Erupción del Etna, apreciaciones geológicas.

etna1Una vez más la naturaleza viene empujando posts antes de que los lectores tengan toda la teoría previa que me gustaría brindarles, y por eso se impone hablar hoy un poco del Etna, el volcán más activo de Europa, que ha vuelto a entrar en erupción ayer, 31 de julio, por la madrugada, arrojando grandes cantidades de lava, y provocando por ello la evacuación de miles de personas, la interrupción de las comunicaciones, y la suspensión por algunas horas de los vuelos programados en el aeropuerto de Catania.

Afortunadamente, algunas referencias tienen ustedes de todas maneras, porque vamos avanzando en nuestro conocimiento de la Geología de manera lenta pero segura. Así pues, no harían nada mal en ir a mirar todos los posts agrupados bajo el tag Volcanes, y por supuesto, les conviene también seguir los links que específicamente les iré señalando, para aprovechar toda la información que ya hay en el blog.

¿Qué características tiene el Etna?

Se trata de un volcán emplazado en el noreste de Sicilia, isla perteneciente a Italia, que en su cono central puede reconocerse como estrato volcán, ya que alternan en su formación distintos tipos de materiales según las características de las sucesivas erupciones que van forjando su historia. (Sobre este tema y otros muchos que mencionaremos aquí, hablaremos con detalle a medida que avancemos más en el abordaje sistemático del vulcanismo).

Por otro lado, si se considera todo el complejo en su conjunto, estamos ante un volcán caldera, puesto que alguna vez en el pasado, alguna erupción violenta destruyó (en una verdadera explosión) lo que era el cráter original, dejando un amplio espacio cóncavo dentro del cual comenzaron a formarse nuevas bocas de salida, que se denominan cráteres adventicios o parásitos, desde los cuales se emiten actualmente los materiales ígneos.

En cuanto a su altura, el volcán Etna alcanza los 3.342 msnm, lo que lo constituye en el más alto de Europa, y las lavas que fluyen por él son de condición mesoácida, lo que les confiere viscosidad suficiente para acumular la presión que ha causado la formación de la caldera a que hacíamos referencia.

¿Por qué entró en erupción?

Ya en el post relativo al sismo de Lorca les expliqué la situación de las placas involucradas en la zona del mar Mediterráneo, y sería bueno que lo repasaran. Pero les repito algo de lo que allí dije: se trata de una zona de gran actividad volcánica, porque está emplazada alrededor del contacto entre las placas Africana y Eurasiática.

Se trata de un contacto algo particular porque a lo largo de su extensión va cambiando de carácter, pero en las proximidades de la península itálica, ocurre subducción, es decir que una placa se hunde hacia abajo, alcanzando zonas de mayor temperatura, (aquí les conviene recordar gradiente geotérmico). Esto es básicamente lo que genera la fusión de rocas, dando por resultado los magmas, que se encuentran sometidos a gran presión y por ello tienden a escapar hacia la superficie.

Por supuesto, no siempre lo logran, pero cuando hay desplazamientos de bloques, pueden liberarse ciertos caminos para su salida al exterior.

Si recordamos el terremoto de Lorca, que ya los mandé a repasar, podemos asumir que algo de eso habrá pasado, y como un fenómeno que se retroalimenta, el propio desplazamiento de magma en forma subterránea, provoca a su vez nuevos sismos, más locales y normalmente de baja magnitud, pero sismos al fin. Esto está explicado en detalle en el post sobre el terremoto de Haití.

¿Qué antecedentes tiene este volcán?

Los primeros testimonios escritos acerca de erupciones del Etna datan de tan lejos como el año 396 a.C.

De hecho,debido a su gran altura, los poetas de la Grecia clásica, lo consideraban como una columna de sustentación del cielo, en cuyas raíces se ocultaban las fraguas de Hefesto, donde cíclopes y gigantes trabajaban juntos, y donde moraba también un ser monstruoso conocido como Tifón, que rugía y bufaba provocando las erupciones.

El volcán, según la mitología, debe su nombre a una ninfa pero los estudios etimológicos consideran que Etna deriva de la palabra cananea o fenicia, attanu (arder), asimilada al griego como aithos, y conservando su significado.

Durante la Edad Media se registraron en las crónicas de época dos eventos particularmente importantes en 1329 y 1381. La erupción de 1669 a su vez, destruyó casi totalmente la ciudad de Catania, y desde entonces, de modo recurrente ha emitido materiales y liberado gran cantidad de energía.

Eventos recientes son los de 2002, 2003, 2006 y 2007, y en el presente año ha habido numerosas muestras de actividad.

¿Qué cabe esperar de aquí en más?

En principio, las emisiones no suelen interrumpirse de manera abrupta, de tal modo que alguna actividad debería proseguir por algún tiempo todavía, hasta alcanzar un reposo relativo.

Por otra parte, la cima del volcán suele encontrarse cubierta de nieve cuando está en reposo. Ignoro cuál es la situación en este momento, ya que es verano en el hemisferio norte, y el nivel teórico de las nieves perpetuas en esa latitud puede rondar precisamente la altura del Etna. De existir una interacción entre el calor del volcán y un campo de nieve, pueden tener lugar fenómenos como los lahares de los que ya he hablado un poco.

Una yapita acerca del Etna

Ya en un post anterior, mencioné de pasadita lo que ahora paso a detallarles un poquito más: los textos históricos relatan que Empédocles, el cultor de la teoría del azar, murió en el cráter del Etna. Ahora bien, al margen de la clásica broma que les conté en el post ya mencionado, tres versiones diferentes circulan por la bibliografía para explicar esa muerte.

Según la primera de las versiones, se acercó al cráter, con la intención de demostrar su teoría según la cual todo lo visible estaba compuesto por cuatro elementos (agua, aire, tierra y fuego), y los gases emanados del volcán fueron los responsables de su muerte.

La segunda historia que circuló en la época era que él y sus discípulos intentaron en realidad demostrar una inmortalidad de la que estaban convencidos, y que por supuesto fue un fiasco.

La tercera corriente menciona el suicidio.

A mí personalmente la que más me convence es la primera de ellas, pues me inclino a creer que fue resultado de la imprudencia de un apasionado de la observación in situ. Después de todo eso mismo ha ocurrido muchas veces a lo largo del desarrollo de la ciencia.

Bueno, con esto doy por cumplido el mandato de Pulpo, que me conminó a explicar la erupción de ayer, y me despido hasta el miércoles con un abrazo.

La foto la he tomado de La Voz del Interior on Line

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

2 comentarios para “Erupción del Etna, apreciaciones geológicas.”

  • Fernando says:

    Leyendo el post me surgió la curiosidad sobre las diferencias en las manifdestaciones de la actividad volcánica que hay (o parecería haber) en las distintas zonas donde se registra la subducción de una placa respecto de otra. Mi impresión, tal vez errónea, es que la subducción de las distintas placas que están debajo del Océano Pacífico han generado mas volcanes que la subducción bajo el Mediterráneo. No se me escapa que el área abarcada por el «Circulo de Fuegoâ» del Pacífico es mucho mas grande que la del Mediterráneo pero, paseando por la cordillera, se ve un volcán «al lado» de otro. Por eso, no puedo mas que preguntarme por qué no se encuentran mas volcanes en el sur de Europa. No se si tendrá que ver con diferencias en el ángulo con que la placa se subduce (no se si existe este verbo) respecto de la otra (que, seguramente afectaría la altura de las montañas resultantes del proceso o la distancia en que se genera la actividad volcánica respecto a la zona de subducción), con la composición mineral de la placa, con la velocidad con la que se produce la subducción, con el tiempo desde que existe esta subducción, o con un poco de todo esto. O nada de esto y, simplemente, estoy errado y tirando mucha fruta 🙂
    Saludos.

  • Graciela L.Argüello says:

    Hola, Fernando, tiene que ver con todo eso y mucho más, pero sobre todo con el hecho de que ese contacto como explico en el mismo post, va cambiando de carácter a lo largo de su extensión. No es totalmente subducente, sino que tiene largos tramos de movimientos transformantes. Ya lo veremos en detalle en otros posts en el futuro. Saludos, Graciela

Deja un comentario

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo