo (Italia, Grecia y sus islas)
  4. Islandia, por sus efusiones de todas clases, y su emplazamiento particular en el mapa de la tectónica global.
  5. Los volcanes de África, que marcan un rift continental llamado a cambiar la configuración superficial del planeta.
  6. Desiertos de Sahara y Sahel.
  7. Meseta loéssica de China. Porque el loess ha sido el objeto de mis desvelos por muchos años.
  8. Falla de San Andrés en Estados Unidos.
  9. Yacimientos de kimberlitas en Sudáfrica, y de paso el Wittwaterrand.
  10. Piletas de Pamukkale en Turquía, con sus calizas, y sus complejos termales.
  11. Cueva de los Cristales en Naica, Chihuahua,  en México.
  12. Cavernas de Carslbad y Mammoth en Estados Unidos.
  13. Gran Barrera de Coral en Oceanía.
  14. Calzada de los Gigantes en Irlanda, por todo el misticismo que ha generado, basado en el desconocimiento del proceso geológico que le dio origen.
  15. Everglades en Estados Unidos, porque constituyen un ecosistema muy peculiar.
  16. Pantanal en Brasil, por las mismas razones que el 15.
  17. Rancho La Brea, por su riqueza paleontológica en faunas del Cuaternario.
  18. Isla de Alcatraz, que me he tomado el trabajo de estudiar (y tiene ya su post) por su historia tectónica especial.
  19. Parque Yosemite, ya que al conocer los otros parques de Estados Unidos, quedé deslumbrada por toda la Geología tan bien expuesta.
  20. La meseta del Tíbet y los Himalayas, porque son el techo del mundo, y un ejemplo de obducción entre placas.
  21. Las islas Marianas, como ejemplo de arco volcánico y fosas asociadas.
  22. Las Galápagos, porque son un sistema ecológico único.
  23. Madagascar, con sus propios paisajes kársticos.
  24. Petra en Jordania, porque es un ejemplo único de integración paisaje y urbanización.
  25. Omán con sus paisajes mayormente controlados por estructuras geológicas complejas y bien expuestas en muchos lugares.
  26. Eisriesenwelt en Austria, por ser la Caverna de Hielo más grande del mundo, accesible al turismo.
  27. Cavernas de sal en Bogotá, Colombia.
  28. Cuevas de Altamira, en España.
  29. Meteor Crater en Arizona.
  30. Alaska, con los relictos de lo que fue la Fiebre del Oro.
  31. La meseta del Decan en India, por sus efusiones areales.
  32. Explotación de Cerrejón, en La Guajira, Colombia, porque es un yacimiento fosilífero fabuloso, famoso por el hallazgo de la Titanoboa.

Y me quedan seguramente miles, que se me irán ocurriendo a medida que vaya visitando estos primeros sitios.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente, porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

La foto que ilustra el post es del Rancho La Brea, en Los Angeles, California, USA. Fue tomada durante la visita que realizó el Pulpo en 2011.

Lugares del Mundo que un geólogo debería conocer. Parte1.

pascua 037Tal cual como hice con sitios de Argentina, hoy comienzo un listado de los lugares que revisten particular interés geológico, y también los divido en dos grupos, empezando ahora con aquéllos que ya he tenido la fortuna de conocer y recorrer, razón por la cual algunos ya fueron posts en algún momento en el blog, y los restantes lo serán a medida que tenga tiempo de componerlos.

Por eso, cuando vean un link, les recomiendo seguirlo, porque ya hay material que pueden leer sobre esos sitios.

  1. Parque Nacional de Yellowstone en Estados Unidos. Un rasgo excepcional en él, es el geyser Old Faithful (Viejo Fiel)
  2. Rapa Nui, (Isla de Pascua)  del cual ya he preparado un par de posts, por lo fabuloso del tema. De allí es la foto que ilustra el post, donde me ve visitando los moais.
  3. Montañas Rocosas o Rocallosas  (Rocky Mountains) de Estados Unidos de Norteamérica, que también tienen su post.
  4. Cañón del Colorado en Estados Unidos, del cual ya he preparado un par de posts que subirán próximamente.
  5. Desierto de Arizona
  6. Cordillera de los Andes.
  7. Arches Park en Estados Unidos.
  8. Machu Picchu y Aguas Calientes, del último de los cuales subí un post con motivo de un evento catastrófico que tuvo lugar allí.
  9. Volcán Villarrica y Caverna Volcánica de Pucón en Chile.
  10. Complejos Coralinos del mar Caribe, y de Oceanía.
  11. Istmo de Panamá.
  12. Valle de Tarija en Bolivia.
  13. Distrito termal de Aguas de Lindoia en Brasil.
  14. Manglares y Volcán de lodo Totumo en Colombia.
  15. Río subterráneo en Xcaret.
  16. Dechenhöhle en Iserlohn, Alemania, una caverna con muy bellas formaciones estalactíticas y estalagmíticas.
  17. Caribe colombiano con su muy interesante dinámica, uno de cuyos procesos, alguna vez ya comenté.
  18. Polinesia Francesa con sus encnatadoras playas y accidentes costeros.

Como verán, además de los otros muchos temas que siempre estoy desarrollando en el blog, esta categoría de Turismo geológico, por sí misma puede mantenernos ocupados en los próximos veinte años por lo menos, según les vaya contando los detalles geológicos, y anécdotas de tanto peregrinaje.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

Muestra permanente «Dinosaurios de Ischigualasto» en Valle Fértil, San Juan

La Muestra permanente «Dinosaurios de Ischigualasto» presenta réplicas paleontológicas que podrán verse de forma permanente en el Complejo Salón Cultural Municipal en calle Mitre y Mendoza, y será libre y gratuita en las vacaciones de invierno 2014.

En tanto en el Parque Ischigualasto se inauguró El Mirador, una plataforma metálica ubicada en la entrada del predio, para que los turistas puedan observar una primera imagen de todo el complejo de Ischigualasto donde habitaban dinosaurios hace más de 230 millones de años.

Finalmente, el Ministerio de Turismo y Cultura de San Juan presenta Música Clásica, Tango y Vinos en Ischigualasto, una de las actividades más importantes programadas para las vacaciones de invierno.

El espectáculo está protagonizado por la Orquesta de Cámara Opus 7, que interpretará piezas clásicas, populares y típicas, al cual se sumarán bailarines cuando el tango comience a sonar. Luego del show, el público podrá disfrutar de vinos sanjuaninos y productos regionales.

Música Clásica, Tango y Vinos en Ischigualasto estará en el Parque hasta el 13, del 17 al 22 y del 26 al 28 de Julio; en horario de 8:00 hs a 16:00 hs y a partir de las 21.30 hs.

Lugares de Argentina que un geólogo debería conocer – Parte 2

DSC03832

Como éste es un post en dos partes, y la primera fue subida la semana pasada, les recomiendo ir a ver esa primera parte donde incluí los sitios que ya he tenido la fortuna de conocer y recorrer, algunos de los cuales fueron o serán posts en algún momento en el blog. Por eso, cuando vean un link, les recomiendo seguirlo.

En esta parte 2, les traigo el listado de los que todavía no he conocido, para el caso de que quieran invitarme 😀 . Cuando los vaya conociendo, (algunos tal vez sólo en teoría al comienzo) también pasarán a ser posts en el blog.

  1. Bosque Petrificado, puede ser el Sarmiento, en Chubut o el de Santa Cruz (Madre e hija).
  2. Lago Nahuel Huapi, por su dinámica glacilacustre.
  3. Glaciar Perito Moreno, que por su actividad y contexto es irrepetible.
  4. Turberas de Malvinas.
  5. Esteros de Iberá, para observar un humedal con todas sus interacciones.
  6. Las Grutas en Río Negro, por la dinámica costera con acantilados y grutas que merecen ser observadas.
  7. Volcán Copahue, y su complejo termal.
  8. Sierras de Tandilia y Ventania. Constituyen por sí mismas una Provincia Geológica .
  9. Mina Aguilar, una explotación a la que todavía no he ingresado.
  10. Mina Capillitas, para ver la rodocrosita in situ.
  11. Explotación de Río Turbio.
  12. Antártida, sea o no en el sector argentino.
  13. Bajos inundables de las Provincias de Chaco y Formosa.
  14. Glaciares y ventisqueros de Tierra del Fuego.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente, porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

La imagen que ilustra el post es del Lago Nahuel Huapi desde la vista del restaurante giratorio del Cerro Otto en Bariloche, y fue tomada por Dayana en 2006.

Lugares de Argentina que un geólogo debería conocer – Parte 1

Como aporte a la categoría Turismo geológico, me pareció (mentira, les pareció a Dayana y Pulpo, y me ordenaron hacerlo) interesante un listado de sitios particularmente ricos para el placer de un geólogo, que además de disfrutar el paisaje puede también interpretarlo, dialogar con él interrogándolo, y en ese diálogo aprender.

Por supuesto, la lista puede conformarse de mil maneras diferentes, yo sólo intento mencionar unos cuantos sitios.

Como son tantos, he dividido el tema en dos partes. Hoy incluyo los que he tenido la fortuna de conocer, y que ya fueron o serán posts en algún momento en el blog.

Cuando vean un link, les recomiendo seguirlo.

En la parte 2, el próximo lunes, haré el listado de los que todavía no he conocido, para el caso de que quieran invitarme. 😀

  1. La Puna. Por sus muy interesantes secuencias sedimentarias y dinámicas de remoción en masa, además de las quebradas características.
  2. Las cataratas del Iguazú. Un fenómeno digno de verse y merecedor de explicaciones geomorfológicas y geológicas.
  3. Las dunas de Catamarca, muchas de ellas activas.
  4. Talampaya y el Valle de la Luna. Con fenómenos tectónicos, y erosivos notables, además de ser un parque paleontológico.
  5. La costa atlántica, donde puede observarse la dinámica marina en todo su esplendor.
  6. La laguna de Mar Chiquita, de la que ya hice un primer post, pero que amerita muchos más, por sus características geológicas y como ambiente de rasgos peculiares.
  7. Termas, ya sean las de Reyes, las de Río Hondo, o cualquiera de las tantas que ya les mencioné, y que son interesantes en su interpretación de geodinámica interna.
  8. La precordillera y cordillera, con lugares como el Puente del Inca, que presenta un fenómeno particular que merece explicación aparte.
  9. Pampa de Achala en la provincia de Córdoba, con un batolito expuesto, con sus correspondientes formas erosivas.
  10. Cavernas, como la del Sauce, que ya les he explicado en algunos posts.
  11. Plaza Huincul, por su importancia para la industria del petróleo.
  12. El Cerro Colorado, donde pueden verse además de faldeos de distintas litologías, interesantes muestras de pintura rupestre en aleros relativamente bien conservados.
  13. Ongamira tiene también interés arqueológico
  14. La Pampa de Pocho, con manifestaciones claras de antiguo vulcanismo
  15. El delta del Paraná, por su dinámica bien visualizable.
  16. La Península de Valdéz, que tiene una dinámica costera muy destacable, además de ser un ecosistema muy rico para quienes aman la fauna.
  17. El camino de los túneles, con la quebrada de La Mermela.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente, porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La foto que ilustra el post es de las dunas de la zona cercana a Fiambalá en Catamarca, y la tomé para ilustrar cómo se produce la erosión eólica, según puede observarse al fondo, donde se está levantando gran cantidad de material, en un torbellino ascendente.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo