Archivo de la categoría ‘Geología para principiantes’

Procesos endógenos relacionados con el magma.

imagen1volcan-chileYa hace bastante tiempo, les presenté el conjunto de los procesos que estudia la Geología, y les comenté que se dividen en internos o endógenos, y exógenos o externos; también les mencioné cuáles eran los primeros, y les anuncié que los estudiaríamos uno por uno con un cierto grado de detalle.

Pues bien, hoy comenzaremos con un grupo de esos procesos, que ya conocen por su nombre: los que denominamos ígneos.

Obviamente, les conviene ir a repasar todos esos posts anteriores que mencioné más arriba, antes de adentrarse en éste.

A su vez, es importante que recuerden una vez más que las clasificaciones pueden responder a distintos criterios y no ser siempre coincidentes. Yo les presentaré la que prefiero, con la justificación de por qué la elijo, pero ustedes son libres de adoptarla o no para su propio uso.

En el cuadro que les he preparado, verán que hay dos entradas, una relativa a los procesos mismos, y otra que corresponde a las rocas resultantes de cada uno de ellos. La denominación para el conjunto de todas las rocas resultantes, cualquiera sea el subproceso involucrado es: rocas ígneas.

Hoy me limitaré a explicarles esos pocos conceptos, pero en este viaje nuestro por la Geología, iremos aprendiendo muchos detalles con posterioridad. Espero que no me abandonen antes.

cuadro-inimagen2Ya saben ustedes, por posts anteriores, que los procesosígneos se relacionan todos con los efectos del calor profundo, que llega a alcanzar valores suficientes como para que dadas determinadas circunstancias, las rocas de un área específica- que se constituye entonces en cámara magmática–  lleguen a fundirse, generando un magma.

Repitamos entonces que el material rocoso fundido y alojado en el interior de la Tierra se denomina magma, y será llamado lava, en cambio, cuando sale de alguna manera a la superficie. Cada una de estas cosas serán motivos de numerosos posts, hoy estamos apenas asomándonos al tema, no se asusten.

¿Cuáles son los procesos que se reúnen bajo la denominación de ígneos?

Tal como pueden ver en el cuadro, hay tres subprocesos principales, a saber: magmatismo, plutonismo y vulcanismo. Todos ellos están íntimamente relacionados, y a veces sus límites son algo difusos, según veremos a continuación.

¿Qué es el magmatismo?

Es el conjunto de cambios, factores y fenómenos que conducen a la fusión de una roca. Dicha fusión resulta del juego de tres factores fundamentales: temperatura, presión y contenido de agua.

Pero luego de sucedida la fusión, que da nacimiento al magma, alojado en su correspondiente cámara magmática, pueden seguir ocurriendo una serie de intercambios químicos, físicos y físico químicos, todos los cuales serán también considerados fenómenos magmáticos, mientras se conserve el estado fundido del material.

Uno de los procesos comunes es la movilización del magma en sentido ascendente, buscando el alivio de las presiones a las que se encuentra sometido en el interior de la litósfera. Junto con el ascenso, se va produciendo un descenso de temperatura, lo cual puede conducir hasta la solidificación del material.

Y es aquí donde comienzan los límites difusos entre los tres subprocesos mencionados, porque la solidificación no es habitualmente masiva, sino progresiva y lenta, con lo cual los fenómenos comienzan a abandonar el campo magmático, que según dijimos más arriba sólo comprende los que suceden con el material fundido.

Así es que de manera a veces muy gradual, se va ingresando al entorno de los procesos plutónicos que definiremos en seguida, y hay entre éstos y los magmáticos, muchas veces, zonas transicionales.

Lo interesante es que noten que no hay aquí formación de rocas ya que, insisto, son fenómenos de fusión y con materiales no sólidos.

Entonces, debe hacerse notar también que si bien algunos autores usan el término «rocas magmáticas» como sinónimo de rocas ígneas, hay un cierto contrasentido en ese uso, ya que el magma es una pasta no verdaderamente sólida, de donde no habrá rocas constituidas con él. A lo sumo, estoy dispuesta a aceptar la expresión «rocas de origen magmático» pero no más que eso.

Por esa razón, el cuadro tiene un vacío en el espacio correspondiente a rocas resultantes, cuando de procesos magmáticos s.s. (stricto sensu ) se trata.

¿Qué son los procesos plutónicos?

Un poco venimos adelantando ya, que una vez que se comienza a producir solidificación del material magmático, los procesos que involucran ese cambio de estado se denominan plutónicos, siempre y cuando ocurran sin salir a la superficie.

Esto quiere decir que ocurrirán en cualquier lugar entre la propia cámara magmática y la superficie, excluyendo esta última.

Y también quiere decir que generarán rocas, porque eso es precisamente lo que pasa cuando los materiales se enfrían hasta la solidificacián.

Si vuelven a mirar el cuadro que les preparé, verán que hay dos grandes grupos de rocas resultantes: las intrusivas y las filonianas.

¿Qué son las rocas intrusivas?

Son aquéllas que se forman por enfriamiento de un magma que no ha llegado a abandonar la cámara magmática. Es por ello obvio, que su existencia implica la desaparición del magma como tal.

En ese caso, el enfriamiento no se debe al ascenso del magma hasta zonas menos calientes de la Tierra, sino a cambios en las condiciones que generaron el magma inicial.

Esto es un tema apasionante y volveremos a él con mucho detalle.

Las rocas intrusivas se conocen también con otros nombres, tales como plutónicas, haciendo alusión al subproceso que las genera, o bien abisales, término que deriva de abismo, y se refiere a las grandes profundidades en que se forman.

Y aquí conviene señalar que en general el orden de profundidades involucradas en la formación de cámaras magmáticas, pese a su gran variabilidad, ronda la primera centena de km.

¿Qué son las rocas filonianas?

Son las que se forman fuera de la cámara, en el camino de ascenso del magma hacia la superficie, pero obviamente sin llegar a ella.

En este caso el motivo principal de la solidificación es el contacto con rocas cada vez más frías, en las que muchas veces las ígneas en ascenso quedan incluidas en forma de filones, vetas, diques, etc., ya que resultan inyectadas en el material circundante, mientras todavía son una pasta viscosa, y allí se solidifican.

El nombre de filonianas deriva de una de esas formas comunes en que quedan inmovilizadas. También se las conoce como hipabisales o hipo-abisales, ya que son menos profundas que las intrusivas.

¿Qué es el vulcanismo?

Es el proceso por el cual el magma llega a la superficie, pasando a llamarse lava, y sólo allí llega al estado sólido, en formas que discutiremos también más adelante de manera muy detallada.

Conviene destacar que los procesos volcánicos no incluyen solamente a los volcanes propiamente dichos, sino a todos los tipos de efusiones, de los cuales, las centrales, generadoras de aparatos volcánicos son solamente una de las variedades existentes.

¿Qué son las efusiones?

Las efusiones constituyen la primera fase de los procesos volcánicos, es decir el fenómeno de salida de la lava al exterior.

Existen efusiones areales, que ocurren en zonas de cámaras magmáticas muy próximas a la superficie, donde por todos los poros, grietas y fisuras disponibles en un campo de gran extensión, el magma asciende hasta alcanzar su liberación superficial, de manera semejante a lo que sucede cuando se sumerge la parte inferior de una esponja en un líquido y éste asciende hasta mojar la cara superior de aquélla. Ejemplo de campo de lava en ascenso es la meseta de Deccán en la India.

Las efusiones lineales, en cambio ocurren a lo largo de grietas o fisuras, y un excelente ejemplo es la Dorsal Centroatlántica, donde continuamente fluye lava basáltica.

Las efusiones centrales son las que se manifiestan como verdaderos volcanes y un ejemplo es el volcán que hizo erupción en Islandia este mismo año. Y menciono Islandia porque es un lindo caso, donde existen efusiones de los tres tipos.

Obviamente, todas las efusiones, tan pronto como liberan lava en la superficie dan cabida a la formación de rocas, por su rápido enfriamiento.

¿Qué son las rocas extrusivas?

Son todas las que se producen por enfriamiento sobre la superficie terrestre. Ese enfriamiento puede ser instantáneo o demorar un cierto tiempo, según iremos aprendiendo más adelante, y darán en cada caso rocas con características distintivas, pero todas se denominarán genéricamente extrusivas, por su formación externa, o bien volcánicas, por su relación con el vulcanismo; o también efusivas, porque su salida al exterior es siempre una efusión.

Bueno creo que por hoy ya han aprendido bastante, y queda todavía muuuuucho más por conversar en el futuro.

Un abrazo Graciela.

P.S.: La fotografía que ilustra el post ha sido tomada de emol.com

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

 

Efectos de los terremotos sobre el paisaje y las construcciones.

p31301091Como este post es una segunda parte, es obvio, que deberían ir primero a leer la anterior, pero si no quieren, no puedo obligarlos 😀

Como quiera que sea, ahora debemos comenzar a hablar desde el punto en que quedamos el lunes pasado, es decir, en primer lugar sobre los efectos que resultan relativamente efímeros, pese a su espectacularidad.

¿Cuáles son los efectos sísmicos que se perciben en el terreno, pero que no dejan huellas?

Probablemente los más conocidos de esos efectos son los ruidos acompañantes, cuya intensidad varía desde un rumor sordo y aparentemente distante, hasta un estruendo asimilable al de un tren rodando subterráneamente.

Esos sonidos, a los que algunos autores españoles denominaron rombos o retumbos pueden producirse segundos antes de la sacudida principal, o bien pueden acompañar a todo el evento, y a veces hasta prolongarse cuando ya ha culminado el sismo.

Sus características, y hasta el mismo hecho de que se produzcan o no, dependen de factores como el tipo de terreno involucrado, la profundidad y magnitud del terremoto, y las infraestructuras afectadas.

Se producen fundamentalmente por los rozamientos entre rocas que se están deformando o fracturando, o bien por flujos de magmas bajo la superficie, cuando se trata de terremotos volcánicos.

Otro efecto visible, pero que no necesariamente deja un registro tras de sí, es el movimiento mismo del suelo, que puede ser tanto ondulatorio, como de ascenso y descenso, según la posición relativa y la distancia al hipocentro, dirección de avance de las ondas, etc.

Les incluyo un parrafito de una descripción clásica del terremoto de Assam (India) de 1950, realizada por el capitán Kingdon-Ward, según la traducción que se lee en Branson et al. (1964)

Repentinamente, tras un temblor muy desvaído…se produjo un ruido espantoso y la tierra comenzó a vibrar violentamente. Me puse en pie de un salto y salí de la tienda. Observé claramente entonces cómo en la línea que limitaba el paisaje (visible sobre el fondo del cielo estrellado) todas las crestas y todos los árboles, profusamente ramificados, parecieron moverse de arriba abajo;…las firmes colinas se vieron sometidas a una fuerza que las sacudía como un terrier sacude a una rata…

Son estas ondulaciones del terreno las que hacen a veces tan imposible a los habitantes de las zonas afectadas mantenerse en pie, y una razón más para recomendar la permanencia en el lugar en que el sismo los encuentre, hasta que la marcha sea relativamente segura.

Es también común que algunos objetos, como rocas sueltas, se desplacen desde centímetros a metros, y que se escuchen tañidos de campanas. Esto no tiene nada de mágico, sino que responde a una razón física que explicaré en otro post.

Algunos fenómenos acompañantes que pueden o no, según distintas circunstancias, dejar huellas reconocibles, son sumamente llamativos, como la producción de surtidores naturales de agua, que es expulsada hacia afuera desde el suelo, cuando los reservorios subterráneos ven alteradas sus condiciones de confinamiento por las rupturas profundas. La proyección al exterior puede llegar a alcanzar algunos metros de altura durante el evento.

Por las mismas razones, también pueden producirse emanaciones de gas, y hasta expulsiones violentas de arenas y sedimentos sueltos y /o fangosos.

¿Cuáles son los efectos geológicos y topográficos permanentes?

Tal vez deberíamos decir duraderos, más que permanentes, porque ya estarán viendo que en Geología pocas cosas son permanentes en realidad.

Pero como sea, aquí existe una gran variedad de resultados dependientes de las condiciones geológicas y de la magnitud del sismo, así como de la profundidad del mismo, y la distancia al epicentro de cada zona afectada.

Fenómenos comunes son: las grietas, tal como la que se ve en la foto, que como bien pueden observar, una vez producida permanece abierta, con lo cual desmentimos también esa fantasía popular prohijada por muchas películas, en las que una grieta se traga a alguien y luego se cierra.

Sólo a lo largo de la evolución posterior del paisaje, esta grieta puede ser rellenada, pero no hay tal cosa como una boca que se abre y se cierra como masticando a la gente, 😀

En casos de sismos de gran magnitud, se pueden observar desplazamientos a lo largo de fallas, cambios de inclinación y aun de configuración del terreno, desvío de corrientes fluviales, deformaciones de estratos, avalanchas de rocas, ya sea porque cambia la inclinación del terreno, o porque la vibración sísmica actúa como disparador del movimiento en laderas inestables; derrumbes, hundimientos, etc.

Más arriba mencionamos cambios subterráneos que provocaban emanaciones de fluidos mientras duraba el evento; esas mismas alteraciones a veces generan una variación duradera en la profundidad de las napas, que en algunos casos pueden llegar hasta a aflorar, y/o cambiar el carácter de los pozos de surgentes a no surgentes o viceversa.

Muchos de estos fenómenos serán motivo de análisis en futuros posts.

¿Cuáles son los efectos sobre las construcciones?

Prácticamente los mismos que señalamos para los cuerpos naturales, pueden producirse también en las urbanizaciones, es decir, grietas, rupturas, derrumbes, hundimientos, deformaciones, desplazamientos, en este caso de vías férreas, caminos, puentes, etc.

Pero con posterioridad al evento mismo, pueden ocurrir otras complicaciones tales como los incendios, por la afectación de los gasoductos. Estos incendios suelen ser difíciles de combatir porque además las cañerías pueden verse afectadas, y los desplazamientos de los vehículos pueden complicarse en calles obstaculizadas.

Para que no les quede una visión apocalíptica, les recuerdo que existe una tecnología de la que también hablaremos más adelante, que pone a disposición de los urbanizadores algunas estrategias para minimizar los daños.

Esas construcciones suelen ser llamadas antisísmicas, lo cual es un error conceptual, porque nada evitará el sismo, como parece indicar el prefijo anti. El nombre más pertinente es en cambio construcción o infraestructura «sismorresistente», pero eso ya se escapa de nuestro tema de la fecha.

Les aclaro que todos estos efectos que les he comentado no tienen por objeto darles tema para que asusten a sus hijos si no toman la sopa, sino que serán el basamento necesario para definir más adelante algunas de las escalas de medición de los terremotos.

Ojalá les haya interesado lo suficiente como para que nos veamos el miércoles, con otros aspectos de la geología.

Bibliografía:

Branson, C.; Tarr, W.; Keller, W.1964. Elementos de Geología. Ed. Aguilar. España. 653 pp.

Kingdon-Ward, F. 1950. Notes on the Assam Earthquake. Nature, vol.167, pp130-131. (según traducción en Branson et al. 1964).

P.S.: La foto que ilustra el post me fue enviada desde Chile por mi amigo y lector Paulino, luego del terrible sismo de febrero de 2010. Aprovecho para agradecer su gentileza.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

Efectos de los terremotos sobre los seres vivos

 

p3130106Este post es un paso más de nuestro lento avance en el conocimiento más o menos sistemático sobre los terremotos, razón por la cual, les recomiendo que lean- antes de adentrarse en la lectura de este texto- todos los anteriores posts sobre el tema.

Para ello, una forma sencilla sería usar la nube de tags, (de este mismo blog, obviamente) y marcar la palabra clave Sismos. Una vez allí, leer los posts desde los más viejos a los más nuevos, sería lo más recomendable.

Si no lo hacen, de todos modos, en algún momento los llevaré a ellos con algún link, seguramente.

Les recuerdo que ya hemos visto, entre otros, temas como:

Tipos de terremotos.

Generación de ondas y tipos de ondas.

Ejemplos de casos acontecidos recientemente.

Preguntas frecuentes sobre sismos.

Consejos para actuar en caso de acontecer un sismo.

Como regalito extra, también hay varios posts sobre tsunamis y mucho más.

Hoy nuestro tema central será el análisis de los efectos resultantes de los eventos sísmicos. Y como es un tema un poco largo, lo dividiré en dos partes, para que lean en dos lunes sucesivos.

¿Es verdad que algunos terremotos pasan desapercibidos para la mayoría de las personas?

Afortunadamente así es, puesto que la tierra es mucho más parecida a un caniche hiperactivo que a un oso en hibernación que sólo se despierta de tanto en tanto.

De hecho, casi no pasa un momento sin que en algún lugar, algo de energía se libere y viaje a través de todos los materiales que constituyen nuestro inquieto mundo.

Por eso es bueno establecer primero que no todos los movimientos sísmicos se manifiestan con suficiente energía como para ser perceptibles sin tecnología. En otras palabras, sólo los aparatos los detectan.

Debido a la creciente sensibilidad de los instrumentos empleados, cada vez son más los sismos que pueden registrarse, aunque pasen, por suerte, desapercibidos para los habitantes del planeta.

Esto explica en parte dos cosas: la primera es que un análisis incompleto puede conducir a la falsa percepción de que la cantidad de sismos ha aumentado en años recientes.

La segunda es que las estadísticas deben ser revisadas continuamente a medida que la tecnología avanza. No obstante, se puede generalizar que ocurren alrededor de 800.000 movimientos en un año calendario. Es decir más o menos, uno cada minuto y medio.

Por supuesto, si sólo se consideran los perceptibles, el número decrece a aproximadamente uno cada 2 horas y 27 minutos, y estamos hablando de todo el planeta, y de todas las magnitudes, de modo que la recurrencia de los que alcanzan y superan la magnitud 8 o 9 de Richter, puede ser del orden de las decenas de años.

Claro que aun sin alcanzar esos rangos, hay circunstancias en que los daños se magnifican por problemas relacionados con la vulnerabilidad, más que con las características del sismo mismo.

De esto hemos hablado ya antes, pero también volveremos a hablar después, al referirnos a las escalas de medición de los terremotos, aunque para eso falta todavía mucho estudio previo.

Todo lo dicho, nos lleva a señalar que habrá efectos perceptibles sólo instrumentalmente, y de los que conversaremos cuando sepamos algo más sobre la aparatología y los registros que ella produce. Hoy sólo hablaremos de los efectos que se pueden apreciar sin recurrir a esos elementos.

¿Qué tipos de efectos se pueden percibir en un sismo?

Una manera de sistematizar el tema es dividirlos en cuatro grandes grupos:

  • efectos sobre los seres vivos.
  • efectos perceptibles en el terreno, que no dejan huella.
  • efectos geológicos y topográficos permanentes.
  • efectos sobre las construcciones.

Ustedes ya saben- porque tuvimos la oportunidad de discutirlo antes- que cualquier clasificación puede ser revisada, de modo que la que les propongo arriba es simplemente una que me gusta y he modificado según mis propios criterios.

Como ya la introducción ha sido larga, en este post charlaremos sobre el primero de estos grupos, y dejaremos los otros tres para el próximo encuentro, para que no me terminen odiando con tanto bla bla.

¿Qué efectos tienen los terremotos sobre los seres vivos?

Por supuesto, serán variables según los seres vivos que tengamos en mente, pero en general puede decirse que los animales domésticos y aves de corral son rápidamente afectados, manifestando gran inquietud, mucho antes de que los seres humanos caigan en la cuenta de que algo está pasando.

Muchas veces los animales manifiestan comportamientos erráticos, inexplicables y tendencia a la huida, razón por la cual, suele incluirse su observación como parte de las alertas tempranas. Ejemplos detallados daré en futuros posts cuando hablemos de estrategias de predicción y prevención de daños.

Los seres humanos reaccionan también de maneras diversas ante un sismo, pero en general las personas en reposo suelen notarlo antes, porque tienen una referencia estática. En efecto, el movimiento se nota mejor con un marco referencial inmóvil.

En esos ejemplos, me he referido a los primeros momentos, y/o a sismos muy poco intensos. Cuando la energía liberada es mayor, se producen respuestas que van desde temor creciente hasta auténtico pánico, muchas veces causante de más daños que el movimiento mismo.

Efectos como ataques cardíacos también son posibles. Y obviamente, cuando comienzan a destruirse estructuras o a desplazarse rocas, las consecuencias sobre las personas son severas, incluyendo todo tipo de traumatismos, heridas y hasta la muerte violenta.

No existen estadísticas sobre pérdidas de vidas en general, pero se calcula que las víctimas específicamente humanas, podrían haber ascendido a un núºmero próximo a 5 millones en los últimos mil años.

Otros seres vivos que suelen sufrir daños son los árboles, que a los fines de nuestro estudio proveen un interesante ejemplo, que se puede extender a los edificios y demás estructuras.

¿Cómo se destruyen los árboles en una sacudida sísmica?

Cuando en un post anterior describí para ustedes la amplitud de las ondas sísmicas, omití decirles que el rango de su desplazamiento es de 1,25 a 7 cm en casos muy extremos. Y ese dato fue por mucho tiempo difícil de compatibilzar con el enorme grado de destrucción generado.

No obstante, no es tan importante la distancia real de desplazamiento de las partículas durante la vibración, sino la velocidad con que la onda se propaga y moviliza a su vez a los objetos asentados sobre el cuerpo que atraviesa.

Esa velocidad es máxima a nivel del suelo, pero a nivel de la copa de un árbol sufre un cierto retardo, de tal suerte que la siguiente onda encuentra la parte baja en una posición próxima a la inicial, pero la parte aérea de la planta estará recién retornando a ella, con lo que se genera un vector en sentido opuesto al de la nueva llegada de energía.

Estos vectores opuestos pueden generar grietas tanto en los árboles, que son mi ejemplo ahora, como en otras estructuras verticales.

Por si esto fuera poco, en muchos casos se suma un efecto de verdad importante que es el de resonancia mecánica.

¿Cómo se produce la resonancia mecánica y qué efecto provoca?

Empecemos por decir que casi todos los cuerpos elongados verticalmente y sujetos sólo por su base (como los árboles o los edificios elevados) tienen una tendencia a vibrar con una frecuencia que les es propia según su composición, altura, forma, peso, densidad, etc.

Esto quiere decir que estarán oscilando muy ligeramente de manera constante e inofensiva, a menos que la amplitud de esa oscilación se vea magnificada por una causa externa, como es precisamente la resonancia.

Este fenómeno se produce cuando se adiciona a su oscilación de base, un movimiento ondulatorio, cuyo período es coincidente con el suyo propio.

Así es como una amplitud relativamente pequeña crece de manera asombrosa y progresiva con cada pasaje de onda, sísmica en nuestro caso, pero que podría ser también sonora, como ocurre cuando el vibrato de una soprano hace estallar una copa de cristal.

Un ejemplo que a mí me parece muy claro es el de una persona muy pesada sentada en un columpio, que se hamaca con un movimiento oscilatorio (de ida y vuelta) dado, hasta que alguien se ofrece gentilmente a darle un empujoncito.

Si esa persona tan amable empuja al robusto individuo que se hamaca, en el momento en que la hamaca viene hacia él, lo más probable es que se le quiebren las muñecas, o si no llega a tanto, por lo menos no tendrá gran efecto en su ayuda generosa.

Pero si es lo bastante astuto como para esperar a que el gordito empiece un nuevo movimieno de alejamiento y en ese mismo instante lo empuja, haciendo coincidir su movimiento armónico con el que es propio del que se columpia, entonces sí que volará el columpio.

Eso sería un ejemplo de resonancia mecánica, más o menos estricto físicamente hablando, pero seguramente comprensible.

Ahora que hemos magnificado el movimiento, sabemos que las fuerzas involucradas han crecido y cuanto más rígido es el material sometido a ellas, más probabilidades tiene de quebrarse.

Por eso es más común que colapsen los edificios por este efecto, que los árboles que gozan de cierta flexibilidad.

Bueno me parece que ya han aprendido bastante por un día, pero recuerden que este post continuará, el próximo lunes, en este mismo blog.

P.S.: La foto que ilustra el post me fue enviada desde Chile por mi amigo y lector Paulino, luego del terrible sismo de febrero de 2010. Aprovecho para agradecer su gentileza.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

La Tierra en el Cosmos

250px-planet_discovery_neighbourhood_in_milky_way_galaxyLo primero que quiero advertirles es que este tema no es parte central del conocimiento ni estudio de los geólogos, de modo que si aparece por aquí algún astrónomo, no debe ponerse demasiado exigente, ya que el objetivo que persigo es solamente enmarcar determinados procesos en un contexto que decididamente ejerce influencias importantes sobre ellos.

Ya hemos adelantado hace algún tiempo un par de conceptos que les convendría repasar, como siempre les recomiendo, ya que este post es su continuación.

Según dijimos en aquel momento, el Cosmos está compuesto fundamentalmente por inmensos espacios vacíos donde se agrupan ocasionalmente algunos conjuntos, sobre los principales de los cuales hablaremos a continuación, ordenándolos por un orden decreciente de tamaños.

¿Qué son los supercúmulos de galaxias?

Hasta el presente al menos, se los concibe como los agrupamientos mayores de materia en el espacio. Están compuestos por numerosos cúmulos galácticos, formados a su vez por numerosas galaxias.

¿Qué es el Cúmulo Local de Galaxias?

Es aquél al cual pertenece la Galaxia de la que el Sistema Solar forma parte. Hay en este Cúmulo Local, unas 20 galaxias, entre las cuales las de mayor tamaño son la de Andrómeda y la Vía Láctea.

Hay Cúmulos mayores, como el de Hércules que incluye unas 300 galaxias, o el de Virgo, que está muy próximo al Cúmulo Local, pero no se incluye en él. No obstante, por su proximidad, sí forma parte del Supercúmulo Local que comprende el Cúmulo Local, el de Virgo y otros.

¿Qué son las Galaxias?

Son agrupamientos materiales bastante menores, que se definen como acumulaciones de polvo, gas, y millones de estrellas. Se calcula que hay cientos de miles de millones de galaxias.

Suelen agruparse para su estudio, en diferentes tipos, de los que los más comunes son: galaxias en espiral, galaxias elípticas, y galaxias irregulares, respondiendo estos nombres a la forma geométrica que mejor las representaría. Todas están animadas con un movimiento rotacional alrededor de un centro.

¿En qué Galaxia se encuentra la Tierra?

Si bien hoy se habla con naturalidad de las galaxias y sus variedades, apenas cien años atrás, los científicos creían en la existencia de una única galaxia; aquélla a la que la Tierra pertenece y que se conoce desde hace más de dos mil años, como Vía Láctea.

Ese nombre le fue dado por los antiguos griegos, que consideraban a dicho agrupamiento estelar- visible como una mancha blanquecina en el cielo- como la leche derramada por la diosa Hera, esposa de Zeus, creador del Universo, cuando amamantaba a sus hijos, los restantes dioses.

Para hacer, no obstante justicia a la inteligencia de los antiguos griegos, fue también uno de ellos, Demócrito quien dedujo que se trataba en realidad de una inmensa cantidad de estrellas reunidas en el espacio.

Con mucha posterioridad, una nueva tendencia religiosa, le cambiaría su nombre a la Vía Láctea, llamándola «Camino de Santiago», y proponiendo la explicación de que se trataría de nubes de polvo levantadas por los peregrinos en su camino hacia Santiago de Compostela. Este intento de «evangelización» no logró sin embargo desplazar el nombre ya consagrado por siglos de uso.

Pero lo cierto es que cualquiera sea el nombre, o el mito elegido, la galaxia de la que la Tierra forma parte, es una de las de tipo espiral, con un diámetro aproximado de 100.000 años luz, y que agrupa a unas 2 a 4 x 10 8 estrellas, una de las cuales, nada central por cierto, es el Sol. Como dato ilustrativo, la masa de la Vía Láctea es unas 1012 la de ese astro.

La posición del Sistema que incluye a la Tierra es a unos 30.000 años luz del centro galáctico, en el borde de uno de los brazos en espiral… pero eso ya será tema de otro post.

Ya saben que pueden usar este material citando el post, o bien, el apunte que también me pertenece, del cual lo he tomado, modificándolo ligeramente, y que se menciona como sigue:

Argüello, Graciela L. 2006 .» La Tierra, su situación en el Sistema Solar» Cuadernillo didáctico Nº II, Capítulo 1. Para circulación interna en la U.N.R.C. 17 páginas.

P.S.: la foto la tomé de Wikipedia

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

Cómo reconocer minerales macroscópicamente

DSC02872Como estoy segura de que el video que preparó Pulpo en Estados Unidos les debe haber generado admiración y entusiasmo con relación a la inmensa variedad de minerales existentes, y como pienso que muchos tal vez hasta deseen iniciarse como coleccionistas, comienzo hoy una serie de posts dirigidos a quienes quieran aprender a distinguirlos unos de otros.

Por supuesto, existiendo 4.100 especies de minerales diferentes, no esperen que genere un post para cada uno- aunque aquéllos que así lo ameriten tendrán atención preferencial, como pasó con la rodocrosita, el diamante o el oro, por ejemplo- sino que les explicaré en sucesivas entregas cómo interpretar las propiedades generales, de tal manera que luego puedan recurrir a las tablas de reconocimiento mineral, que se pueden comprar como material impreso, o se pueden consultar en algunos sitios de la red.

Estas aclaraciones son necesarias, porque de esa manera podrán ustedes armar una ficha con lo que observan, y luego con ella en la mano y buscando las coincidencias con las tablas, determinar qué ejemplar tienen en estudio.

En las tablas que van a consultar aparecen términos como «hábito botroidal» o «clivaje perfecto», o «dureza 4 de Mohs», todas cosas que deben entender si quieren clasificar sus muestras.

Por supuesto, lo primero de lo cual deben asegurarse es de que lo que tienen en la mano es efectivamente un mineral, para lo cual repasar el post donde les enseñé a distinguir entre minerales y rocas sería decididamente lo más indicado.

Ahora, como ya les dije, empezaremos a conocer las propiedades, lo que nos ocupará muuuuuuchos posts, no se vayan a creer que serán mineralogistas leyendo tres parrafitos.

En este primer post, les he preparado un cuadrito con las características que aprenderemos a reconocer a simple vista y/o con unas pocas maniobras sencillas que se pueden realizar con elementos generalmente disponibles en cualquier casa.

Propiedades de los minerales

Por ahora sólo va el cuadrito, que desmenuzaremos lentamente en varias entregas posteriores, y una aclaración que es sumamente importante, y que se relaciona con las propiedades mismas, las cuales pueden ser de dos clases diferentes: escalares o vectoriales.

¿Qué son las propiedades escalares?

Son todas aquéllas que implican una magnitud o una condición, independiente de la dirección de exploración del ejemplar.

Por ejemplo, una magnitud que no varía con la dirección es el peso específico de un material. Para que lo entiendan más claro: si me levantan de una pata o si me levantan de los pelos (despacito, no me los vayan a arrancar) mi peso será exactamente el mismo. Esa propiedad es pues, escalar.

El punto de fusión de una sustancia es también escalar, porque le apliquen el calor por el lado que se lo apliquen, se fundirá siempre a la misma temperatura.

¿Qué son las propiedades vectoriales?

Contrariamente a lo que explicamos recién, hay otras características que varían según la dirección y sentido en que se las investigue, por lo cual se comportan como vectores (flechas que tienen dirección, sentido y magnitud definidas) y por lo tanto, se llaman vectoriales.

Es obvio que una flecha que apunta hacia la derecha no es igual que otra que apunta hacia la izquierda, sobre todo si estamos, por ejemplo, indicando la dirección de una salida de emergencia. Seguramente en esas situaciones quedará bien clara la importancia del sentido de una flecha.

Y lo mismo pasa con algunas propiedades de los minerales. Por ejemplo, hay casos en que la resistencia de un material es diferente en una dirección que en otra.

Si uno quiere digamos, separar en partes una torta milhojas solamente con las manos, será más fácil lograrlo según planos horizontales que según planos verticales, ¿se entiende?

Muchas de las propiedades minerales son precisamente vectoriales, y eso debe tenerse en cuenta a la hora de consultar las tablas.

Por otra parte esto explica por qué en muchos casos se da un rango variable para algunas propiedades, ya que la variabilidad resulta de la dirección de prueba.

¿Esto es igualmente importante para todos los minerales?

No, no lo es, ya que también los minerales pueden dividirse en dos grandes grupos según su relación con las propiedades vectoriales.

Esos dos grupos son: minerales isótropos y minerales anisótropos.

¿Qué son los minerales isótropos?

Son los que por su organización atómica, exhiben sus propiedades vectoriales de la misma manera en todas las direcciones (iso= igual; tropós= dirección). Se trata de minerales amorfos o con todos sus ejes de cristalización de igual magnitud, es decir que pertenecen al sistema cúbico o isométrico. (iso=igual; metrós=medida). Por favor no enloquezcan todavía porque esto también se explica en otros posts que pueden leer siguiendo los links correspondientes.

¿Qué son los minerales anisótropos?

Los que tienen sus ejes de organización atómica de distintos tamaños, y por esa razón responden de diferente manera en las distintas direcciones,  (an= negación; iso= igual; tropós= dirección) cuando de propiedades vectoriales se trata. Son la mayoría de los minerales, ya que corresponden a todos los sistemas cristalinos, salvo el cúbico ya mencionado.

Con estos conceptos previos ya estamos pues en condiciones de adentrarnos lentamente en el cuadrito que presenté más arriba, pero eso será en otros posts.

Espero que les haya gustado, y que vuelvan el miércoles.

La foto que ilustra el post fue tomada por Pulpo en el paseo a que hacíamos mención al comienzo, y corresponde a variedades de yeso, es decir sulfato de calcio (SO4Ca como fórmula general).

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo