Archivo de la categoría ‘Turismo geológico’
Lugares del Mundo que un geólogo debería conocer. Parte1.
Tal cual como hice con sitios de Argentina, hoy comienzo un listado de los lugares que revisten particular interés geológico, y también los divido en dos grupos, empezando ahora con aquéllos que ya he tenido la fortuna de conocer y recorrer, razón por la cual algunos ya fueron posts en algún momento en el blog, y los restantes lo serán a medida que tenga tiempo de componerlos.
Por eso, cuando vean un link, les recomiendo seguirlo, porque ya hay material que pueden leer sobre esos sitios.
- Parque Nacional de Yellowstone en Estados Unidos. Un rasgo excepcional en él, es el geyser Old Faithful (Viejo Fiel)
- Rapa Nui, (Isla de Pascua) del cual ya he preparado un par de posts, por lo fabuloso del tema. De allí es la foto que ilustra el post, donde me ve visitando los moais.
- Montañas Rocosas o Rocallosas (Rocky Mountains) de Estados Unidos de Norteamérica, que también tienen su post.
- Cañón del Colorado en Estados Unidos, del cual ya he preparado un par de posts que subirán próximamente.
- Desierto de Arizona
- Cordillera de los Andes.
- Arches Park en Estados Unidos.
- Machu Picchu y Aguas Calientes, del último de los cuales subí un post con motivo de un evento catastrófico que tuvo lugar allí.
- Volcán Villarrica y Caverna Volcánica de Pucón en Chile.
- Complejos Coralinos del mar Caribe, y de Oceanía.
- Istmo de Panamá.
- Valle de Tarija en Bolivia.
- Distrito termal de Aguas de Lindoia en Brasil.
- Manglares y Volcán de lodo Totumo en Colombia.
- Río subterráneo en Xcaret.
- Dechenhöhle en Iserlohn, Alemania, una caverna con muy bellas formaciones estalactíticas y estalagmíticas.
- Caribe colombiano con su muy interesante dinámica, uno de cuyos procesos, alguna vez ya comenté.
- Polinesia Francesa con sus encnatadoras playas y accidentes costeros.
Como verán, además de los otros muchos temas que siempre estoy desarrollando en el blog, esta categoría de Turismo geológico, por sí misma puede mantenernos ocupados en los próximos veinte años por lo menos, según les vaya contando los detalles geológicos, y anécdotas de tanto peregrinaje.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
Muestra permanente «Dinosaurios de Ischigualasto» en Valle Fértil, San Juan
La Muestra permanente «Dinosaurios de Ischigualasto» presenta réplicas paleontológicas que podrán verse de forma permanente en el Complejo Salón Cultural Municipal en calle Mitre y Mendoza, y será libre y gratuita en las vacaciones de invierno 2014.
En tanto en el Parque Ischigualasto se inauguró El Mirador, una plataforma metálica ubicada en la entrada del predio, para que los turistas puedan observar una primera imagen de todo el complejo de Ischigualasto donde habitaban dinosaurios hace más de 230 millones de años.
Finalmente, el Ministerio de Turismo y Cultura de San Juan presenta Música Clásica, Tango y Vinos en Ischigualasto, una de las actividades más importantes programadas para las vacaciones de invierno.
El espectáculo está protagonizado por la Orquesta de Cámara Opus 7, que interpretará piezas clásicas, populares y típicas, al cual se sumarán bailarines cuando el tango comience a sonar. Luego del show, el público podrá disfrutar de vinos sanjuaninos y productos regionales.
Música Clásica, Tango y Vinos en Ischigualasto estará en el Parque hasta el 13, del 17 al 22 y del 26 al 28 de Julio; en horario de 8:00 hs a 16:00 hs y a partir de las 21.30 hs.
Lugares de Argentina que un geólogo debería conocer – Parte 2
Como éste es un post en dos partes, y la primera fue subida la semana pasada, les recomiendo ir a ver esa primera parte donde incluí los sitios que ya he tenido la fortuna de conocer y recorrer, algunos de los cuales fueron o serán posts en algún momento en el blog. Por eso, cuando vean un link, les recomiendo seguirlo.
En esta parte 2, les traigo el listado de los que todavía no he conocido, para el caso de que quieran invitarme 😀 . Cuando los vaya conociendo, (algunos tal vez sólo en teoría al comienzo) también pasarán a ser posts en el blog.
- Bosque Petrificado, puede ser el Sarmiento, en Chubut o el de Santa Cruz (Madre e hija).
- Lago Nahuel Huapi, por su dinámica glacilacustre.
- Glaciar Perito Moreno, que por su actividad y contexto es irrepetible.
- Turberas de Malvinas.
- Esteros de Iberá, para observar un humedal con todas sus interacciones.
- Las Grutas en Río Negro, por la dinámica costera con acantilados y grutas que merecen ser observadas.
- Volcán Copahue, y su complejo termal.
- Sierras de Tandilia y Ventania. Constituyen por sí mismas una Provincia Geológica .
- Mina Aguilar, una explotación a la que todavía no he ingresado.
- Mina Capillitas, para ver la rodocrosita in situ.
- Explotación de Río Turbio.
- Antártida, sea o no en el sector argentino.
- Bajos inundables de las Provincias de Chaco y Formosa.
- Glaciares y ventisqueros de Tierra del Fuego.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente, porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
La imagen que ilustra el post es del Lago Nahuel Huapi desde la vista del restaurante giratorio del Cerro Otto en Bariloche, y fue tomada por Dayana en 2006.
Lugares de Argentina que un geólogo debería conocer – Parte 1

Como aporte a la categoría Turismo geológico, me pareció (mentira, les pareció a Dayana y Pulpo, y me ordenaron hacerlo) interesante un listado de sitios particularmente ricos para el placer de un geólogo, que además de disfrutar el paisaje puede también interpretarlo, dialogar con él interrogándolo, y en ese diálogo aprender.
Por supuesto, la lista puede conformarse de mil maneras diferentes, yo sólo intento mencionar unos cuantos sitios.
Como son tantos, he dividido el tema en dos partes. Hoy incluyo los que he tenido la fortuna de conocer, y que ya fueron o serán posts en algún momento en el blog.
Cuando vean un link, les recomiendo seguirlo.
En la parte 2, el próximo lunes, haré el listado de los que todavía no he conocido, para el caso de que quieran invitarme. 😀
- La Puna. Por sus muy interesantes secuencias sedimentarias y dinámicas de remoción en masa, además de las quebradas características.
- Las cataratas del Iguazú. Un fenómeno digno de verse y merecedor de explicaciones geomorfológicas y geológicas.
- Las dunas de Catamarca, muchas de ellas activas.
- Talampaya y el Valle de la Luna. Con fenómenos tectónicos, y erosivos notables, además de ser un parque paleontológico.
- La costa atlántica, donde puede observarse la dinámica marina en todo su esplendor.
- La laguna de Mar Chiquita, de la que ya hice un primer post, pero que amerita muchos más, por sus características geológicas y como ambiente de rasgos peculiares.
- Termas, ya sean las de Reyes, las de Río Hondo, o cualquiera de las tantas que ya les mencioné, y que son interesantes en su interpretación de geodinámica interna.
- La precordillera y cordillera, con lugares como el Puente del Inca, que presenta un fenómeno particular que merece explicación aparte.
- Pampa de Achala en la provincia de Córdoba, con un batolito expuesto, con sus correspondientes formas erosivas.
- Cavernas, como la del Sauce, que ya les he explicado en algunos posts.
- Plaza Huincul, por su importancia para la industria del petróleo.
- El Cerro Colorado, donde pueden verse además de faldeos de distintas litologÃas, interesantes muestras de pintura rupestre en aleros relativamente bien conservados.
- Ongamira tiene también interés arqueológico
- La Pampa de Pocho, con manifestaciones claras de antiguo vulcanismo
- El delta del Paraná, por su dinámica bien visualizable.
- La Península de Valdéz, que tiene una dinámica costera muy destacable, además de ser un ecosistema muy rico para quienes aman la fauna.
- El camino de los túneles, con la quebrada de La Mermela.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente, porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La foto que ilustra el post es de las dunas de la zona cercana a Fiambalá en Catamarca, y la tomé para ilustrar cómo se produce la erosión eólica, según puede observarse al fondo, donde se está levantando gran cantidad de material, en un torbellino ascendente.
Campeonato Mundial FIFA 2014 y Geología. #Brasil2014

Vista del glaciar Perito Moreno en Argentina.
Este post me lo acaba de sugerir el Pulpo, y de verdad no sé muy bien cómo encararlo, porque el fútbol es para mí un territorio por completo desconocido.
Por eso, tomando los países participantes de cada grupo, los he reconvertido a la Geología, a través de algún rasgo medianamente emblemático de sus recursos, sus paisajes o sus procesos naturales, y los pongo a competir entre sí, en función de dichos elementos.
Sin pensar en el fútbol, si enfrentaran entre sí esas características, ¿quiénes creen que ganarían? Y dejen su corazoncito patriótico de lado por una vez.
Yo les presento todos los equipos, con su tesoro geológico, ustedes armen el fixture, vean cómo los van enfrentando y quién resulta su ganador personal.
GRUPO A
Brasil, pese a ser también «copropietario» de una de las maravillas- las cataratas del Iguazú- precisamente por el hecho de compartirlas con Argentina, será en este caso representado por el Pantanal, un ecosistema muy particular, cuya dinámica geomorfológica es singularmente atractiva, además de constituir una impresionante reserva de biodiversidad.
México posee un volcán con una historia única: el Paricutín. Historia, que ya pueden ir a leer en este blog.
Croacia tiene miles de atractivos históricos y gran belleza paisajística, pero desde el punto de vista de la Geología, nada nos interesa más que sus relieves kársticos, resultantes de la conjunción de su litología, conformada por calizas y dolomías, y su clima frío y húmedo.
Camerún exhibe el Macizo de Mandara, una interesante cordillera volcánica que se extiende aproximadamente por 200 km, a lo largo de la parte norte de su frontera con Nigeria,
Grupo B
Países Bajos, erróneamente conocidos en castellano como Holanda, que es en realidad solamente una parte integrante del Reino, más específicamente su parte boscosa, tal como el nombre en el idioma original lo indica (Holt=bosque; land= tierra). Tal vez a nosotros los geólogos lo que más nos atrae en su territorio es la región costera, donde se han ganado terrenos al mar, los famosos polders. Lo que tiene de atractivo es que permite un estudio de caso en donde una intervención humana disparó «revanchas» de la naturaleza, con rupturas de contenciones que generaron verdaderas catástrofes.
Chile, sin dudarlo lo más imponente es su Cordillera, maravilloso ejemplo de orografía resultante de una subducción entre placa oceánica y continental.
España ostenta el archipiélago volcánico de Las Canarias, que para cualquier geólogo es un sueño en materia de procesos ígneos.
Australia tiene una curiosa formación de areniscas conocida como Uluru a la que por su singularidad se le atribuyen poderes místicos, y que ciertamente tiene importancia antropológica y cultural.
Grupo C
Colombia: personalmente, entre sus múltiples maravillas, elegiría las portentosas esmeraldas que le han dado renombre en el mercado gemológico internacional.
Grecia, con sus muchas calizas es otro de los sitios en que se encuentran cavernas que maravillan a sus visitantes. Selecciono en particular la Caverna de Melissani, en la isla de Kefalonia. En ella se encuentra un lago subterráneo, que fue encontrado cuando el techo de la cueva colapsó durante un terremoto en 1953.
Costa de Marfil incluye en su territorio la Reserva Integral del Monte Nimba, alguna vez mencionado también como monte Nouon. Su nombre se presta a alguna confusión ya que en realidad el apelativo Nimba corresponde a la cordillera completa, mientras que la denominación correcta para el pico más alto, donde se encuentra la reserva, es monte Richard-Molard. Ese nombre le fue conferido en homenaje a un geógrafo francés que murió allí en un accidente en 1951. En todo caso se trata de una montaña en la frontera entre Costa de Marfil y Guinea en África Occidental. Tiene 1752 metros de altura y es una reserva de biodiversidad clasificada como Patrimonio de la Humanidad. Su estado actual es vulnerable.
Japón es en su conjunto, un paraíso geológico en donde la dinámica endógena se manifiesta en todas sus formas, ejemplificando un contacto entre placas oceánicas.
Grupo D
Costa Rica ha sido probablemente uno de los países que más trabajo me dio a la hora de seleccionar un emblema, ya que tiene una enorme cantidad de Parques nacionales de gran belleza. Pero mirado desde la Geología, me inclino por el Parque Nacional Volcán Irazú que se encuentra ubicado a unos 54 kilómetros de la ciudad de San José y abarca 23 kilometros cuadrados aproximadamente. El volcán mide 3.432 m y está conformado por cuatro cráteres. Se trata de un estrato volcán, cuyo nombre era originalmente Iztarú (palabra que en lenguaje aborigen significa «cerro del temblor y trueno») hasta que la transmisión verbal lo convirtió en el actual, de Irazú.
Uruguay ofrece las termas de Guaviyú, en el Departamento Paysandú, con aguas que se extraen del acuífero Guaraní y alcanzan casi 40º de temperatura.
Italia. Tal vez por su actualidad, elijo como prenda de Italia, al impetuoso Etna, volcán que siempre es noticia por alguna de sus «desperezadas».
Inglaterra tiene un parque nacional denominado North York Moors o North Yorkshire Moors. El término moor se refiere a páramos con brezo. El parque abarca unos 1.436 km², y comprende además de los brezales, rocas jurásicas como esquistos, areniscas y calizas.
Grupo E
Francia es poseedora del pico más alto de los Alpes, el Mont Blanc.
Suiza: ya que no puedo seleccionarla por sus relojes cucú ni por sus chocolates, (dos cosas que amo) son sus glaciares alpinos (que obviamente toman el nombre de la Cordillera de los Alpes) los que me hacen anhelar una visita a esa tierra.
Ecuador comparte con otros siete países sudamericanos un impactante Patrimonio de la Humanidad, nominalmente, la Amazonia, cuya fuente vital es la cuenca fluvial del Amazonas. Se la conoce como el Pulmón del Planeta porque mantiene aproximadamente en equilibrio el ingreso y egreso de CO2 y de O2.
Honduras: Las cataratas Pulhapanzak están localizadas a 17 kilómetros al norte del lago Yojoa y caen desde 43 metros de altura. No muy lejos, hay un sitio arqueológico denominado Los Naranjos donde hay ruinas precolombinas de los Lencas, que habitaron la región.
Grupo F
Argentina, con varias maravillas naturales en su haber. Pero puestos a elegir, señalemos el Glaciar Perito Moreno, que cada tanto regala un espectáculo único, al romperse sus inmensas paredes de hielo, para regocijo de los miles de turistas que se dan cita en espera del acontecimiento.
Nigeria, tiene, muy cerca de su frontera con Camerún, las espectaculares Cataratas Agbokim, que incluyen siete saltos sobre escarpados acantilados.
Bosnia y Herzegovina tienen el parque nacional Sutjeska específicamente en la región de República Srpska. Este parque se extiende por alrededor de 172 kilómetros cuadrados. En él se encuentra la cascada de Skakavac, de 75 metros de caída. También la montaña Magliö, que es el pico más alto del país, queda dentro del parque.
Irán: Sorprendente en Irán es la Caverna de Katlah Khor, situada a unos 140 km al sudoeste de Zanjan, en las faldas de la montaña Saqizloo sur. Hay en esta cueva estalactitas y estalagmitas, debidas a la precipitación calcárea. Muchas impurezas presentes colorean esas estructuras.
Grupo G
Alemania tiene entre otras bellezas, el parque natural de los lagos de Feldberger, con su fabuloso Luzin que por su estrechez y longitud se parece mucho a un río. Desde 1939 la zona está protegida. La morfología del parque resultó de las glaciaciones, por lo cual las formas como morrenas y valles glaciarios son dominantes.
Estados Unidos tiene una multitud de parques, muchos de los cuales he podido visitar, pero elijo entre ellos el que me pareció más imponente: el Gran Cañón, que aquí conocemos como el Cañón del Colorado. De él vendrán muchos posts en el futuro.
Ghana está, según estadísticas de 2012, en el décimo lugar entre los productores de oro de todo el mundo.
Portugal posee el Parque Natural de la Arrábida, donde hay algunos afloramientos rocosos como las calizas blancas del Sur y las grisáceas del Norte. Se destaca también la conocida brecha de Arrábida.
Grupo H
Bélgica es poseedora de la Cueva de Spy, sita en el municipio de Jemeppe-sur-Sambre, en la provincia de Namur. Se considera Patrimonio mayor de la Región Valona, porque es uno de los yacimientos paleolíticos más importantes de Europa, ya que allí, en 1886 un equipo conformado por el arqueólogo Marcel de Puydt, el geólogo Max Lohest y el paleontólogo Julien Fraipont encontró los restos del hombre de Neandertal.
Argelia es uno de los países por los que se extiende el desierto del Sahara. La porción argelina de ese desierto es Tassili n’Ajjer, considerada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. En un tiempo fue una sabana llena de vegetación y con animales como jirafas, hipopótamos y cocodrilos. Los cambios que se produjeron hasta llegar a su estado actual serán motivo de futuros posts.
Rusia merece ser destacada por poseer la mina de diamantes más grande del mundo, que se encuentra en la localidad de Mirny, en la Siberia oriental. Produce el 22% de los diamantes del mundo y tiene 1200 metros de diámetro y más de 500 de profundidad.
República de Korea es la feliz poseedora de una de las siete maravillas naturales declaradas también Patrimonio de la Humanidad: la isla de Jeju, antes denominada Quelpart, que responde a un origen volcánico, con rocas basálticas y la presencia del volcán Halla, de 1.950 metros de altura y el rasgo más elevado del país.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.
Un abrazo y nos vemos el próximo lunes. Graciela.
P.P.S.: Paso un momento a contarles que este post ha merecido el siguiente reconocimiento:
Y para saber los motivos, pueden visitar el sitio de Emilio Martínez .González-Capitel
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.