Volcán Puyehue. Algunas reflexiones sobre su erupción.

imagen-columna-puyehue-santiago-chile_preima20110605_0160_5Ya hemos hablado otras veces de algunos procesos volcánicos de ocurrencia reciente, que tienen algún parecido con lo que hoy acontece en Chile.

Me refiero específicamente al evento de emisión de cenizas por el volcán islandés, que motivó un post con algunas explicaciones respecto a las cenizas mismas, y que puede ser instructivo para comprender algunos aspectos del evento presente.

¿Dónde está emplazado el volcán que está en erupción hoy?

En el vecino país de Chile, lo cual no es de extrañar en absoluto, ya que hay en ese territorio alrededor de tres mil volcanes, la mitad de los cuales son considerados activos, y 60 por lo menos de ellos han tenido erupciones en tiempos históricos.

El que hoy nos ocupa en particular, entró en actividad por varias semanas, durante el gran sismo de Valdivia de 1960. Otro ejemplo seguramente presente en la memoria popular es la emisión de cenizas del Chaitén en 2008.

El volcán Puyehue forma parte de un sistema volcánico de dirección noroeste-sureste conocido con el nombre de Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle (CVPCC), del que son parte también. el Cordón del Caulle y la  Cordillera Nevada.

Todo el sistema está ubicado a su vez en la cordillera de Los Andes, en la Provincia del Ranco, Región de Los Ríos.

La belleza del paisaje y la existencia en las laderas, de flujos de lavas recientes, azufreras, aguas termales y geysers determinaron la creación del Parque Nacional Puyehue.

El volcán mismo es del tipo estratovolcán y cono colapsado, (conceptos que iremos aprendiendo lentamente en el blog), con una altura de 2.240 msnm, y cuyo nombre surge de dos términos nativos: puye, nombre que se le da a un tipo de pez fluvial; y we que significa lugar, resultando así su toponimia equivalente a «lugar de puyes».

Sus coordenadas geográficas son  40° 35’0″ S, 72° 5′ 0″ W.

¿Qué es lo que está ocurriendo con el volcán Puyehue?

A partir del 03 de junio aproximadamente a las 16:30 comenzó una emisión de cenizas con carácter explosivo, a lo largo de una fisura de alrededor de 2 km, más que desde el crá¡ter mismo. Se considera una erupción moderada, pero la alerta es roja por la vulnerabilidad asociada.

A partir del 4 de junio, la nube superó los 10.000 metros de altura, y se desplazó hacia el este, alcanzando varias ciudades de Argentina, que debieron compartir el estado de alerta, con resultados como la suspensión preventiva de clases en Bariloche, por ejemplo.

En el momento en el que escribo este post, el viento se ha desplazado hacia el oeste, volviendo la amenaza sobre localidades chilenas, mientras que la llovizna al este de la Cordillera ha limpiado bastante la atmósfera.

¿Es ésta la misma situación que la descripta para Islandia?

No. Solamente lo que explicamos con respecto al comportamiento de los materiales emitidos y sus efectos, es aplicable aquí.

Todo lo demás no puede ser asimilable a aquel evento, porque la actividad del volcán chileno se ha visto afectada por contactos de placas diferentes a los que veíamos para Islandia.

En aquella ocasión lo explicamos por placas que se alejan entre sí, mientras que aquí, en Puyehue, las causantes son las famosas placas que al embestirse mutuamente generan el fenómeno de subducción, responsable del gran sismo de febrero de 2010: la Sudamericana y la de Nazca.

Son ellas, las que al reacomodarse han generado fracturas capaces de ofrecer un camino expedito a los magmas que ascienden así hasta sitios muy próximos a la superficie, desde donde puede liberar otras emanaciones, como gases y cenizas, en pulsos de diversos grados de explosividad.

¿Qué cabría esperar ahora?

En lo que hace a la actividad volcánica misma, ésta puede durar semanas o hasta meses con distintas intensidades, de modo que el monitoreo de los geoindicadores específicos es hoy una tarea prioritaria que debe ser exigida a las autoridades competentes, mientras que le cabe a la población la responsabilidad de responder a sus indicaciones.

También habrá que estar alerta a otras posibles manifestaciones.

No debe confundirse un estado de alerta con una alarma innecesaria, pero conviene mirar con atención lo que suceda en las cumbres nevadas, ya que el ascenso de los materiales ígneos genera un aumento de calor que dadas las circunstancias adecuadas, podría provocar derretimientos masivos de hielos, con las consecuentes avalanchas que en estas situaciones particulares se conocen como lahares (de esto también hablaremos en el futuro).

Lo que aquí digo es que es posible que esto suceda, no que necesariamente vaya a ocurrir, pero lo menciono para reforzar la idea de lo importante que es responder positivamente a las indicaciones de las autoridades de Defensa Civil, o sus equivalentes chilenos. Si ellos indicaran la conveniencia de evacuaciones preventivas, sólo cabe seguir sus instrucciones.

Por último, les recuerdo algo que expliqué con motivo del terremoto de Haití: existen diversos tipos de sismos según su origen, y algunos son causados por los movimientos subterráneos de magmas en ascenso.

Por fortuna suelen ser de baja magnitud, y siempre muy localizados, pero no debe desatenderse a esa posibilidad tampoco, ya que como siempre, las medidas preventivas pueden hacer toda la diferencia en cuanto a los efectos de procesos naturales inevitables.

¿Cuáles serían los efectos sobre el ambiente?

Por cierto la magnitud de la afectación dependerá de la duración e intensidad de las emisiones, pero en casos extremos, algunos resultados posibles serían: un cierto grado de enfriamiento climático, de existir emisión suficiente para generar una pantalla contra el ingreso de radiación solar; contaminación del suelo y del agua, pérdida de cosechas y eventualmente de ganado y animales silvestres si la vegetación de la que se alimentan resultara seriamente dañada.

La población podría verse afectada en las vías respiratorias y la piel, pero esa eventualidad no es esperable, porque seguramente antes de que los cambios fueran tan severos como para eso, habrían ocurrido las evacuaciones correspondientes.

Espero que este post les haya sido de utilidad, pero tómenlo como una ilustración técnica, no como una predicción preocupante.

P.S.: La imagen que ilustra el post la tomé de este sitio en la web

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

25 comentarios para “Volcán Puyehue. Algunas reflexiones sobre su erupción.”

  • Dayana says:

    Y ningún chamán predijo la erupción como para jugarla a la quiniela? 😛

  • Yo says:

    Muuuy! interesante

  • Graciela L.Argüello says:

    Day, si te tomás el trabajo de buscar las respuestas a toooodos los comentarios del post de febrero del 2010, en algún momento comenté que podía haber vulcanismo asociado. Yo no lo busqué pero lo recuerdo

  • terox says:

    Graciela, no sé si tiene sentido, pero hay alguna idea de la cantidad de ceniza o materiales volátiles que ha lanzado este volcán a la atmésfera? y si fuera así, ¿cómo se compara con el de Islandia?

    Esto por cuando me resulta muy interesante el efecto «enfriador»… recuerdo que no hace mucho algunos economistas (de Freakonomics) consideraban que debería investigarse combatir el calentamiento global lanzado algunos materiales a la atmósfera que impidan un poco el ingreso de luz solar…

  • Graciela L.Argüello says:

    Hola, Terox ya ha ocurrido antes que una enisión prolongada de cenizas produjera un invierno volcánico, como se lo denomina. Se trata del Quizapú, que en 1932 determinó un descenso registrable de la temperatura media. Pero se requiere para eso un evento prolongado en el tiempo, del orden de semanas o meses de actividad continuada o intermitente. Depende del volumen de cenizas aportadas y de sus características.
    Respecto a la propuesta, primero habría que demostrar el calentamiento global, tal como se lo entiende comúnmente.

  • terox says:

    Graciela, pero entonces, ¿vos no estás convencida del «calentamiento global», el efecto del invernadero, etc etc?

  • Graciela L.Argüello says:

    Hola , Terox. No estoy convencida del análisis simplista y sesgado que se hace sobre el tema. De hecho, estoy lentamente subiendo posts que van a preparar los conocimientos previos para explicaciones más completas sobre un tema del que todos hablan y pocos conocen a fondo. Sobre todo en su verdadera complejidad. Para explicar los ciclos de Milankovich, por ejemplo, necesito una mirada del planeta en el sistema, y por eso he subido un post sobre el cosmos, que es el primero de una serie. Por otro lado, se debe entender el comportamiento del agua y del calor, por eso hay algunos posts sobre eso, y vienen más. Lentamente tendremos los elementos para hablar seriamente de cosas sobre las cuales cualquier ambientalista que ha leído un par de revistas de divulgación, tiene «opinión fundada» No pretendo decir que yo sepa mucho, sino solamente que estoy aprendiendo un poquito más, y desde una aproximación menos antropocéntrica, y por ende siquiera un cachito más objetiva. Es un tema apasionante desde lo científico, pero tiene muchos aspectos que se pueden usar para argumentar en política y en la toma de decisiones, razón por la cual tiene mucho ruido que confunde. Pero ya llegaremos al punto, también. Porque además me encanta, y mis proyectos científicos se enmarcan allí. Un beso Graciela

  • terox says:

    Pues te diré que yo tampoco estoy convencido al 100% del famoso efecto, o sobre las consecuencias «inmediatas» (digamos, de aquí a 50 años) que casi todos los «expertos» pronostican. Aún así, parece que muchos glaciares se han disminuido, y continuamente se experimentan años «más cálidos» que el promedio de los útimoa «n»… como decís, es muy complejo, pero habría que definir un conjunto de variables (entre menos, mejor) a seguir, para por lo menos tener un consenso en que existe una tendencia a elevar las temperaturas medias en el planeta (en tierra y agua). En fin, debe haber alguna forma de saber si algo está pasando, y si es así, tratar de entender qué…

  • Graciela L.Argüello says:

    Hay mucha información, Terox, y la iré subiendo de a poco, dame tiempo. Es superinteresante.

  • Rosi says:

    Yo no creo en el calentamiento, si creo que todo es ciclico, lo que sucede es que ahora hay mucha mas tecnología y se puede estudiar mucho mas a fondo los fenomenos, pero no quiere decir que antes no hayan pasado por el contrario así se fue formando el mundo.
    Graciel muchas gracias por el artículo del volcan muy interesante

  • Graciela L.Argüello says:

    En esa dirección irán caminando los futuros posts, Rosi. Afirmar alegremente que todo es efecto invernadero antrópico es un análisis parcial y sesgado, coincido con vos

  • ana maria says:

    Soy de San Carlos de Bariloche algunos cientificos manifestaron de la coontaminacion le algunos lagos con MERCURIO que emanara la erupcion odel volcan me gustaria saber que tan cierto es esat cituacion como novedad es alarmante le agradesco si usted podria informarme que tan veraz es el informe desde ya agradesco su atencion

  • Graciela L.Argüello says:

    Hola, Ana María. Ignoro a qué científicos te referís, y tampoco sé a qué lugares específicamente habrían ellos aludido como contaminados, pero no creo que sea el caso para San Carlos de Bariloche, y te explico por qué.
    El mercurio no aparece normalmente en estado nativo en la naturaleza, sino en un mineral mena que se llama cinabrio, y que es un sulfuro de mercurio. Es verdad que este mineral está relacionado con cráteres volcánicos porque suele formarse allí, pero… (y esto es lo que más te puede tranquilizar ) es un material muy denso (8 a 8,2 g/cm3, que es mucho, te aseguro), razón por la cual muy difícilmente formaría parte de las finas cenizas que se pueden mantener en suspensión y son arrastradas por el viento a distancias suficientes como para llegar a contaminar tu área.
    De existir emisiones que incluyan algo de Hg, lo cual también sería muy raro, porque ese mineral se corresponde mejor con etapas post volcánicas que con las propias erupciones, ese material tan denso tendería a depositarse cerca del punto de efusión. Creo que no deberías alarmarte sin contar con datos muy precisos y buena documentación. Un abrazo Graciela

  • Graciela L.Argüello says:

    Estimado Luciano, lamentablemente no puedo mentirte, esto puede durar mucho más todavía, pero es preferible eso a la alternativa de que se junte presión para erupciones violentas. De esta manera, el volcán va liberando sus propias presiones de manera progresiva. Un abrazo, y mis mejores deseos, Graciela

  • LUCIANO says:

    ESTIMADO SOY DE BARILOCHE, YA VAMOS 4 MESES CON EL VOLCAN EN LA MISMA SITUACION ( LARGANDO CENIZA DE FORMA INCESANTE ), LA PREGUNTA CONCRETA ES SI SE PUEDE ESTIMAR O SE SABE CUANTO TIEMPO PUEDE DURAR ESTE PROCESO???
    GRACIAS

  • mariela says:

    Hola, primero queria decirles que dentro de los comentarios he visto algunas personas que lo toman muy en chiste. Yo vivo en VIlla La Angostura, actualmente desde hace 10 años, hace 5 meses que estamos viviendo bajo las cenizas del volcan, respirandolas y padeciendolas todos los dias, entiendo que hay personas muy lejos de esta relaidad pero seria bueno que empecemos a tomar conciencia que los que les pasa a otros nos puede pasar a uno en cualquier momento de la vida. Yo no pensaba asi hasta que me toco vivir esto y conecte rapidamente con lo que antes me era indiferente porque a mi no me cambiaba la vida.

    Por otro lado queria preguntar mi duda es que la grieta por donde hoy el puyehue parga cenizas es de mas de 2 km, habria que esperar que esta grieta cierre para que termine esta erupcion? o puede solidificarse la lava y listo?. Si tuviera que cerrarse entiendo que seria a traves de otros movimientos de placas? me equivoco? podriamos tener que esperar algun tipo de terremoto que termine con la erupcion o puede apagarse sola?

    muchas gracias

  • Graciela L.Argüello says:

    Hola, Mariela, nadie ha tomado a broma lo del volcán, en todo caso, sí ironizamos respecto a la pretensió de algunos que hacen pronósticos como si fuera una cuestión de adivinación. No confundas las ironías, a la naturaleza la tomamos muy en serio, a quienes no tomamos en serio es a quienes juegan de «adivinadores». Por eso mismo, yo tampoco voy a decirte cómo va a seguir la evolución del volcán. A lo sumo puedo decirte las alternativas posibles.
    1) Puede liberarse la tensión suficiente como para que el volcán entre en un periodo de calma por algún tiempo. En ese caso, es precisamente la grieta quien da salida a los fluidos, y es bueno que permanezca abierta para que escape la presión acumulada
    2) Puede bloquearse la salida de magma por la grieta por enfriamiento de materiales en ella que se solidifiquen y la sellen.
    3) Una nueva movilización de placas puede cambiar la configuración del área, pero en ese caso tanto puede haber cierre de la zona de efusión como apertura de nuevas vías.
    Y por último puede haber una sinergia entre dos o más de esas alternativas.
    La mejor sería la primera, porque cualquiera de las otras implicaría nuevas acumulaciones de presión que se terminarían liberando por otro lado en mediano o largo plazo.
    Espero que puedas seguir sobrellevando la situación de la mejor manera posible, y te aseguro que entendemos lo que les pasa. Un abrazo, Graciela

  • mariela says:

    Graciela muchas gracias por las respuesta, me quede con el primer comentario que lei en la pagina, la verdad mas que molestarme me dolio, por eso mi queja, despues lei los demas y vi que hay gente de la zona afectada preocupada al igual que yo.
    Muchas gracias por tu informacion, es muy valiosa.
    saludos desde patagonia!

  • Graciela L.Argüello says:

    De nada, Mariela

  • Gonzalo says:

    Estimada Graciela. Buenos días, antes que nada muy interesante todo tu texto y respuestas. Gracias por la información brindada. Mi consulta va dirigida al tema temperatura. Hablas de un invierno volcánico o enfriamiento. Al día de hoy en la ciudad de Bariloche se aprecia lo contrario, esto puede ser debido a la actividad del volcán? Lejos estamos de un invierno, pasamos de meses de Julio/Agosto/Septiembre con pocas nevadas a meses de Octubre y Noviembre con temperatuas de 28º C. Una locura para la época considerando que esas son temperaturas de Enero. No quiero ser exagerado, se que puede suceder que no es la primera vez que pasa de tener un año con poca nieve y luego algunos días primaverales con temperaturas altas. llama mucho la atención que todo esto pasa justo ahora. Gracias.

  • Graciela L.Argüello says:

    Hola, Gonzalo, me alegra tu pregunta porque me permite aclarar algo que tal vez se me escapó en el post. Lo del invierno volcánico rige para la generalidad de los espacios afectados por las cenizas que impiden el ingreso de los rayos solares, pero como bien lo estás señalando, en las zonas inmediatamente próximas al volcán, el balance entre esa falta de ingreso de calor externo (solar) está más que compensado por la liberación hacia la superficie del calor interno (volcánico), y el balance final es localmente de aumento de la temperatura. Gracias por tu comentario que me permite hacer esta salvedad. Un abrazo, Graciela

  • Gonzalo says:

    Gracias por la respuesta Graciela! Muy claro todo lo que explicas. Tendremos un verano con muchos días de playa, hay que ver el lado positivo. Saludos!

  • Graciela L.Argüello says:

    Pues a disfrutar, Gonzalo!!!

  • Graciela L.Argüello says:

    gracias, Ana.

  • ana says:

    genial

Deja un comentario

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo