Archivo de la categoría ‘Geología en el cine’

Parque Jurásico: 7 preguntas que nunca te hiciste sobre este período geológico

Muchos de usteJurassic-Park-3Ddes habrán visto la película Jurassic Park de 1993, The Lost World: Jurassic Park de 1997 y Jurassic Park III en 2001…¿Sabían que con motivo de su 20° aniversario la primera se reestrena en versión 3D el 29 de agosto de 2013 y que en 2015 se viene Jurassic Park IV?

Es por todo esto que, como alguna vez les expliqué el costado científico de la película La Era del Hielo, hoy quiero ocuparme de este momento (laaaaargo momento, por supuesto) de la historia de la Tierra.

Todos aquellos que hasta ahora sólo conocían el Jurásico por el cine y quedaron fascinados por sus escenarios coincidirán conmigo en que vale la pena aprender un poco más sobre él, ¿no les parece?

¿De dónde procede la palabra Jurásico y a qué se refiere?

La palabra fue probablemente usada por primera vez como designación de un período geológico, hacia 1829, por el zoólogo francés Alexander Brongniart, quien trabajara en estrecha colaboración con el más conocido Georges Cuvier.

El término lo aplicó a las rocas calcáreas del Monte Jura, en los Alpes, que fueron el paradigma de las caracteríticas del intervalo geológico que hoy conocemos como Jurásico.

Por su parte, la etimología de la palabra Jura, que designa al sistema montañoso, es algo discutible, pero podría tratarse de una derivación del término celta ior, que significa selva o bosque, y se aplicó al monte precisamente por la vegetación que lo cubría. Esa palabra, habría pasado al latín como Iura y luego habría tomado su forma actual.

Hoy la palabra Jurásico designa la porción intermedia de la Era Geológica conocida como Mesozoico.

Si ustedes han ido a consultar el cuadro de las eras a través del link que les dejé más arriba, sabrán ya que actualmente, y desde hace unos 65 a 66 millones de años estamos viviendo la era Cenozoica, y antes de ella, transcurría la Mesozoica.

La parte central de esa larga era, corresponde precisamente al periodo Jurásico, esto es, después del Triásico y antes del Cretácico.

¿Cuándo empezó y cuándo terminó el Jurásico?

Lo primero que debemos aclarar es que, del mismo modo que para todas las demás eras, no cabe preguntar por fechas exactas de comienzo y fin, puesto que en realidad las transiciones son largas y varían de lugar en lugar, de modo que se recurre a edades aproximadas y convenidas en función de ciertos cambios significativos y más o menos globales.

Es por eso que se admite un error (un más/menos, como le llamamos también) de miles o hasta millones de años. Considerando la enorme extensión del tiempo geológico, eso es bastante aceptable.

Imagínenlo en términos de cuentas bancarias, si uno tuviera 4.500 millones de dólares (esa cantidad de años, más o menos tiene la historia de la Tierra) en su caja de ahorro, y se equivocara en la cuenta por 1 o 2 millones, no daría como para entrar en pánico, ¿no les parece?. Uno seguiría teniendo el mismo status, después de todo.

Ahora, hecha la salvedad, agreguemos que el Jurásico comenzó hace 199,6 ± 0,6 millones de años y acabó hace 145,5 ± 4,0 millones de años, ocupando como les dije, la parte media del Mesozoico, que se extendió a su vez, entre más o menos 251 y 66 millones de años atrás.

El Jurásico se divide, por su parte, en Inferior, Medio y Superior, también conocidos como Lías, Dogger y Malm, pero ustedes no querrán entrar en tanto detalle, o por lo menos, no por ahora.

¿Por qué se habla tanto de ese periodo geológico?

Básicamente porque sus registros fósiles desafían a la imaginación. En efecto es durante este periodo que los dinosaurios (lagartos terribles, según su etimología) llegaron a su apogeo, y comenzaron a diversificarse como para dominar todos los medios (aéreos, terrestres y acuáticos), y dar pasos muy significativos en la evolución hacia los futuros seres vivos.

El tama´ño que alcanzaron los reptiles en el Jurasico no fue nunca más igualado en la historia evolutiva posterior, y eso es motivo más que suficiente para dar pie a relatos fantásticos de los que el cine supo adueñarse con maestría.

A todo eso debe su popularidad el Jurásico.

Creo que la mención de la palabra, evoca conceptos muy claros en la mayoría de la población. Al menos, todos saben que se se refiere a un cierto tiempo en la historia de la Tierra, que es más de lo que se puede decir de otros términos que también designan periodos geológicos, y que son bastante menos conocidos. Así pues, no estoy muy segura de qué pensaría la mayoría de la gente si de pronto digo: Ordovícico. ¿Sabrían de qué estoy hablando?

¿Qué acontecimientos geológicos caracterizaron al Jurásico?

Lo más significativo fue, además de la hegemonía de los grandes dinosaurios, el comienzo de la ruptura de Pangea, el supercontinente que todavía hoy se está segmentando.

En ese tiempo es cuando comienza a dividirse en los continentes de Laurasia al norte y Gondwana al sur, a favor de una antigua zona de debilidad, ocupada por el mar de Tetis, (o Tethis) ubicado más o menos donde hoy se halla el Mar Mediterráneo.

Casi al término del Jurásico, se desprendió Australia del resto de Gondwana, y Laurasia se separó en Norteamérica y Eurasia. Este proceso se continuó en el periodo siguiente, hasta alcanzar la división de Sudamérica y África, e ir pareciéndose la distribución de los continentes , cada vez más, a la actual.

Además, la tensión de la ruptura generó fallas normales entre África y los continentes al norte de ella, que a su vez determinaron un hundimiento que alejó el agua del mar de Tetis de las viejas costas. Los restos de ese mar comenzaron a evaporarse, dando origen a rocas sedimentarias conocidas como evaporitas, que hoy abundan al norte y sur del Mediterráneo, pero de eso hablaremos más adelante en otros posts.

Como ven, hubo acontecimientos de tal importancia que no se puede menos que tener en cuenta al Jurásico.

Aparte de los dinosaurios, ¿qué otros seres vivos había en el Jurásico?

Debido a que en general se trata de un período relativamente cálido y húmedo, hubo abundancia de junglas en las latitudes bajas y los bosques se extendieron por toda la superficie terrestre de entonces.

Abundaban las coníferas, varios tipos de helechos y palmeras, pero cabe mencionar que la ruptura del supercontinente definió una distribución diferencial de la flora y de la fauna.

La fauna terrestre tuvo representantes cada vez más imponentes de especies ya existentes, como los saurópodos, pero aportó también la aparición de nuevas especies como las ranas, por ejemplo.

Son ejemplares interesantes los Diplodocus y Brachiosaurus, y hubo depredadores también, que como el Allosaurus, dominaron la primera parte del Jurásico.

Es famoso además el herbívoro Stegosaurus, con placas óseas en la espalda y defensas espinosas en la cola.

La más importante entre las novedades, sin embargo, es que en este periodo surgen por primera vez las aves, que eran por entonces de pequeño tamaño comparativo.

No obstante había grandes reptiles voladores o pterosaurios, que ya existían en el Triásico y que se alimentaban con picos que poseían dientes puntiagudos. Un grupo posterior, es el de los pterodáctilos,

Tal vez el más interesante hallazgo fósil del Jurásico, es el Archaeopteryx, encontrado en las calizas de Solenhofen, Alemania. Su interés reside en que poseía al mismo tiempo el pico, las garras y el cuerpo de un pequeño dinosaurio terópodo, y la cola y las plumas propias de las aves actuales.

Durante el Jurásico, también en el hábitat marino medraban los reptiles, además de los peces. Se destacan los ictiosaurios sobrevivientes desde el Triásico, y los plesiosaurios.

Una mención especial merecen también los mamíferos y mamiferoides, que existían ya, pero ocupando muy pequeños nichos donde se encontraban relativamente protegidos de los grandes saurios, y de los que sólo salieron para diversificarse y pasar a tener un rol dominante, cuando aquéllos desaparecieron.

¿Y el Tiranosaurio Rex?

Habrán notado ya, que el gran protagonista de Jurassic Park, no ha sido mencionado ni como actor de reparto hasta aquí y debo explicarles por qué, aunque nos duela a todos.

En el Jurásico, hacia el final, aparece la familia Tyrannosauroidea, nombre que está diciendo desde el vamos que se trata de saurios «con la forma de» o «parecidos a» un Tyranosaurio, ya que la terminación «oide» es lo que expresa. Pero…

Pero el Tyranosaurio Rex o T-Rex como se lo llama cariñosamente, sólo hace su aparición casi hacia el final del periodo siguiente, es decir el Cretácico.

Como desagravio a este desenmascaramiento público que acabo de hacer del T-Rex, les prometo para muy pronto, un post completo sobre su vida, obra y milagros, porque haya surgido cuando haya surgido, se lo merece.

¿Qué pasó luego con toda esa flora y esa fauna?

Al final del Jurásico, hubo numerosas especies que entraron en extinción, pero la gran mayoría persistió hasta el final de la era Mesozoica, cuando ocurrió una verdadera extinción en masa, que dio lugar a un «volantazo» en la ruta de la evolución.

Aquellas especies que sobrevivieron al cambio de era, generaron las nuevas ramas evolutivas de las que terminamos surgiendo nosotros mismos, pero eso ya es otra historia…

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN04-10-1952-01..

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

La tortuga Manuelita y la Geología

Hola, chicos, hace mucho que no escribo para ustedes, y se me ocurrió que a lo mejor les interesa saber qué relación existe entre ese maravilloso personaje que es Manuelita, la tortuga, y la Geología. ¿Acerté? ¿Les interesa?

Espero que sí, porque ahora empiezo a contarles.

¿Cómo nació el personaje?

Se trata de la protagonista de un simpático film de dibujos animados del director argentino Manuel García Ferré, que fue un rotundo éxito en 1999. Pero Manuelita ya era muy famosa desde muchos años antes, ya que se dio a conocer a través de la canción que lleva su nombre, y que pertenece a la cantautora, también argentina María Elena Walsh.

Es decir, que primero existió la canción, y después, y a partir de ella, García Ferré y la misma María Elena Walsh, inventaron la película que tantos niños de todo el mundo han disfrutado a través de los años.

¿Quién es María Elena Walsh?

María Elena Walsh es una extraordinaria escritora, tanto de historias, poemas cuentos y canciones pa

DSC02844

ra niños, como de textos para adultos.

Y como vivió 80 años (1 de febrero de 1930 -10 de enero de 2011), muchas generaciones de chicos disfrutamos sus personajes. Yo recuerdo por ejemplo a Doña Disparate, que vivía en un zapato, y cuyas aventuras ella contaba en poemas muuuuuyyyyy divertidos. Claro, es que, como el nombre lo indica, Doña Disparate hacía cosas muy locas y graciosas. Además de ese personaje, María Elena inventó también al Mono Liso, el Brujito de Gulubú, La vaca estudiosa, y mil más, a cuál más divertido.

Y por supuesto, a la Tortuga Manuelita, que «vivía en Pehuajó, pero un día se marchó», como dice la canción que la hizo una estrella.

¿Qué parte de la canción tiene que ver con la Geología?

Esa estrofa (que es precisamente el estribillo) donde dice: «Manuelita, Manuelita, Manuelita ¿dónde vas, con tu traje de malaquita, y tu paso tan audaz?»

¿Y saben por qué eso tiene que ver con la Geología?

Pues porque la malaquita es un mineral, muy hermoso, y por serlo, (por ser mineral digo, no por ser hermoso) es motivo de estudio de los geólogos especialistas en Mineralogía.

¿Qué es la malaquita?

Bueno, ya les adelanté que es un mineral, pero no uno cualquiera. Es un mineral de color verde bastante intenso, que tiene muchas maneras de presentarse, y algunas de ellas se pueden parecer un poco a los caparazones de ciertas variedades de tortugas.

Ahora bien, como éste es un blog de Geología, y hasta los posts dedicados a los niños están pensados para aprender tan maravillosa ciencia, déjenme que les cuente un poquito acerca del mineral malaquita.

La malaquita es un mineral del grupo V, correspondiente a los carbonato porque el carbono es una parte importante de su fórmula química, que de paso se las muestro: Cu2CO3(OH)2.

Aunque parezca casi como si fuera chino, esa fórmula puede leerse «Dihidroxido de carbonato de cobre», y más comúnmente decimos que la malaquita es un carbonato de cobre y listo, ya que contiene hasta 57 % de cobre. En parte por eso, siempre es de color verde, aunque puede incluir tonos más oscuros o más claros.

Es notable que la malaquita fue uno de los primeros minerales que se aprovechó en la historia. Primero se lo empleó como colorante, luego como materia prima para extraer el metal cobre, y hasta hoy se lo usa como piedra ornamental por su gran belleza.

¿Y saben por qué fue uno de los primeros minerales que el hombre usó como recurso? Pues por su intenso color que llamaba la atención y hacía sencillo su reconocimiento. Interesante la piedrita, ¿no les parece?

¿Y por qué María Elena Walsh relacionó la malaquita con una tortuga?

Porque como ya les dije más arriba, algunas de las formas en que la malaquita aparece en la naturaleza, tienen algún parecido con un caparazón de tortuga. Si no me creen, comparen las fotos que he incluido en el post.

Por eso María Elena hizo la metáfora, considerando «el traje» de Manuelita, que no es otra cosa que su caparazón, como si estuviera hecho de malaquita.

Malaquita

Ya saben ustedes que una metáfora es una figura literaria en la cual se cambia la palabra que designa a un objeto, por otra que es el nombre de alguna otra cosa con la que tiene similitud.

Así, por ejemplo, si uno dice «el oro de sus cabellos» no quiere decir que nadie tenga semejante peluca, (que de tan pesada le hundiría la cabeza hasta la cintura, 😀 ), sino que el color de su pelo es dorado, simplemente, y a uno le recuerda el oro.

Bueno, espero que esta aparición de la Geología en una canción infantil les haya gustado, porque sigo buscando otros ejemplos para compartir con ustedes.

Les aclaro que las imágenes que ilustran este post son tomadas de la red, de los sitios que aparecen linkeados en cada caso: la imagen de Manuelita, la foto de una caparazón de tortuga y la malaquita. El ejemplar de la vitrina está expuesto en el Museo de Historia Natural de Los Ángeles, EEUU y la foto pertenece a la visita que hizo el Pulpo al lugar en 2011.

Pueden escuchar la canción de la mano de esta versión subida por el usuario Ratola, a Soundcloud:

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque ssu contenidos están protegidos con IBSN 04-10-1852-01.

Un abrazo y hasta el miércoles.

¿Qué animal es Scrat, en la película la Era del Hielo ?

imagenacrat1En la categoría Geología para niños ya les he hablado de Manuelita la tortuga y los personajes de la era de hielo Sid, Diego y Manny. Es por eso que hoy voy a intentar desentrañar qué animalito es Scrat.

¿Puede establecerse con seguridad a qué especie pertenece Scrat?

En realidad la respuesta más honesta es NO. Y eso es así porque no se trata de un ejemplar vivo, ni recreado desde fósiles existentes, sino que es una caricatura, producto de la imaginación de sus creadores, como lo son también Sid, Manny y Diego, por supuesto.

Pero a diferencia de esos tres, Scrat no tiene rasgos lo bastante característicos como para remitirnos a un animal que haya existido alguna vez, sino que incluye mucha más fantasía que cualquiera de los otros protagonistas de la Era del Hielo.

¿Es verdad que se encontró un ejemplar fósil como Scrat?

Esa noticia se difundió el año pasado, a partir de un descubrimiento ocurrido en la Patagonia argentina, de restos de cráneos que se parecen bastante a la cabecita de la caricatura.

Ese hallazgo fue muy revolucionario ya que significó la creación de una nueva especie que no se conocía hasta entonces.

El lugar donde se encontraron los huesos es La Buitrera, en las cercanías de Cerro Policía de la Provincia de Río Negro (Argentina).

cronopio_dentiacutus3

Figura 1: recreación de Cronopio dentiacutus tomada de http://www.ojocientifico.com/

Cronopio (Figura 1) es un género extinto de mamífero driolestoideo que vivió en el período Cretácico (es decir hace entre 99,6 y 96 millones de años antes del presente), en lo que hoy es Sudamérica.

El nombre genérico de Cronopio le fue conferido oficialmente por sus descubridores, los paleontólogos Guillermo W. Rougier, Sebastián Apesteguía y Leandro C. Gaetano en 2011, en homenaje a las criaturas enteramente imaginarias que inventó el escritor argentino Julio Cortázar.

Dentro del género Cronopio, la especie que describieron es dentiacutus, es decir que ese candidato a ser reconocido como el modelo original de Scrat tendría por «nombre y apellido» Cronopio dentiacutus. La palabra dentiacutus, se refiere precisamente a que presenta dientes largos y agudos.

Sin embargo, hay varios problemas para aceptar que Scrat sea un Cronopio, y esos problemas son:

  • Los cronopios se extinguieron millones de años antes de que empezara la era del hielo, y nunca se podrían haber encontrado con mamuts o megaterios.
  • Los estudios de las dentaduras conservadas de cronopios demuestran que no comían nueces sino insectos y hasta eventualmente pequeños vertebrados como lagartijas, por ejemplo. Y ya sabemos que Scrat vive persiguiendo una bellota.

Por esto descartamos al Cronopio y seguimos buscando nuestro candidato a Scrat.

¿Puede haber sido una ardilla?

Las ardillas existen aún, y bien podrían haber coexistido con la fauna de la Era del Hielo. Las ardillas son roedores que pertenecen al género Spermophilus, y existe una multitud de especies, de las cuales la que mejor correspondería a climas glaciarios es la variedad ártica de tierra, que lleva el nombre específico de paryii. Vale decir que Scrat podría llamarse Spermophilus paryii.

El hábitat de la ardilla ártica es la tundra, como también lo era del mamut, por ejemplo.

Por otra parte, las ardillas árticas son omnívoras, es decir que comen prácticamente de todo, dominando en su dieta las semillas, hojas, tallos, raíces, flores y frutas, pero también comen insectos, pequeños vertebrados, etc. Es decir que son oportunistas y bien podrían haber andado desesperadas por una bellota como Scrat.

Pero… los enormes incisivos agudos de Scrat no corresponden a un roedor como las ardillas, y además, viendo la figura 2, las formas no se parecen demasiado al bichito de la caricatura. Es decir que habrá que seguir buscando…

arctic_groundsquirrel

Figura 2: Ardilla terrestre ártica, foto tomada de http://www.blueplanetbiomes.org/arctic_ground_squirrel.html

¿Podría tratarse de un Leptictidium?

Si uno sigue investigando un poco, no puede menos que encontrar un gran parecido entre Scrat y otro género fósil conocido como Leptictidium.

La palabra Leptictidium signfica (en latín), «comadreja grácil», y por eso mismo la incluimos en la búsqueda, porque Scrat tiene un algo «comadrejesco».

El Leptictidium es un género extinto de mamíferos placentarios que vivieron durante el Eoceno, o sea hace aproximadamente 50 millones de años y desaparecieron hace unos 35 millones de años sin dejar descendencia.
En cuanto a su aspecto, sus patas posteriores eran mucho más grandes que las delanteras, las cuales poseían falanges (huesos de los dedos) de forma puntiaguda y alargada.
Los restos hallados de sus cráneos señalan que probablemente tenían un hocico largo y móvil.

Hasta acá se pueden dar cuenta de que en realidad Scrat se parece mucho a esta descripción  (figura 3) , y sin embargo…

Sin embargo, ya dijimos que al igual que los cronopios, estos bichos desaparecieron de la faz de la Tierra mucho antes de que aparecieran los mamuts y los demás protagonistas de la saga de la Era del Hielo.

leptictidium_11

Figura 3: reconstrucción de Leptictidium, tomada de http://www.cabiados.net/ecologia/66966-animales-y-cine.html

Y por si esto fuera poco, el Leptictidium habitó las junglas subtropicales, nada que ver con los ámbitos glaciales de la película. durante el Eoceno.

En resumidas cuentas, tampoco puede Scrat ser un Leptictidium.

¿Qué significa Scrat?

El nombre del personaje ya está indicando la fuente en donde sus inventores se inspiraron, ya que es una mezcla de dos palabras inglesas: squirrel que quiere decir ardilla, y rat que quiere decir rata.

Es decir que ellos pensaron seguramente en un personaje mezcla de ardilla y rata que no tiene un correlato en el mundo real.

¿Por qué le llaman a veces «ardilla dientes de sable»?

Ése también parece ser un guiño cómplice de los creativos de la película, ya que esos largos incisivos, semejantes a los de Diego podrían darle un toque antiguo, como si fuera un antepasado lejano de las ardillas, tal como el tigre dientes de sable lo es de los tigres actuales.

En resumen ¿qué es Scrat?

Ya hemos descartado al Cronopio porque es de una época demasiado anterior a la Era del Hielo.

A la ardilla artica la sacamos de la lista porque en realidad el dibujito animado no se le parece demasiado, y Scrat no tiene dentadura de roedor.

Al Leptictidium lo eliminamos porque además de haberse extinguido también mucho antes de la aparición de los mamuts, tigres dientes de sable y megaterios, era característico de climas cálidos y no de zonas heladas.

Entonces no nos queda otra opción que aceptar que es un animalito fabuloso, es decir propio de las fábulas, al que podemos llamar » ardilla dientes de sable», simplemente porque así fue inventado por los productores de las películas que tanto nos han gustado.

Y colorín colorado este post se ha terminado, pero:

SI LES HA GUSTADO COMO PARA LLEVARLO A SU BLOG, O A LA RED SOCIAL, POR FAVOR, MENCIONEN LA FUENTE. porque los contenidos originales del blog están protegidos con IBSN 04-10-1952-01.

La imagen que ilustra el post es una captura del video Tributo a Scrat, que está en Youtube.

Un abrazo, y nos vemos el miércoles con alguna gacetilla de interés geológico.

¿Qué es la Era de Hielo? – Explicación científica para niños

imagen1era-del-hieloHola, chicos, ¿vieron que está a punto de estrenarse la cuarta parte de la serie La Era del Hielo?

A mí todas las películas de esa saga me han encantado y me han hecho reír muchísimo, pero además me han puesto en la tarea de explicarles cosas relativas a sus encantadores personajes: Sid, Manny, Diego y Scrat.

En este momento me parece muy oportuno contarles algo respecto a los tiempos geológicos a los que hace referencia el film, ¿les parece bien?

¿Qué quiere decir Era del Hielo?

Cuando uno habla de una era del hielo, en realidad el término geológico correcto es glaciación, y se refiere a un tiempo en la historia de la Tierra en que hay un enfriamento general del clima que permite que los hielos avancen sobre zonas que habitualmente no están ocupadas por ellos.

Lo que tal vez ustedes no saben es que no hubo una única época en que tuvo lugar una glaciación. Muy por el contrario, las glaciaciones se repiten a lo largo del tiempo geólogico (con intervalos de millones de años), muchas veces.

¿Por qué se repiten las glaciaciones a lo largo del tiempo?

Bueno, ustedes ya saben, porque se lo habrán explicado en la escuela, que a lo largo del año calendario, las estaciones se suceden porque el eje de rotación de la Tierra está inclinado, y además ella se desplaza alrededor del Sol, haciendo que a veces un hemisferio tenga más o menos insolación. Según la cantidad de horas de exposición solar, se producen las cuatro estaciones que ya conocen: verano, otoño, invierno y primavera.

Es decir que según las posiciones de los hemisferios terrestres con respecto al Sol, se va repitiendo un ciclo bastante regular de calentamiento y enfriamiento regional.

De una manera parecida a esos cambios de estaciones, ocurren otros ciclos mucho más grandes y menos exactos, que hacen que cada vez que pasan unos pocos miles de años, la Tierra entera se enfríe o caliente, y puedan darse las condiciones para el englazamiento. (Englazamiento se llama el proceso que produce las glaciaciones). Para el caso de que quieran darse importancia en la escuela, les cuento que esos ciclos se llaman Ciclos de Milantkovich, y un día los voy a explicar en detalle para que los comprendan también sus padres.

¿Entonces las glaciaciones se deben a cambios en los movimientos planetarios?

Sí, pero sólo en parte, porque además intervienen un montón de otros fenómenos en la propia Tierra, como la deriva de las placas, los fenómenos volcánicos, los cambios en la biota, aportes artificiales, y muchas otras cosas que cuando se dan juntas provocan las glaciaciones. Por eso, porque son tantos los factores que intervienen en el englazamiento, es que los ciclos no son tan regulares como los cambios de estaciones, que son predecibles con muy poca variabilidad.

¿Es decir que hubo muchas «Eras del Hielo»?

Sí, y son muchos los investigadores que intentan establecer exactamente cuántas fueron, cuándo y dónde (yo misma tengo proyectos de investigación que buscan arrojar luz sobre los cambios climáticos en la zona central de Córdoba en los últimos 50.000 años).

Es interesante que sepan que hay muchos métodos para definir esa secuencia de glaciaciones, y que los resultados de todos ellos no necesariamente coinciden entre sí, vale decir que todavía no está todo dicho, pero en principio, hay acuerdo en que el último periodo glacial duró aproximadamente entre los 11.000 y 115.000 años antes del presente.

Hoy estaríamos en un periodo interglacial, que de todas maneras incluye numerosas fluctuaciones o cambios menores que implican avances y retrocesos generalizados de los hielos.

¿Eso significa que debería venir otra glaciación?

Si el modelo que estamos construyendo es válido, sí, estaríamos en camino a un nuevo enfriamiento, probablemente con algún retraso por efectos locales, pero eso ya es tema para otro post.

¿Y lo que se ve en las películas de la serie es más o menos real?

Bueno, chicos, si no hubiera algunas mentirillas divertidas, la película podría llegar a ser un plomo, ¿no les parece?

Pero sí están bien descritos los animales presentes, salvo en la Era del Hielo 3, cuando se meten unos dinosaurios que nunca podrían haberse encontrado con Sid o Diego porque ya se habían extinguido mucho antes de que los grandes mamíferos aparecieran en la Tierra.

Y está bien que se presente -aunque de una manera fantasiosa y muy cómica- ese enorme proceso de fragmentación de la superficie terrestre que aparece en el trailer, que también será tema de otros posts, porque es muy interesante.

Un abrazo. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es entresacada del trailer promocional de la película que está en you tube.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela

¿Qué animal es Manny, el mamut de la Era del Hielo?

mannyHola, chicos, otra vez estoy preparando un post para ustedes, porque pienso que querrán saber un poco más sobre los maravillosos personajes que vemos en la saga de la Era del Hielo como Sid, Diego, Scrat y Manny.

Manny es un mamut, animal enorme y majestuoso, de los que existían millares en extensas zonas frías de Norteamérica, Eurasia y África hace entre más o menos 4 millones y medio de años y unos 3.700 años atrás.

Ya no hay ejemplares vivos, porque una convergencia de causas, entre las que se cuentan un cambio de clima y vegetación, una excesiva especialización, y la aparición de un predador al que antes no tenían que enfrentarse (el hombre moderno o sus antepasados más directos) los eliminaron del planeta.

Una lástima, ¿verdad? Porque sería bien lindo verlos movilizarse por las estepas con tanta parsimonia y belleza.

Pero ahora les cuento un poco de lo que la ciencia conoce sobre estos animales.

¿Cómo es el nombre científico del mamut?

El nombre que la ciencia le da al mamut es Mammuthus, y hay que tener mucho cuidado de no confundir este grupo de animales con los del género Mammut, que incluye a los mastodontes y que pertenecen a otra familia (Mammutidae). Ya vamos a ver en seguida cómo es toda la clasificación de los mamuts, y esta parte les quedará más clara.

La palabra Mammuthus deriva de una palabra del idioma ruso antiguo, маммот, que a su vez probablemente proviene de la expresión en lengua mansi mang ont, con el significado «cuerno de la tierra», en probable alusión a sus gigantescas defensas, más conocidas como colmillos.

¿Cuál es la clasificación científica del mamut?

Reino:  Animalia (Esto quiere decir que es del reino animal)
Filo:  Chordata (esto indica que son vertebrados)
Clase: Mammalia (mamíferos, es decir que se alimentan de la leche de su madre, como nosotros mismos)
Orden: Proboscidea (tienen una trompa móvil)
Familia: Elephantidae (son antecesores de los elefantes modernos, que pertenecen a esta misma familia)
Género: Mammuthus (extinguidos)

Ahora podés ver bien la diferencia, fijate que en el nivel de Familia, el Mammuthus es de la familia Elephantidae, y el Mammut en cambio es de la familia Mammutidae, como dije más arriba. Es ahí donde comienzan a diferenciarse los Mammut de los Mammuthus, hasta aquí toda la anterior clasificación es igual.

¿Cuántas especies de mamuts existieron?

El género Mammuthus, al cual pertenece el mamut (como Manny) abarca numerosas especies, que son las siguientes:

Mammuthus africanavus
Mammuthus columbi
Mammuthus exilis
Mammuthus imperator
Mammuthus jeffersonii
Mammuthus lamarmorae
Mammuthus meridionalis
Mammuthus primigenius
Mammuthus subplanifrons
Mammuthus sungari
Mammuthus trogontherii

¿A qué especie habría pertenecido Manny?

Manny seguramente era, o bien un Mammuthus columbi, vulgarmente conocido como mamut colombino, o bien un mamut lanudo (Mammuthus primigenius).

Ahora te explico por qué no puedo estar muy segura, y cuáles son los indicios que uso para suponer esto. No puedo estar segura porque Manny es un dibujito, de modo que no puedo mirar muchas de las cosas que se usan para las clasificaciones, ni medir proporciones, por ejemplo, que también dan pistas.

Pero puedo pensar que pertenece a una de esas dos especies por varias razones, tales como la distribución geográfica, y el biocrón.

Te cuento entre paréntesis que el biocrón es el tiempo de duración de una especie a lo largo de las eras geológicas.

En la primera película de la serie, Manny aparece coexistiendo con hombres modernos, de tal modo que no puede pertenecer a una de las especies que se extinguieron antes de la aparición del homo sapiens sapiens, lo cual me hace descartar varias especies.

Por esas razones, más su gran tamaño, y su pelaje, asumo que Manny debe haber sido un mamut colombino o uno lanudo.

¿Cómo se puede saber cómo eran los mamuts si ya no existen?

Por los restos fósiles, por las pinturas rupestres, y porque afortunadamente se han encontrado ejemplares que han permanecido congelados por miles de años, en un estado de conservación tan perfecto que hasta el pelo estaba intacto.

Uno de los datos que aportaron las pinturas rupestres, por ejemplo, es la presencia de una espalda curvada, que en los esqueletos no se conserva, porque no era de hueso sino de grasa o músculo.

De los otros restos encontrados pudo saberse que algunas especies eran más grandes que los elefantes modernos, y otras en cambio, más pequeñas.

El mamut lanudo era de los de mayor tamaño, aunque tenía una variedad pigmea.

A esta especie, precisamente, pertenece el colmillo más grande que se haya encontrado hasta hoy, con una longitud de 5 metros.

Como las distintas especies ocupaban hábitats de diferentes características, sus adaptaciones generaban alguna variación en ciertos rasgos como el tamaño de las orejas, la cantidad de pelo, la forma de los colmillos, etcétera.

Les cuento que en las especies de mayor tamaño, las muelas podían llegar a pesar hasta 2 kilos, ¿se imaginan cuánta plata les traería el Ratón Pérez?

Bueno, por hoy ya les he contado bastante, pero volveremos a hablar de los mamuts en otras oportunidades, porque hay mucha información más que interesante, relacionada con ellos.

Espero que les haya gustado el post y vuelvan pronto a visitarme. Un beso Graciela.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: la imagen que ilustra el post es recortada de la misma película.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo