Another text from the extraordinary book «Eating dirt». (Aparecerá traducido al castellano el próximo viernes)
As I have already done many times before, I am sharing a new excerpt from a very recommendable book: Eating dirt, by Charlotte Gill.
You can use it to trigger discussions on ecological subjects while teaching, to quote on a written report, or just to enjoy its beauty and accuracy.
The DNA of trees may be very old, but many of today’s forests are relatively new. During the last ice age, plunging temperatures killed off much of the plant life in the Northern Hemisphere. Ecosystems were buried in snow and then plowed under by great accumulations of ice. Glaciers piled up to thicknesses of a mile or more, a mantle so heavy that land surfaces sank below sea level under the weight. As they flowed over the land, these rivers of ice ground down mountains and filled in valleys with scree and sediments…
…And so, the largest deforestations the globe has ever experienced were caused not by chain saws but by climate change.
It is very important to notice that humans can never be more powerful than Nature itself. Excellent point very well stated by Charlotte.
See you next Monday. Enjoy the weekend, Graciela
El Sistema Solar, elementos menores.
En posts anteriores sobre el tema Cosmos, ya les he venido relatando bastante acerca de los componentes más importantes del Sistema Solar, pero existen también componentes menores o más ocasionales, como los cometas, de los cuales hay un post que deberían leer, y los meteoritos, que fueron explicados con relación a un evento acontecido hace un par de años.
Para completar todo el panorama, sólo resta mencionar el polvo cósmico, y la basura espacial.
¿Qué es el polvo cósmico?
El polvo cósmico no es otra cosa que material finamente dividido, que se mantiene orbitando en el espacio, al escapar del campo gravitacional del cuerpo al cual originalmente pertenece, cualquiera sea éste.
Muchas veces los cuerpos desde los que se desprende polvo cósmico son los cometas, que al tener órbitas tan excéntricas, pueden pasar muy próximos a astros con masa mucho mayor, y que por ende ejercen más fuerza atractiva sobre esas partículas que los acompañan, y las capturan de modo que permanecen en sus áreas de influencia.
Los impactos meteoríticos desprenden también partículas que permanecen en el espacio mientras no sean capturadas por campos gravitacionales lo suficientemente intensos.
Y no son pocos los meteoritos que se desintegran al atravesar las atmósferas de cuerpos estelares, y que generan por ende, otra parte de ese polvo que constituye también parte del sistema.
¿Qué importancia tiene el polvo cósmico?
El polvo cósmico eventualmente llega a la Tierra, sumando anualmente un par de toneladas a su masa, según cálculos bastante conservadores.
Esto por cierto implica que todo el sistema va reacomodando sus distancias, ya que según vimos al analizar la ley de Titius Bode, éstas dependen en buena medida de las masas de los cuerpos involucrados. Por cierto, cambios semejantes ocurren también en otros planetas, con lo cual existe un cierto grado de compensación que hace al equilibrio dinámico que conocemos.
¿Qué es la basura espacial?
Pese a que no tomamos conciencia de ello, existe orbitando a la Tierra una gran cantidad de material de origen artificial que prestó utilidad alguna vez, pero ya no sirve más y que nunca se retira activamente, de modo que allí dará vueltas por un tiempo indefinido.
Se conoce como basura espacial o SD por la sigla en inglés de Spatial Debrise (desechos espaciales).
Componen ese universo de fragmentos, elementos tales como partículas derivadas de colisiones y explosiones, artículos que los propios astronautas pierden en sus paseos fuera de las naves o desechos originados en las estaciones espaciales, como la MIR (paz, en ruso), que habría dejado atrás más de 200 objetos, inclusive bolsas de basura.
Se estima que hay hasta 200 millones de objetos mayores de un centímetro y unos 300 millones con un diámetro de más de un milímetro alrededor del planeta. Los elementos de mayor tamaño pueden detectarse desde la Tierra con radares y telescopios.
¿Cuál es su importancia?
En primer lugar, implican elementos reflectantes y refractantes que modifican el curso de las radiaciones, lo cual podría tener incidencia en el clima. Además modifican ligeramente los balances de masas en el gran campo gravitacional que define los movimientos planetarios de los que pronto vamos a hablar en detalle en otros posts.
Y por último, siempre son elementos que dadas ciertas condiciones pueden colisionar entre sí, o caer sobre la Tierra.
Por eso, es que se ha comenzado a discutir ya de manera institucional, con la participación de la National Aeronautics and Space Administration (NASA), la Agencia Espacial Europea, el Centro Nacional de Estudios Espaciales de Francia, la Administración Espacial China y la Organización de Investigación Espacial de India, entre otros organismos, la posibilidad de recoger esos desperdicios.
Hasta el momento, esa empresa se ha considerado inviable por su altísimo costo.
Por el momento, es la propia atmósfera la que de modo muy limitado va dando cuenta de algunos de los materiales que al contactar con sus partes más densas se incendian o desintegran por la fricción.
El contacto con las capas más densas ocurre de manera aleatoria cuando las partículas crecen por acreción y la atracción gravitacional crece en consecuencia, o bien cuando a lo largo de los ciclos solares undecenales, la atmósfera tiende a espesarse.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.
Geólogos que escriben ficción.
En otras ocasiones, les he presentado geólogos que incursionan en la literatura. También les he presentado textos míos con pretensiones literarias, que versan sobre temas geológicos.
Y hoy se me ocurrió invitarlos directamente a leer mis propios cuentos cortos, todos publicados en diversos libros y revistas nacionales y extranjeras, para lo cual les dejo el link a la categoría Cuentos cortos, de mi otro blog: ¿Y si hubiera una vez?
De esta forma pdrán confirmar que no les mentí en la pestaña Sobre mí de este blog.
Espero que los disfruten para empezar un fin de semana entretenido. Un abrazo y hasta el próximo lunes. Graciela.
P.S.: La foto es de Idaho Falls en USA, en el parque frente al hotel donde me alojaba.
Geología de la Cadena Teton en los Estados Unidos.
Ya hace un tiempo que les conté algo sobre mi viaje a Estados Unidos, un maravilloso recorrido por numerosos parques, y les prometí ir subiendo posts sobre cada sitio en particular.
Para comenzar a cumplir esa promesa, hoy les adelanto algo sobre la Cadena Teton, que alberga el Parque Nacional Grand Teton, del cual haré más adelante un post con mayor detalle.
¿Dónde queda la cadena Teton?
La Cadena Teton (Teton Range en inglés) forma parte de la porción Central del Gran Sistema Montañoso conocido Montañas Rocosas, o Rocallosas y se localiza principalmente en el extremo noroccidental del estado de Wyoming, aun cuando una pequeña parte se interna en el extremo noreste de Idaho.
El nombre original era «Les Trois Tetons» que significa los «Tres Pechos» en francés, y esto es así porque los primeros exploradores de la zona eran precisamente franceses, y la forma de los tres picos más significativos seguramente les evocaron nostalgias muy específicas.
Esos tres picos son: Grand Teton con 4.197 msn, Monte Owen de 3.940 y Middle Teton, de 3.903.
Al norte, la cordillera está limitada por la meseta Pichstone; al oeste, por el río Teton, al este, por el río Snake, y al sur por el arroyo Trail, que la separa de la cordillera Snake.
¿Qué características tiene?
La cordillera se extiende en dirección N-S, por 65 km aproximadamente, y por 45 km en sentido este oeste.
Toda ella está incluida en el Parque Nacional Grand Teton, que incluye también el lago Jackson, razón por la cual sobre el parque en su totalidad habrá un post aparte del presente.
¿Cuál es la litología dominante de la Cadena Teton?
En consonancia con la compleja historia que le dio origen- y que pretendo resumir de modo comprensible y sencillo más abajo-, la cadena presenta al menos dos grupos de rocas: las más antiguas y las más jóvenes.
Petenecen al grupo de mayor antigüedad, las rocas cristalinas: metamórficas e ígneas. Corresponden a las primeras los gneiss bandeados y las serpentinitas, como las más abundantes y representativas. Son en cambio del grupo de las ígneas, los granitos y los diques de diabasa.
Dentro de las rocas más jóvenes se encuentran las sedimentarias, depositadas durante los avances marinos en zonas que quedaban bajas antes del último levantamiento de la cadena. Dichas rocas son dominantemente areniscas y calizas.
¿Cómo se formó la Cadena Teton?
Para entender la formación de las Teton, hay que tener presente que a lo largo de la historia del continente norteamericano, ha habido pulsos y ciclos que se fueron sucediendo, a lo largo de los cuales la zona ascendió y descendió según evolucionaba la dinámica de las placas.
En una etapa anterior, (unos 2.700 a 2.800 millones de años atrá¡s, en tiempos precámbricos) con placas de configuración diferente a la actual, al producirse subducción, se generaron en profundidades cercanas a los 30 km, las rocas metamórficas que mencionamos más arriba.
Esas rocas primero fueron simples depósitos sedimentarios que se metamorfizaron al ser arrastrados hacia abajo y deformados por presión y temperatura.
Poco después, rocas fundidas se introdujeron por las grietas de las metamorfitas preexistentes, enfriándose como núcleos graníticos y diques de diabasa, muy bien visualizables en el pico Moran y el Grand Teton.
Algo más tarde, ingresiones marinas ocurridas durante las eras Paleozoica y Mesozoica, significaron la depositación de sedimentos que la diagénesis transformó en calizas y areniscas.
Todo ese complejo cristalino de rocas metamórficas e ígneas, con las intercalaciones de calizas y areniscas ya mencionadas, fue mucho más tarde levantado por la dinámica interna hasta constituir el núcleo más viejo de la Cadena Teton.
Entre los 120 y 55 millones de años atrás, comenzó el levantamiento de las Rocallosas, incluyendo las primitivas Teton. Durante todo el tiempo siguiente esas cadenas se ven sometidas a erosión y rebajan su altura considerablemente.
En el tiempo que media entre los 55 y 45 millones de años antes del presente, tuvieron lugar las erupciones volcánicas de Absaroka, que proveyeron el calor que aceleró el estiramiento de la corteza, hasta su fallamiento alrededor de 20 millones de años atrás.
La mayor de las fallas, conocida como Teton definió la configuración actual de toda la zona, ya que hacia el oeste, el bloque separado en la ruptura fue empujado hacia arriba para formar la renovada cordillera Teton, mientras que hacia el este el otro bloque descendió formando el valle conocido como Jackson Hole, donde se encuentra el lago homónimo.
¿Cuál es su dinámica posterior y hasta actual?
Con posterioridad, hace unos dos millones de años, hubo un avance de glaciación que dejó su huella en valles catenarios, circos y morrenas bien reconocibles.
Hoy toda la zona se ve afectada por terremotos ocasionales de media a baja magnitud, ya que la falla permanece activa. No obstante, la dinámica dominante es producida por el viento y los ríos de la cuenca, además de eventos de remoción en masa que también dejan su impronta en el paisaje.
Bibliografía:
Craighead, Charles. 2006. Geology of Grand Teton National Park. Published by Grand Teton Natural History Association. USA. 55 pp. ISBN: 978-0-931895-68-5.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente, porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La foto que ilustra el post es de Henry H. Holdswarth y la he tomado del texto que menciono en la bibliografía.
Seguimos con la E en el Diccionario Geohumorlógico.
A continuación nuevas burradas que pretenden ser graciosas, y que inventé a partir de la ciencia geológica.
Estalactita: colgante con que se adornan algunas cavernas.
Estalagmitas: estalactitas de contramano.
Estaurolita: 1. roca nacida en mayo. 2. ¿está Urolita?
Estéril: parte de un yacimiento incapaz de reproducirse.
Estratigrafía: modo de escribir que tienen los estratos.
Estrato: es pacto o acuerdo.
Estría: señal de envejecimiento de los paisajes helados.
Evorsión: erosión muy llena de vueltas.
Exaración: todo aquello que antes fue aración.
Exhumación: proceso por el cual se desentierra un paisaje que fue enterrado en circunstancias sospechosas.
Extrusión: intrusión al revés.
Extrusiva: roca que ya dejó de ser trusiva.
Exudación: transpiración sedimentaria.
SI ESTOS CHISTECITOS LES HAN GUSTADO COMO PARA LLEVARLOS A SU BLOG, O A LA RED SOCIAL, POR FAVOR, MENCIONEN LA FUENTE (porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01).
Un abrazo y hasta el lunes, Graciela