La erupción del «Hijo del Krakatoa». Diciembre de 2018

La flecha en el planisferio indica la posición aproximada del área afectada.

Una vez más, un evento geológico se transforma en noticia, y yo me siento obligada (bueno, en realidad el Pulpo me hace sentir obligada, llamándome a altas horas de la noche) a salir a explicarlo para los lectores del blog.

Esta vez se trata de la erupción del volcán mal llamado (o cuyo nombre está mal traducido) «Hijo del Krakatoa», y su consecuente tsunami, que están castigando nuevamente la zona de Indonesia.

Lo primero que debo aclarar es que este reciente acontecimiento me conduce a prometerles que en otro post les explicaré también la erupción ya legendaria de Krakatoa de 1883, que está genéticamente asociada con la de hoy. Pero esta vez vayamos a la situación actual.

¿Qué ha sucedido hace unas horas?

Según lo indicado por los reportes periodísticos, el 22 de diciembre de 2018, hacia las 18, hora local, y como consecuencia de la erupción del volcán Anak Krakatau («Hijo del Krakatoa»), acontecida poco antes, tuvo lugar un tsunami volcánico, cuyos resultados fueron 222 muertos, 843 heridos y 28 desaparecidos.

Más de 400 edificios y al menos nueve hoteles próximos a la playa resultaron con graves daños y es en ellos donde se han registrado gran parte de las muertes.

¿Cuál es la ubicación geográfica del mal llamado «Hijo del Krakatoa»?

Se encuentra en los relictos de la que alguna vez fue la isla de Krakatoa, situada en el estrecho de Sonda, entre Java y Sumatra, formando parte del Archipiélago Malayo, también conocido como Insulindia. Se trata del archipiélago más grande del mundo, por incluir más de 25.000 islas de diversos tamaños, agrupadas en tres grandes conjuntos: islas de la Sonda, islas Molucas e islas Filipinas.

Las Islas de la Sonda comprenden a su vez dos grupos: las Islas mayores de la Sonda, constituidas por Borneo, Java, Islas Célebes y Sumatra; y las Islas menores de la Sonda, que abarcan Bali, Lombok, Sumbawa, Sumba, Komodo, Rinca, Flores, archipiélago de Solor, Timor, islas Barat Daya, islas Tanimbar, archipiélago de Alor y los remanentes de la antigua isla de Krakatoa, con coordenadas 6°06’07» de latitud Sur y 105°25’23» de longitud E.

¿Por qué afirmo que Hijo del Krakatoa es el nombre incorrecto?

Porque si bien la designación de Krakatoa se aplica muchas veces al volcán que destruyó la isla original de igual nombre, el volcán que causó tal devastación se llamaba Rakata, y era uno de los tres que contenía la ínsula. En otras palabras, Krakatoa era la isla, no el volcán. Y aunque hoy se haya acuñado el nombre de Hijo del Krakatoa (Anak Krakatau), en buen castellano, lo correcto sería llamarlo Hijo del Rakata, o bien Hijo de (y no del) Krakatoa, si se entiende como figura ancestral la isla y no el volcán.

¿Cuál es la causa de estas erupciones?

La isla original y sus actuales remanentes, incluyendo el nuevo volcán, se localizan cerca de la región de subducción de la placa Indoaustraliana bajo la placa Euroasiática, que es por ende una zona geológicamente muy activa. De hecho, el archipiélago malayo completo se cuenta entre las zonas de mayor y más explosiva actividad ígnea del planeta.

Específicamente el archipiélago de Sonda involucra un proceso de subducción de corteza oceánica bajo otra placa que es también oceánica en la zona de contacto; lo cual genera un cinturón orogénico cuyas cimas emergen en forma de islas volcánicas. Por delante del arco volcánico se genera una muy profunda fosa oceánica asociada al contacto entre las placas, allí donde la Indoaustraliana desciende hacia el interior terrestre.

Al internarse en la profundidad, donde hay mayor presión y temperatura, el material de la placa en subducción se funde y genera magmatismo, que se expresa luego en el vulcanismo activo que construye- y eventualmente destruye- las islas, que se agrupan presentando la forma de un arco paralelo al límite de la placa que se mantiene en superficie, y que resulta convexo respecto a la placa en subducción. Esta forma ocurre porque las placas se comprimen a lo largo de bordes de ruptura y contacto, sobre la superficie relativamente esférica de la Tierra.

Estos procesos implican también intensa actividad sísmica, y una gran inestabilidad tectónica.

¿Qué tipo de erupción caracteriza a estos volcanes?

El volcán Rakata produjo en 1883 una erupción hidromagmática, a veces conocida también como freática, que destruyó la isla, generando lo que se conoce como un volcán caldera, con los relictos de la geografía original.

No obstante, ya en 1927 comenzaron nuevas erupciones volcánicas primero submarinas, y que a partir de fines de 1928 se convirtieron en subaéreas, cuando finalmente comenzó a emerger en forma de nueva isla el Anak Krakatau, que convirtió el complejo en un volcán compuesto. Este nuevo cono está creciendo a razón de aproximadamente 5 metros por año, y es el que está actualmente en erupción.

¿Por qué se relaciona el volcán con el tsunami?

Esto ya lo expliqué cuando hablamos de las causas de los tsunamis, pero puedo aclararles un poco más. En cada erupción que ocurre en un arco isla, suceden dos cosas: una perturbación de los fondos marinos bajo los cuales se moviliza el magma buscando su salida al exterior; y luego, la caída de grandes volúmenes de materiales volcánicos en el mar. Ambas cosas implican la ruptura de la situación de equilibrio metaestable de la zona afectada, y se generarán los que se conocen como sismos de origen volcánico, que por el emplazamiento del hipocentro, en las profundidades marinas, causarán como efecto resultante, un tsunami.

¿Qué cabe esperar ahora?

Por un lado pueden ocurrir más tsunamis como conseceuncia de la brusca irrupción de más materiales volcánicos en el mar, y por el otro, pero ya a muy largo plazo (quédense tranquilos, pueden pasar cientos de años), cabe la posibilidad de que, por la ubicación del Anak Krakatau, se produzca una nueva erupción hidromagmática, con resultados similares o parecidos a los de la erupción de 1883.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

 

 

2 comentarios para “La erupción del «Hijo del Krakatoa». Diciembre de 2018”

Deja un comentario

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo