Entradas con la etiqueta ‘Procesos ígneos’

¿Qué son los xenolitos? Diferenciación y asimilación magmática. Parte 2

Este post es continuación del de la semana pasada, de modo que deberían empezar por leer ése antes de internarse en el de hoy.

La semana pasada respondí a las siguientes preguntas:

¿Qué se entiende por diferenciación magmática?

¿Cómo es que cambian las características de la mezcla fundida?

¿Hay objeciones y nuevas aproximaciones a esta explicación?

A partir de allí retomamos hoy con las restantes.

¿Alcanza la diferenciación magmática para explicar la gran variedad de rocas ígneas que existe?

Tal como adelanté en la pregunta final de la semana pasada, se requiere al menos algún proceso que complemente lo ya analizado hasta allí, para dar cuenta de la gran cantidad de rocas diferentes que se originan esencialmente en el conjunto de los procesos ígneos.

¿Qué proceso complementa a la diferenciación?

Así como dijimos que desde un mismo magma se podían formar diferentes rocas (diferenciación) también puede ocurrir que diversas rocas aporten elementos a un magma preexistente, con lo cual su composición cambia y da lugar a otra variedad de rocas, distintas de las que inicialmente cabía esperar.

Ese proceso en el que la composición magmática cambia debido a la incorporación de material extraño, no necesariamente ígneo en origen, se denomina asimilación, y no sólo complementa a la diferenciación sino que casi podría pensarse como su opuesto.

Durante su ascenso, pero todavía en ambientes profundos, el magma puede con su elevada temperatura fundir y «digerir» (asimilar) algunas de las rocas con las que se encuentra en el camino hacia la superficie. Por supuesto, para eso deben darse las condiciones requeridas para la fusión, que ya hemos analizado antes.

También puede suceder que un cuerpo magmático cruce su camino con otro diferente y al mezclarse ambos generar una composición diferente a la original, o a la correspondiente a la etapa de la serie de reacción en que cualquiera de ellos se encuentre en ese momento.

¿Qué es un xenolito?

Cuando el magma ya se encuentra en una situación próxima a la superficie, donde las fracturas son comunes, el ascenso de magma inyectándose en la roca de caja, puede llegar a romper bloques de roca que son incorporados al propio cuerpo magmático. Si éste ya no tiene la temperatura necesaria para fundir la roca que ha caído en él, simplemente queda como un cuerpo extraño, que se verá como la figura que ilustra el post, cuando todo el magma que lo incluye se haya solidificado a su alrededor.

El término xenolito deriva del griego, en el cual xénos (ξένος) significa «extraño» y líthos (λίθος) se traduce como piedra. Es en definitiva, una «piedra extraña» dentro de un cuerpo ígneo de otra composición.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.

¿Qué son los xenolitos? Diferenciación y asimilación magmática. Parte 1

Como ya estamos avanzando en la Tectónica Global, debo detenerme un momento para aclarar algunos conceptos que nos serán necesarios para comprender todo el tema de manera más completa.

Por eso hoy hablaremos de dos procesos opuestos y complementarios: la diferenciación magmática y la asimilación. Como el tema es extenso, dividiré el post en dos partes. Hoy veremos los siguientes puntos:

¿Qué se entiende por diferenciación magmática?

Ya hemos visto con anterioridad el tema de la Serie de reacción de Bowen, que indica que hay una secuencia natural de solidificación para los materiales que originalmente se encuentran fundidos en un magma, y que formarán minerales según un orden bien establecido en función de sus puntos de fusión decrecientes. Una vez formados, siguen reaccionando con la mezcla, para crear nuevos minerales estables en el nuevo entorno de presión y temperatura.

Uno podría esperar que dado el tiempo suficiente, todos los elementos presentes en el magma terminarían conformando rocas de composición semejante.

Sin embargo, desde el mismo magma pueden, en sucesivas erupciones aparecer rocas volcánicas muy diferentes, y aun los intrusivos originados pueden presentar litologías diferentes.

Se habrán dado cuenta entonces de que ése es precisamente el proceso de diferenciación magmática. Y de él vamos a ocuparnos ahora. Para decirlo brevemente, es el proceso por el cual, desde un mismo magma se generan roca diferentes en su composición.

¿Cómo es que cambian las características de la mezcla fundida?

Los primeros minerales en cristalizar, como ya expliqué en el post en que presenté la serie de reacción, son los de alto punto de fusión, que dan origen a rocas denominadas máficas, pues tienen gran abundancia de Mg y Fe. Los últimos, de bajo punto de fusión, originan rocas félsicas en las que dominan los feldespatos y la sílice.

Pero, en lugar de terminar siendo todas las rocas de este último tipo, las máficas son bastante abundantes. ¿Por qué no llegan a reaccionar hasta ser félsicas? La primera explicación fue que los primeros compuestos dejan de reaccionar con la mezcla residual porque se separan de ella, y la primera causa esgrimida para esa separación fue la denominada sedimentación cristalina, que es muy lógica ya que los primeros minerales de la serie son más densos que el magma y tienden a hundirse en la cámara, donde permanecen en estado sólido.

Sin embargo, muchas rocas máficas llegan a la superficie, lo que puede ocurrir porque se van solidificando en el camino de ascenso a favor de las fracturas de las rocas circundantes, y en algún momento alcanzan la superficie o son descubiertas posteriormente por ascenso tectónico y consecuente erosión.

Estos procesos pueden ocurrir en cualquier etapa de la evolución del magma, con lo cual se produce la diferenciación magmática que genera primero magmas químicamente distintos, y desde ellos una gran variedad de rocas ígneas, tal como se ilustra en la figura que encabeza el post. En ella se observa en el esquema A, un cuerpo magmático con actividad ígnea asociada que genera rocas con una composición similar a la del magma inicial. En B, después de un tiempo, la cristalización y la sedimentación acompañante modifican tanto la composición del magma restante, como la de las rocas resultantes, proceso que se acentúa en C.

¿Hay objeciones y nuevas aproximaciones a esta explicación?

Dos fueron las principales objeciones al modelo inicial de diferenciación magmática basado en sólo los dos mecanismos mencionados hasta aquí, es decir la sedimentación cristalina y la separación por ascenso a lo largo de fracturas.

Esas objeciones fueron, en primer lugar, que el descenso de los cristales ya sólidos en el seno de un magma viscoso, hasta alcanzar el fondo de la cámara sería tan lento que se requerirían muchos millones de años para formar una roca máfica de cierto tamaño. Es por eso que se investigaron otros mecanismos que pudieran segregar los primeros minerales de la serie ya cristalizados, impidiendo que se transformaran en los que les siguen en la secuencia.

Esos mecanismos, además de los mencionados, fueron:

  • En una misma cámara magmática la velocidad del enfriamiento no es homogéneo, ya que depende de determinadas condiciones que ya les he relatado en otro post. Eso implica que en determinadas partes de la cámara pueden permanecer fundidos materiales que ya han solidificado en otras.
  • También lo inverso es cierto. Grandes masas de rocas pueden fundirse sólo parcialmente en determinadas etapas de su evolución, con lo cual son posibles diferentes composiciones originales como punto de partida del proceso general, y por ende las rocas resultantes también pueden variar en el tiempo. Las razones por las cuales los materiales se funden también fueron explicadas en otro post, y es obvio que en un gran volumen, los puntos críticos de fusión pueden no alcanzarse en el mismo momento geológico.
  • Algunos magmas resultan inmiscibles químicamente, y al no mezclarse, cada uno de ellos sigue su propio camino de generación de rocas, con puntos de partida diferentes.
  • Algunos magmas que sí se mezclan entre sí, al hacerlo en diferentes momentos pueden complicar todo el curso de la serie de reacción.

La gran conclusión es casi obvia, cada cámara magmática constituye un sistema complejo, con lo cual un modelo lineal no puede explicarlo todo.

La segunda objeción es con relación al origen de los granitos, ya que en el modelo inicial, cabría esperar que bajo un cuerpo granítico extenso, existiera el cuerpo máfico resultante de la sedimentación cristalina de la que hablamos al comienzo. Esto no pudo probarse, salvo en casos muy puntuales.

De allí que se recurriera a otras explicaciones para justificar la existencia de los enormes volúmenes de granito sin relación comprobable con mafitos subyacentes. Esas explicaciones fueron:

  • Siendo las áreas subductivas las más proclives a fundir rocas, no debe perderse de vista que en ellas hay un descenso de materiales litosféricos que incluyen sedimentos, metamorfitas y eventualmente también vulcanitas preexistentes, cuya fusión genera nuevamente sistemas muy complejos.
  • En el ascenso de materiales magmáticos, habrá siempre un cierto grado de contaminación con los materiales con los que se encuentra en su camino a la superficie, lo cual nos lleva a las preguntas que responderé la semana próxima y que son las siguientes:

¿Alcanza la diferenciación magmática para explicar la gran variabilidad de rocas ígneas que existe?

¿Qué proceso complementa a la diferenciación?

¿Qué es un xenolito?

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de:

Tarbuck, E. J. y Lutgens, F. K. (1999). «Ciencias de la Tierra». Prentice Hall, Madrid. 616 Pág.

Qué son las formas plutónicas. Parte 2.

lacolitoEste post es la continuación del del lunes pasado, que les recomiendo ir a leer antes de internarse en el texto de hoy. En ese post respondí a las siguientes preguntas:

¿Qué son las formas plutónicas?

¿Cómo se clasifican las formas plutónicas en general?

¿Cuáles son las formas plutónicas concordantes?

¿Cuáles son las formas plutónicas discordantes?

¿Cuáles son las formas plutónicas subyacentes?

Hoy responderé las restantes preguntas que les anuncié el lunes pasado.

Figura 1. tomada de la página CATEDU

¿Qué es un lacolito?

Los lacolitos son formas plutónicas tabulares concordantes, que se generan cuando el magma se introduce entre capas sedimentarias preexistentes, en un ambiente próximo a la superficie. Debido a que los magmas que forman lacolitos son normalmente viscosos, ese material se termina acumulando en masas lenticulares, convexas hacia arriba, y con base aproximadamente plana y paralela a los estratos que intruye.

Los estratos superiores que tienden a deformarse, crean muy habitualemente abovedamientos que pueden llegar a detectarse en la superficie, por los cambios topográficos resultantes de la masa subyacente.

Pueden existir lacolitos múltiples, como se ve en la figura que ilustra el post, y los mayores tamaños que pueden alcanzar no suelen superar unos pocos kilómetros de anchura. Respecto a la forma que pueden asumir, es variable y muchas veces irregular, más allá de que siempre conservan la convexidad hacia su parte superior.

¿Qué es un filón capa o sill?

Un filón capa o sill, es una forma plutónica tabular y concordante que suele formarse cuando el magma alcanza las cercanías de la superficie. Puede afectar formas distintas y tener variadas composiciones.

Normalmente el sill se genera cuando el magma es inyectado a lo largo de superficies de estratificación o esquistosidad preexistentes, por lo cual la disposición horizontal es la más habitual, pero la concordancia no lo requiere, mientras respete los lineamientos previos, tengan ellos la posición que tengan.

Los sills son mayormente de espesor bastante uniforme y de gran extensión lateral, porque se asocian comúnmente a
lavas muy fluidas, por su bajo contenido en sílice. De hecho, la mayoría de los filones capa son de basalto.

Por supuesto, pese a que se trata de cuerpos concordantes, suelen presentar porciones localmente discordantes. En unos casos porque por allí han ingresado las lavas; y en otros porque las capas ofrecen localmente resistencias que es más sencillo rodear que respetar.

Los filones capa pueden llegar a confundirse con coladas de lava enterradas, pero estas últimas por lo común presentan en su parte superior los típicos alveolos resultantes del escape de los gases que se liberan cuando se alivia la presión de manera instantánea, al salir las lavas al exterior.

Además, las coladas salen hacia la superficie y luego resultan cubiertas por nuevas rocas, mientras que los sills se meten entre paredes preexistentes arriba y abajo. Por esa razón, en el caso de las coladas, solamente hay signos de metamorfismo por debajo de ellas, mientras que los sills metamorfizan arriba y abajo.

¿Qué es un lopolito?

También los lopolitos son cuerpos tabulares concordantes. Su nombre deriva de lopós, que quiere decir cuenca, hondonada o depresión, puesto que se trata de magmas intruidos en una cuenca estructural de existencia previa. Son volúmenes de gran extensión, con forma de alguna manera semejante a cucharas, por su concavidad superior; o a embudos si se toma en cuenta la vía de ingreso, generalmente discordante. Esa forma de cuchara o de embudo resulta de la baja viscosidad de los magmas que los forman, propiedad que les permite ocupar las depresiones sin generar abultamientos.

¿Qué es un facolito?

El último de los cuerpos tabulares concordantes es el facolito, masa de pequeñas dimensiones que se ubica en las charnelas de los pliegues, adelgazándose paulatinamente en los flancos hasta desaparecer. Los tamaños son altamente variables desde pocos centímetros hasta kilómetros.

¿Qué es un dique?

El primero de los cuerpos tabulares discordantes de los que hablaremos es el dique.

Los diques se forman por relleno de fracturas que cortan los lineamientos y estructuras de rocas preexistentes, según ángulos de 90° o muy próximos a ese valor.

Aunque en la mayoría de los casos los diques resultan de un único evento, también pueden ser causados por inyecciones múltiples, aprovechando la circunstancia de que las rocas al enfriarse se contraen, y generan zonas de debilidad que permiten nuevos ingresos de magma.

A veces, múltiples ingresos de magmas, dan lugar a lo que se denomina enjambre de diques. Dichos enjambres pueden ser subparalelos o radiales, con formas concéntricas, anulares y cónicas, según se dispongan las fracturas que facilitan el ingreso de los pulsos de magma.

Los diques pueden tener espesores desde pocos milímetros a más de un kilómetro, aunque comúnmente se observan en el rango de las decenas de metros. Se reserva el término vena, para cuerpos tabulares pequeños, sean concordantes o discordantes, pero de preferencia, portadores de cuerpos mineralizados explotables.

¿Qué es un filón?

Las descripciones de los diques se ajustan bien para los filones, con la salvedad de que las medidas de los ángulos con que cortan a los lineamientos preexistentes, no se aproximan a los noventa grados.

¿Qué es un batolito?

Dentro de los cuerpos masivos, los de mayor tamaño son los batolitos, cuyo nombre deriva de bathos= profundidad y lithos= piedra, lo que alude a su emplazamiento profundo.

Sus dimensiones, aproximadamente iguales en todas las direcciones, definen una baja relación entre su superficie y su volumen. Esto, sumado a su profundidad y gran tamaño, provoca un enfriamiento lento y de larga duración.

La definición de batolitos requiere extensiones superiores a 100 km² y la composición dominante es de rocas silícicas.

Se forman por actividad magmática continuada en el espacio y el tiempo, estrechamente ligada a los procesos de la tectónica de placas, ya sean de convergencia o divergencia. Por su relación con los procesos tectónicos se suelen clasificar como:

  • orogénicos,
  • post-orogénicos y
  • anorogénicos.

Los batolitos orogénicos se desarrollan en los arcos magmáticos de zonas de subducción, como sucede en Chile y Perú.

Los batolitos post-orogénicos ocurren en zonas de extensión, en un tiempo posterior a la orogenia.

Los batolitos anorogénicos se forman en el interior de las placas, en corteza rígida, con bajo gradiente geotérmico y asociados con estructuras de rift.

Estos conceptos serán ampliados cuando nos adentremos en detalle en la tectónica global.

Los batolitos pueden constituir el núcleo de los sistemas montañosos, en los que la ascensión y la erosión han eliminado la roca circundante, exponiendo con ello el cuerpo ígneo resistente.

¿Qué es un stock?

Cuando el plutón ocupa un área de menos de 100 km², el nombre que se le asigna es el de stock. Muchas veces los stocks no son más que remanentes de batolitos, o batolitos cuyo ascenso y exhumación no se ha completado.

Finalmente les quiero recordar que todos esos cuerpos que acabo de describir pueden combinarse entre sí de maneras diversas, dando lugar a complejos plutónicos mucho más intrincados.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post fue tomada de este sitio.

La figura 1 es tomada de esta página.

¿Qué son las formas plutónicas? Parte 1.

loposEste post reconoce una introducción previa en este otro, que les recomiendo ir a leer antes de internarse en el texto de hoy. Esto es importante porque en ese post les he hablado de procesos y rocas plutónicas, conceptos que es importante distinguir del de formas plutónicas que les presentaré hoy.

¿Qué son las formas plutónicas?

Comencemos diciendo que la palabra deriva del latín, Pluto o Plutonis, nombre que designa al antiguo dios romano del mundo subterráneo y de los muertos; lo cual indica que el ámbito de aplicación del término es profundo.

En otra oportunidad, ya he señalado que una vez que un magma se forma, es corriente que tienda a ascender buscando el alivio de las presiones que lo confinan. El camino de ascenso, salvo en erupciones específicas, suele ser lento y trabajoso, y como va atravesando rocas cada vez más frías, es muy común que ese magma ascendente se solidifique finalmente, sin acceder a la superficie.

Es así que se producen las formas plutónicas, que no son otra cosa que cuerpos de magmas que se solidificaron por enfriamiento, en el interior de rocas preexistentes.

Si bien para muchos autores la expresión «formas plutónicas» es sinónimo de plutones, conviene señalar que Pitcher en 1993 reservó este último término sólo para los cuerpos no tabulares, según se los define en la clasificación que sigue a continuación.

¿Cómo se clasifican las formas plutónicas en general?

Existen en principio dos criterios de clasificación. El primero se refiere a la forma, y el segundo a la relación con la roca circundante.

Según su forma, existen plutones tabulares o laminares por un lado, y masivos por el otro.

Los cuerpos tabulares (de tabula= mesa) se caracterizan por tener una relación longitud/espesor mucho mayor que uno. Sus lados se presenan como superficies aproximadamente planas y subparalelas. Poseen una gran superficie, cuando se la compara con su volumen, lo que permite una rápida pérdida de calor. Esto permite la formación de una fábrica característica de la que ya he hablado en otro post.

Cuando estos requisitos no se cumplen, todos los restantes plutones se consideran masivos.

Respecto a su relación con las rocas de caja, los cuerpos pueden ser concordantes, discordantes o subyacentes.

¿Cuáles son las formas plutónicas concordantes?

Son aquéllas que se intruyen respetando en buena medida la orientación de las capas preexistentes que van atravesando. Por supuesto, esa concordancia (y también la discordancia) sólo se hace visible cuando las rocas intruidas exhiben alguna orientación preferente, o lineamiento.

Son concordantes los sills o filones capas, los lacolitos, lopolitos y facolitos.

¿Cuáles son las formas plutónicas discordantes?

Al contrario de las anteriores, son aquellas formas que cortan oblícuamente los lineamientos visibles en las rocas que atraviesan.

Son discordantes los diques y filones.

¿Cuáles son las formas plutónicas subyacentes?

Aquellas formas, normalmente masivas, cuya relación con la roca circundante varía notablemente en distintas porciones de su volumen, por lo cual no pueden considerarse ni concordantes ni discordantes, forman parte de este grupo.

Debido a que por su forma se movilizan con gran dificultad (son en realidad sus proyecciones tabulares las que van ascendiendo), el enfriamiento ocurre casi siempre en el lugar original de la cámara o a muy escasa distancia, por lo cual son cuerpos profundos y de allí su nombre.

Son formas subyacentes los batolitos y stocks.

Para la segunda parte de este post responderé las siguientes preguntas:

¿Qué es un lacolito?

¿Qué es un filón capa o sill?

¿Qué es un lopolito?

¿Qué es un facolito?

¿Qué es un dique?

¿Qué es un filón?

¿Qué es un batolito?

¿Qué es un stock?

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post la he tomado de este sitio.

Procesos endógenos relacionados con el magma.

imagen1volcan-chileYa hace bastante tiempo, les presenté el conjunto de los procesos que estudia la Geología, y les comenté que se dividen en internos o endógenos, y exógenos o externos; también les mencioné cuáles eran los primeros, y les anuncié que los estudiaríamos uno por uno con un cierto grado de detalle.

Pues bien, hoy comenzaremos con un grupo de esos procesos, que ya conocen por su nombre: los que denominamos ígneos.

Obviamente, les conviene ir a repasar todos esos posts anteriores que mencioné más arriba, antes de adentrarse en éste.

A su vez, es importante que recuerden una vez más que las clasificaciones pueden responder a distintos criterios y no ser siempre coincidentes. Yo les presentaré la que prefiero, con la justificación de por qué la elijo, pero ustedes son libres de adoptarla o no para su propio uso.

En el cuadro que les he preparado, verán que hay dos entradas, una relativa a los procesos mismos, y otra que corresponde a las rocas resultantes de cada uno de ellos. La denominación para el conjunto de todas las rocas resultantes, cualquiera sea el subproceso involucrado es: rocas ígneas.

Hoy me limitaré a explicarles esos pocos conceptos, pero en este viaje nuestro por la Geología, iremos aprendiendo muchos detalles con posterioridad. Espero que no me abandonen antes.

cuadro-inimagen2Ya saben ustedes, por posts anteriores, que los procesosígneos se relacionan todos con los efectos del calor profundo, que llega a alcanzar valores suficientes como para que dadas determinadas circunstancias, las rocas de un área específica- que se constituye entonces en cámara magmática–  lleguen a fundirse, generando un magma.

Repitamos entonces que el material rocoso fundido y alojado en el interior de la Tierra se denomina magma, y será llamado lava, en cambio, cuando sale de alguna manera a la superficie. Cada una de estas cosas serán motivos de numerosos posts, hoy estamos apenas asomándonos al tema, no se asusten.

¿Cuáles son los procesos que se reúnen bajo la denominación de ígneos?

Tal como pueden ver en el cuadro, hay tres subprocesos principales, a saber: magmatismo, plutonismo y vulcanismo. Todos ellos están íntimamente relacionados, y a veces sus límites son algo difusos, según veremos a continuación.

¿Qué es el magmatismo?

Es el conjunto de cambios, factores y fenómenos que conducen a la fusión de una roca. Dicha fusión resulta del juego de tres factores fundamentales: temperatura, presión y contenido de agua.

Pero luego de sucedida la fusión, que da nacimiento al magma, alojado en su correspondiente cámara magmática, pueden seguir ocurriendo una serie de intercambios químicos, físicos y físico químicos, todos los cuales serán también considerados fenómenos magmáticos, mientras se conserve el estado fundido del material.

Uno de los procesos comunes es la movilización del magma en sentido ascendente, buscando el alivio de las presiones a las que se encuentra sometido en el interior de la litósfera. Junto con el ascenso, se va produciendo un descenso de temperatura, lo cual puede conducir hasta la solidificación del material.

Y es aquí donde comienzan los límites difusos entre los tres subprocesos mencionados, porque la solidificación no es habitualmente masiva, sino progresiva y lenta, con lo cual los fenómenos comienzan a abandonar el campo magmático, que según dijimos más arriba sólo comprende los que suceden con el material fundido.

Así es que de manera a veces muy gradual, se va ingresando al entorno de los procesos plutónicos que definiremos en seguida, y hay entre éstos y los magmáticos, muchas veces, zonas transicionales.

Lo interesante es que noten que no hay aquí formación de rocas ya que, insisto, son fenómenos de fusión y con materiales no sólidos.

Entonces, debe hacerse notar también que si bien algunos autores usan el término «rocas magmáticas» como sinónimo de rocas ígneas, hay un cierto contrasentido en ese uso, ya que el magma es una pasta no verdaderamente sólida, de donde no habrá rocas constituidas con él. A lo sumo, estoy dispuesta a aceptar la expresión «rocas de origen magmático» pero no más que eso.

Por esa razón, el cuadro tiene un vacío en el espacio correspondiente a rocas resultantes, cuando de procesos magmáticos s.s. (stricto sensu ) se trata.

¿Qué son los procesos plutónicos?

Un poco venimos adelantando ya, que una vez que se comienza a producir solidificación del material magmático, los procesos que involucran ese cambio de estado se denominan plutónicos, siempre y cuando ocurran sin salir a la superficie.

Esto quiere decir que ocurrirán en cualquier lugar entre la propia cámara magmática y la superficie, excluyendo esta última.

Y también quiere decir que generarán rocas, porque eso es precisamente lo que pasa cuando los materiales se enfrían hasta la solidificacián.

Si vuelven a mirar el cuadro que les preparé, verán que hay dos grandes grupos de rocas resultantes: las intrusivas y las filonianas.

¿Qué son las rocas intrusivas?

Son aquéllas que se forman por enfriamiento de un magma que no ha llegado a abandonar la cámara magmática. Es por ello obvio, que su existencia implica la desaparición del magma como tal.

En ese caso, el enfriamiento no se debe al ascenso del magma hasta zonas menos calientes de la Tierra, sino a cambios en las condiciones que generaron el magma inicial.

Esto es un tema apasionante y volveremos a él con mucho detalle.

Las rocas intrusivas se conocen también con otros nombres, tales como plutónicas, haciendo alusión al subproceso que las genera, o bien abisales, término que deriva de abismo, y se refiere a las grandes profundidades en que se forman.

Y aquí conviene señalar que en general el orden de profundidades involucradas en la formación de cámaras magmáticas, pese a su gran variabilidad, ronda la primera centena de km.

¿Qué son las rocas filonianas?

Son las que se forman fuera de la cámara, en el camino de ascenso del magma hacia la superficie, pero obviamente sin llegar a ella.

En este caso el motivo principal de la solidificación es el contacto con rocas cada vez más frías, en las que muchas veces las ígneas en ascenso quedan incluidas en forma de filones, vetas, diques, etc., ya que resultan inyectadas en el material circundante, mientras todavía son una pasta viscosa, y allí se solidifican.

El nombre de filonianas deriva de una de esas formas comunes en que quedan inmovilizadas. También se las conoce como hipabisales o hipo-abisales, ya que son menos profundas que las intrusivas.

¿Qué es el vulcanismo?

Es el proceso por el cual el magma llega a la superficie, pasando a llamarse lava, y sólo allí llega al estado sólido, en formas que discutiremos también más adelante de manera muy detallada.

Conviene destacar que los procesos volcánicos no incluyen solamente a los volcanes propiamente dichos, sino a todos los tipos de efusiones, de los cuales, las centrales, generadoras de aparatos volcánicos son solamente una de las variedades existentes.

¿Qué son las efusiones?

Las efusiones constituyen la primera fase de los procesos volcánicos, es decir el fenómeno de salida de la lava al exterior.

Existen efusiones areales, que ocurren en zonas de cámaras magmáticas muy próximas a la superficie, donde por todos los poros, grietas y fisuras disponibles en un campo de gran extensión, el magma asciende hasta alcanzar su liberación superficial, de manera semejante a lo que sucede cuando se sumerge la parte inferior de una esponja en un líquido y éste asciende hasta mojar la cara superior de aquélla. Ejemplo de campo de lava en ascenso es la meseta de Deccán en la India.

Las efusiones lineales, en cambio ocurren a lo largo de grietas o fisuras, y un excelente ejemplo es la Dorsal Centroatlántica, donde continuamente fluye lava basáltica.

Las efusiones centrales son las que se manifiestan como verdaderos volcanes y un ejemplo es el volcán que hizo erupción en Islandia este mismo año. Y menciono Islandia porque es un lindo caso, donde existen efusiones de los tres tipos.

Obviamente, todas las efusiones, tan pronto como liberan lava en la superficie dan cabida a la formación de rocas, por su rápido enfriamiento.

¿Qué son las rocas extrusivas?

Son todas las que se producen por enfriamiento sobre la superficie terrestre. Ese enfriamiento puede ser instantáneo o demorar un cierto tiempo, según iremos aprendiendo más adelante, y darán en cada caso rocas con características distintivas, pero todas se denominarán genéricamente extrusivas, por su formación externa, o bien volcánicas, por su relación con el vulcanismo; o también efusivas, porque su salida al exterior es siempre una efusión.

Bueno creo que por hoy ya han aprendido bastante, y queda todavía muuuuucho más por conversar en el futuro.

Un abrazo Graciela.

P.S.: La fotografía que ilustra el post ha sido tomada de emol.com

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

 

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo