Archivo de la categoría ‘Geología para niños’

Superman. la kriptonita y la Geología

Empujada por el Pulpo, el año pasado asistí como oyente a un curso on line sobre la historia de los comics, titulado The Rise of Superheroes and Their Impact On Pop Culture, y realizado por el Museo Smithsoniano.

Y aprendí muchas cosas sorprendentes, como por ejemplo lo que paso a contarles, que relaciona al primero de los superhéroes, Superman, con una ley fundamental en la Geología, de la que ya les he hablado antes.

Paso a explicarles:

¿Cuándo y cómo surge el personaje Superman?

Conocido también como The Man of Steel (el Hombre de acero), The Last Son of Krypton (el último Hijo de Kypton), The Metropolis Marvel (la Maravilla de Metrópolis), apareció en el mes de Junio de 1938, en el primer número de la revista Action Comics.

Sus autores fueron dos nativos de Cleveland, Jerry Siegel y Joel Shuster, que iniciaron su amistad en la escuela secundaria. Vendieron su historia por 130 U$A a DC Comics, después de haber sido rechazados por años en numerosas compañías, cuyos directivos hoy se estarían abriendo las venas, ante el curso posterior de la historia.

Según el relato original, el bebé Kal-El vaga por el espacio solo en una nave, en la que fue colocado por sus padres, Jor- El y Lara, en un intento desesperado de salvarle la vida, amenazada por la agonía del planeta Krypton, del que son nativos.

La nave finalmente colapsa en el planeta Tierra, más específicamente en Kansas, y el bebé es criado por los Kent – Jonathan y Martha- de Smallville, con el nombre de Clark.

En su adultez, Clark Kent se muda de Smallville a Metrópolis donde comienza a trabajar como periodista del Daily Planet, y secretamente empieza también a usar sus extraordinarias aptitudes para perseguir al delito y ayudar a la justicia, oculto tras el personaje vestido de azul, con una capa roja y la emblemática S en el pecho.

Todos conocemos además, su esquizoide relación con Lois Lane, periodista ganadora del Premio Pulitzer, y su colega en el periódico en el que trabaja.

Convengamos que para ser ganadora de un premio de periodismo, es bastante despistada la niña, como para no darse cuenta de que su amor y su compañero son la misma persona, pero bueno…es un condimento más de la historieta.

¿Cómo es que se lo puede relacionar con la Geología?

Porque poco tiempo después de su aparición, los autores quisieron darle más credibilidad al personaje, y decidieron dar «explicaciones científicas» acerca de algunos de sus poderes, y allí se adentraron en un tema que tiene que ver con la Geología, y eso me da la excusa para generar este post. 😀

¿Qué explicaciones científicas presentaron los autores para los superpoderes de Superman?

Debido a que el Siglo XX se acercaba ya a la mitad, y la gente, sometida a la terrible realidad de una guerra mundial, iba perdiendo su inocencia, los autores comprendieron que necesitaban dar a su historia algún fundamento que la hiciera más digerible, aun cuando por supuesto debían seguir contando con el guiño cómplice de los lectores.

Es por esa razón, que aclaran muy al comienzo de la saga, que este bebé tan especial procede de un planeta con un campo gravitacional mucho más intenso que el de la Tierra.

Ustedes saben, porque se los he explicado ya que si bien la constante gravitacional G -tal como su nombre lo indica- es invariable en cualquier lugar del Universo, la aceleración g, en cambio, es dependiente de la masa del cuerpo en el que se mide.

Así pues, el planeta Kriptón es descrito por sus inventores- los autores de Superman- como un cuerpo planetario en el que la aceleración de la gravedad es mucho más elevada que en la Tierra. De esa manera, sus habitantes deberían tener masas musculares que les permitieran vencer esa intensa atracción para poder desplazarse, o para levantar un peso. Para ellos, levantar un automóvil, o «volar» en un planeta de tan modesta (comparativamente) aceleración gravitacional, sería un juego de niños.

Algo más o menos semejante a lo que les pasaba a los astronautas terrícolas en la Luna, donde sus saltos parecían sobrehumanos.

Debe asumirse que se trata de algo genético, y no de entrenamiento, porque Kal-El es alejado de Kriptón cuando todavía es un bebé.

¿Qué podría ser esa mítica Kriptonita?

Por supuesto, como todo esto es ficticio, cualquier mineral que podamos «candidatear» no sería sino por un ejercicio más o menos divertido, y  cuya comprobación no existiría jamás.

Partimos desde el supuesto de que la Kriptonita tiene un equivalente terrestre, cosa no comprobable tampoco, porque en realidad se la describe como un material alienígena, pero juguemos de todas maneras.

Para tener efectos tan nocivos sobre un superhéroe, me inclino a pensar que debemos buscar entre los materiales con isótopos radiactivos, es decir entre los minerales que contienen Uranio, por citar alguno.

Dentro de ellos, hay decenas de candidatos, pero personalmente elegiría a la Torbernita, de fórmula química Cu(UO2)2(PO4)2 · 8-12 H2O, es decir uranil fosfato de cobre.

Y la elijo por las siguientes razones:

  • Es de color verde brillante
  • Su raya también es verde, vale decir que el color verdadero es ése.
  • Tiene un nombre que puede resultar atractivo en un comic.
  • Es fluorescente, como aparece en las historietas la Kryptonita
  • Me gusta y punto 😀

Repito, de todos modos que todo esto no es más que un juego, que me permite llevar algo de Geología al mundo del comic.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: Tanto la información básica y general (no geológica), como la imagen que ilustra el post fueron tomadas del propio curso en la página de EDX

Canción Dinosaurs song, por Johny Cash

Ésta es otra divertida canción para niños, de Johny Cash y que se refiere a los dinosaurios. Como está en inglés, primero les copio el original, y luego la traduzco para ustedes:

Dinosaur’s Song.

Dinosaurs lived a long time ago

they were terrible lizzards, don’t you know

Some ate plants and some ate meat,

some ate fish and some ate beasts

One was called Diplodocus,

one was bigger than your school bus

One was called a Triceratops,

three horns to stop anything that hops

Now can’t you just see yourself walking along

leading your pet Trachodon

Or feeding your Brontosaurus Rex

or scratching your Diplodocus’ neck

Or riding on a Stegosaurus’ back

or swimming in Brachiscaurus’ track

Oh what a time and oh what a fun

play and tag with your Iguanodon

And if we had Dinosaurus now

could they get along with a horse and a cow?

Well I wish they hadn’t become extinct

Dinosaurus would be nice pets and friends

To have around to run outside

and play with every day don’t you think

Y ahora, para ustedes, la versión en castellano:

Canción del dinosaurio:

Los dinosaurios vivieron hace mucho tiempo

eran lagartos terribles, ¡no sabés!

Algunos comían plantas y algunos comían carne,

algunos comían pescado y algunos comían bestias

Uno se llamaba Diplodocus,

uno era más grande que tu transporte escolar

Uno se llamaba Triceratops,

tres cuernos para parar cualquier cosa que salte

Ahora , ¿no puedes verte caminando por ahí

llevando tu mascota Trachodon?

O alimentando tu Brontosaurus Rex

o rascando el cuello de tu Diplodocus

O montando sobre el lomo de un Stegosaurus

o nadando en la estela de un Brachisaurus?

¡Oh, qué tiempos y qué diversión!

jugar y andar con tu Iguanodon

Y si tuviéramos dinosaurios ahora

¿se llevarían bien con un caballo o una vaca?

Bueno, me gustaría que no se hubieran extinguido

Los dinosaurios serían agradables mascotas y amigos

para tener cerca al correr afuera

y jugar con ellos todos los días ¿no creen?

Espero que les haya gustado. Nos vemos el lunes. Un abrazo. Graciela.

El paisaje en la serie del Coyote y el Correcaminos.

PICT0390Hola, chicos, seguramente ustedes (y sus papás también) se han reído muchísimo con la eterna persecución del Coyote, que nunca puede atrapar al Correcaminos.

Y es probable que se hayan preguntado alguna vez, si existe un paisaje tan extraño, y de ser así cómo se ha formado.

Pues bien, para contestar esas preguntas es que les escribí este post.

¿Existe algún lugar de la Tierra que tenga realmente paisajes tan accidentados?

Sí, por supuesto, como ven en la foto que ilustra el post, que es de Estados Unidos, o en la otra foto, en la cabecera del blog, donde me ven a mí sentada ante una ventana desde la que se observa el submarino del Valle de la Luna en Argentina.

Pero hasta mucho más cerca hay paisajes, no tan carentes de vegetación como esos dos, pero sí con curiosas esculturas naturales en rocas, tomemos por caso Los Terrones en Córdoba, mi provincia.

Y hay muchos otros países que tienen también sus propios valles «de la Luna», como se suele bautizar a todos los que tienen esas figuras erosivas tan espectaculares.

Es decir que salvo porque en nuestro país no hay coyotes ni correcaminos, la serie también podría haberse dibujado con nuestro Talampaya como fondo. No es nada imposible, ni tan fantasioso.

¿Dónde estaría ambientada la serie del Coyote y el Correcaminos?

Casi con toda seguridad, la fuente de inspiración es la meseta de Colorado en Estados Unidos, porque es allí donde se conjugan la aridez, las formas de erosión, la clase de rocas y la fauna que se ven en la serie.

¿Qué se puede decir de la meseta de Colorado?

Es una Provincia Geológica, del sudoeste de los Estados Unidos de Norteamérica. Se extiende por aproximadamente 337.000 km2, ocupando extensas áreas de los estados de Colorado, New Mexico, Utah y Arizona y constituyendo la gran cuenca del río Colorado, cuyos principales afluentes son el Green (Verde), San Juan, y Little Colorado (Pequeño Colorado).

La meseta es mayormente desértica, con escasas y dispersas áreas forestadas. Su porción sudoeste se engalana con el Gran Cañón del Río Colorado.

Es una zona tan extremadamente bella y grandiosa que es la que tiene más cantidad de Parques Nacionales de todo el país, llegando a contarse 10, además de 17 Monumentos Naturales.

O sea, algo como para no perderse. Y que por eso mismo será motivo de muchos posts en este blog.

Pero como hoy estoy escribiendo para ustedes, los más chicos, no les voy a complicar demasiado la historia, sólo vamos a pensar en los paisajes que ven El Coyote y el Correcaminos.

¿A qué se deben esas formas tan extrañas, como pilares, columnas, arcos y hongos, paredes verticales y enormes precipicios?

Básicamente a que las rocas están compuestas por minerales diferentes, algunos de los cuales resisten más el desgaste que otros. Entonces, los que son más resistentes van quedando aislados del resto del paisaje porque todos los que eran más débiles, son destruidos o arrancados por los agentes erosivos y se van del lugar. Los pilares , las columnas y todas las otras formas son el resto que queda en pie.

Ahora bien, hay algo que es muy importante aclarar, porque la gente suele atribuirle toda la erosión al Río Colorado, y eso no es justo.

Efectivamente, el río desgasta solamente en su cauce y a lo sumo en la zona de su llanura de inundación (allí por donde va pasando, o por donde se desborda cuando hay grandes lluvias), pero no tiene forma de erosionar la meseta entera, en áreas por donde no pasa ni él ni ninguno de sus afluentes.

Entonces, es muy importante considerar que hay otros agentes actuando en la zona, como la meteorización (cuando son los elementos climáticos y biológicos los que alteran los minerales sin moverlos de su lugar), el viento, que se mueve sin límites por toda la meseta, o la gravedad que provoca caídas, deslizamientos, etc.

A veces, hasta movimientos sísmicos, aunque sean distantes, pueden poner materiales en movimiento.

Por supuesto, como la parte más baja de los cañones están ocupadas por los ríos, a la larga o a la corta, todo lo que cae se va desplazando hacia ellos, que se encargan de transportarlos fuera de la meseta misma.

¿Por qué es tan importante el paisaje en la serie de dibujitos?

Porque si ustedes se fijan un poco, es casi como otro personaje.

¿O acaso no vieron cuántas veces el coyote se para sobre una saliente rocosa que se desploma con él encima, o bien un pilar se rompe y lo aplasta, o en una curva se da de hocico contra una pared?

Es casi como si el paisaje conspirara para salvar al correcamino, perjudicando una y otra vez al pobre coyote.

¿Algo así podría pasar en la realidad?

Fíjense que sí, por eso me gusta tanto esta serie: porque instala el concepto de que el paisaje es dinámico y cambiante, y de que no todos los fenómenos geológicos demoran años en producirse.

Muchos efectos son instantáneos, como esos derrumbes, rupturas y deslizamientos.

Y precisamente es en esos paisajes tan inestables, donde las formas son consideradas efímeras. Porque para la geología es efímera una saliente que se va gastando y en unos cuantos años desaparece, porque en un minuto trágico pierde su sustento y se desploma.

La próxima vez que vean la serie, analicen cómo el paisaje parece estar vivo, y recuerden este post.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente, porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

La foto que ilustra el post es de mi viaje a Grand Canyon en U.S.A.

Geología en mi jardín: apreciación de procesos geológicos, para niños

Hoy vuelvo con un post para los más pequeños, porque sé que son los que mejor van a entender cuántas maravillas se esconden en cada cenímetro cuadrado de nuestros propios jardines. Y seguramente se van a prender en la propuesta de explorarlos y verlos de otra manera.

¿Les gusta la idea de ser conmigo, exploradores de la naturaleza?

Empecemos por contestar una pregunta previa al tema que quiero contarles hoy.

¿Qué son los niveles de apreciación de los procesos geológicos?

Así se le llama a la «amplitud» de la mirada que observa los procesos, que puede abarcar desde el planeta entero hasta el mínimo espacio que se puede mirar a través del objetivo de un microscopio.

Estos niveles diferentes son comparativos, vale decir que si el mayor tamaño que se toma como referencia es el mundo, los otros pueden llegar a ser hasta continentes enteros; pero si en cambio el nivel referencial desde el que se parte es una montaña, el que sigue hacia abajo puede ser tal vez un simple estanque, allí donde la montaña se pone más plana.

Ahora, si querés entenderlo mejor te pongo ejemplos de tu vida diaria:

Si yo te digo que vamos a suponer que tu dormitorio es lo más grande que existe (como si fuera el mundo= nivel megascópico), entonces, tu cama puede ser equivalente a un continente (nivel mesoscópico). Pero si te digo que sólo cuenta tu cama (mega), entonces el nivel mesoscópico puede ser tu almohada. ¿Lo entendés?

Eso es lo que te quiero decir cuando digo que los niveles de apreciación se definen de manera relativa, y por supuesto, depende de cómo nos pongamos de acuerdo primero.

¿Cuáles son los niveles posibles de apreciación?

Los niveles posibles-que como te digo son variables, pero siempre respetan el mismo orden de tamaños- son:

  • Nivel megascópico, palabra que viene del vocablo griego «megalos», y quiere decir muy grande o importante.
  • Nivel mesoscópico, palabra que surge a partir, también del griego, de meso que significa intermedio, o entre. Se la aplica para designar lo que está entre lo muy grande y lo grande.
  • Nivel macroscópico, deriva del griego macro, que significa grande.
  • Nivel microscópico, del griego, micro, que significa pequeño.

¿Cuál es el nivel megascópico?

Es el más grande entre los posibles. La mirada que abarca más espacio. Si no empezamos desde espacios más chiquitos, previamente acotados, el nivel megascópico comprende el planeta todo, y los procesos típicos de ese nivel son los de la tectónica de placas.

¿Nos vamos entendiendo?

¿Cuál es el nivel mesoscópico?

Es el espacio que sigue hacia abajo en tamaño, y si ya dijimos que todo el planeta es el nivel megascópico, el mesoscópico puede ser por ejemplo la Cordillera de los Andes, o la Isla de Pascua, y hay que establecerlo formalmente en cada caso de estudio.

Pero también puede tratarse de tamaños considerablemente menores, como una estancia que estemos estudiando, o la ribera norte de un río, o una laguna como la de Mar Chiquita, por mencionar ejemplos.

¿Cuál es el nivel macroscópico?

Si hemos establecido como nivel mega el mundo, y meso una cordillera, macroscópico puede ser un volcán de esa cadena o cualquier cosa de menor tamaño, como por ejemplo la ladera oeste de un monte en ella.

Si era, en cambio meso la laguna, macroscópico puede ser una porción de sus playas, de tamaño definido.

Si en cambio, el nivel de observación megascópico comenzó en la laguna, el meso puede ser la porción de su costa entre dos localidades definidas, y el macro un balneario dado.

Se puede seguir así cambiando sucesivamente las áreas a observar, hasta llegar hasta cosas tan pequeñas como un simple canto rodado.

Pero eso sí, siempre tiene que ser algo observable a simple vista, porque todo lo que se vea solamente con lupa o microscopio, entonces ya cae (siempre) en el nivel de observación conocido como microscópico.

¿Cuál es el nivel microscópico?

El microscópico es el nivel al que la vista humana no alcanza sin ayuda de artefactos especialmente diseñados para ver lo que es demasiado pequeñito.

En Geología, son por ejemplo los cristales de minerales que no se ven a simple vista, o las partículas de arcilla.

No dejes, sin embargo que te confunda la partecita de la palabra «micro», porque ese prefijo también puede usarse en términos más abstractos para referirse a algo que tiene límites estrechos, pero no tanto, como cuando decimos por ejemplo «microclima» y nos estamos refiriendo al ambiente que en tu dormitorio genera el aire acondicionado, y cuya temperatura es distinta a la de toda la ciudad allá afuera.

En este caso, como la apreciación no tiene que ver con la vista, podemos usar el prefijo micro para cosas bastante grandes en realidad.

Pero cuando le agregás lo de «scopía», ya hablamos de ver, y allí el uso es estricto: te hace falta un aparato para mirar algo que es muuuuuyyyyyy chiquito.

¿Qué niveles podemos apreciar en nuestro jardín?

Según el contexto en que lo pongamos, puede ser desde microscópico hasta megascópico.

Si decimos que vamos a entender mi jardín como lo único que nos importa, él mismo, todo entero, te marca el nivel megascópico. En la figura, es la foto en la que ves a mis perritas jugando, es decir el jardín todo.

Abajo, a la izquierda, ves la parte pelada del jardín, gracias a los esfuerzos de la sinvergüenza de Florencia Sofía, que no para de hacer pozos. Tiene algunos metros cuadrados, porque por suerte ella ha concentrado su manía excavadora en los alrededores inmediatos de su casita. Ése es el nivel mesoscópico.

Abajo a la derecha, ves el nivel macroscópico, marcado por el tamaño del estuche de mi cámara de fotos. Y allí está lo que voy a explicarte más abajo.

Y por fin hay un nivel microscópico que no he fotografiado, porque no tengo el microscopio en casa, y sería el correspondiente, por ejemplo a una partícula del suelo del tamaño del limo o la arcilla.

¿Te quedó claro? Si algo no entendiste, volvé a leerlo, o dejame un comentario y lo conversamos un poco más.

¿Qué quiero mostrarles hoy?

El efecto erosivo bien mostrado en la parte central e inferior de la foto que ilustra el post.

Si se fijan un poco en detalle, notarán que esa matita de pasto está sobreelevada respecto al suelo circundante. Lo notarán mejor si observan las sombras. Y lo que quiero explicarles es por qué en un terreno inicialmente plano y regular, se ha formado ese desnivel.

¿Cómo se produjo esa erosión que dejó ese pedestal?

Empiezo por contarte que erosión es el nombre que- en su sentido más general- le damos los geólogos al desgaste o rebajamiento de la superficie terrestre, por acción de la lluvia, el viento, el agua, el hielo, y los seres vivos, principalmente.

En otras palabras es lo que pasa cuando las partículas se desprenden de las rocas y/o los suelos, y son arrastradas fuera de su lugar de origen, con lo cual, el sitio original queda «gastado».

En el caso de la foto, el pedestal se forma por una diferencia en la forma en que el suelo se resiste a ser arrancado y transportado. Allí donde se aferró mejor, no fue desgastado, y por eso queda con la altura original del terreno. Es ese «pedestal» que sustenta a la plantita.

El resto, alededor, sí fue arrancado y se perdió en ese lugar, aunque tarde o temprano se deposite en otro. Por esa ausencia de material es que el suelo alrededor del pedestal falta. En otras palabras, no es que haya crecido el montículo (al menos no inicialmente) sino que se gastó el resto. Eso se llama «erosión diferencial», porque una parte resistió mejor y otra peor, es decir reaccionaron de manera diferente al ataque de los agentes erosivos que nombramos más arriba.

Y por qué esa parte resistió mejor, también es interesante. Al haber allí una plantita, las partículas quedaron retenidas entre sus raíces, y no fueron arrastradas.

Entonces, si volvemos a algo que dije más arriba, fijate que si bien el pedestal sustenta a la plantita, es precisamente la plantita la que le permitió al pedestal formarse. Una cooperación interesante ¿no?

La planta genera el pedestal, y el pedestal conserva las propiedades del suelo que la planta necesita para vivir.

Por eso, cada cambio afecta a todo el sistema, y la deforestación acelera la erosión, y no solamente en el pequeño espacio de nuestros jardines, sino en cualquier lugar en el que ocurra, y eso significa a veces muuuuuuchos kilómetros cuadrados.

Y fijate en otro detalle, la presencia del pedestal, genera un obstáculo para el agua que escurre en cada tormenta, lo cual significa que corre con menos velocidad. Y por eso mismo, su capacidad para arrancar más materiales disminuye, además de que en ese mismo obstáculo, muchas partículas quedan retenidas, ayudando a la recuperación del suelo a lo largo del tiempo.

Como moraleja, si bien la deforestación acelera la erosión, siempre es efectiva la recuperación que una reforestación (volver a plantar) puede iniciar.

¿Te gusta la idea de mirar así en chiquito lo que en la naturaleza pasa también en grandes extensiones?

Si es así, no dejes de volver al blog, porque la geología sigue su curso en mi jardín.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

La canción de los dinosaurios.

Ésta es una divertida canción para niños del show Big Green Rabbit, y que se refiere a los dinosaurios. Como está en inglés, primero les copio el original, y luego la traduzco para ustedes:

Dinosaurs song

They used to walk. They used to swim.
They used to fly with a toothy grin.
Some ate plants and some ate meat.
Some walked around on just two feet.

Chorus:
Oh, the dinosaurs! Big as trees!
The dinosaurs! Brains like peas!
Jaws and claws and teeth and bone…
that used to growl and groan and moan.

Some had feathers. Some had scales.
Spikes clubs and whip-like tails.
They fought like dragons. The earth sure shock.
The volcanos sizzled and the lava coocked.

(chorus)

Tyrannosaurus Rex was a terrible king.
The Stegosaurus’ tail could really swing.
Brachiosaurus liked to stomp.
Trachodon would chew and chomp.

(chorus)

They roamed the earth for a hundred million years…
without worries, tears or fears.
Then one day they hit the soil…
now they’re fossils, gas and oil!

(chorus)x2

Good day for all of you! ^^

La canción de los dinosaurios

Ellos solían caminar. Solían nadar

Solían volar con una sonrisa dentada

Algunos comían plantas, y algunos comían carne

Algunos caminaban sólo sobre dos patas.

Estribillo:

Oh, los dinosaurios, grandes como árboles,

dinosaurios, cerebros como guisantes,

mandíbulas y garras, y dientes y hueso

que solían rugir y gruñir y lamentarse

Algunos tenían plumas, algunos tenían escamas

cachiporras con pinchos y colas como látigos.

Peleaban como dragones. La tierra seguro se estremecía.

Los volcanes siseaban y la lava se cocinaba.

(Estribillo)

El Tiranosaurio Rex era un rey terrible

La cola del Stegosaurio realmente se podía mecer

al Brachiosaurio le gustaba bailar el stomp.

el Trachodon masticaría y mascaría.

(Estribillo)

Vagaron por la tierra por cien millones de años

sin preocupaciones, lágrimas ni temores

entonces un día cayeron al suelo

hoy son fósiles, gas y petróleo.

(Estribillo dos veces)

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo