Las Puertas del Infierno: el pozo de Darbaza
Como introducción para el post de hoy, les recomiendo ir a mirar una muy breve entrevista televisiva que me hicieron vía Skype desde Caracas, Venezuela, porque allí explico por qué estos fenómenos- de los que el que hoy comento es sólo un ejemplo entre otros muchos- no tienen ninguna relación con el vulcanismo, y menciono también los otros nueve casos más famosos en el mundo.
En esa misma entrevista, aclaré que tres de esos fenómenos no reconocen un origen totalmente natural, ya que fueron disparados por alguna actividad o error humano. Darvaza es uno de esos tres casos, y en un primer momento pensé en no referirme a él, justamente por esa razón; pero luego consideré dos cosas: a) fue un equipo de geólogos el responsable del inicio de este fuego, y b) sin el contexto geológico regional, otra habría sido la historia del pozo. Ambas razones me parecieron causa suficiente para empezar a referirme a estos infiernos en la Tierra, precisamente con el presente caso.
¿Dónde está el pozo de Darvaza?
El pozo de Darvaza, que en el idioma local turcomano se denomina Jähennem derwezesi, y en ruso Җәхеннем дервезеси, se encuentra ubicado dentro del territorio de Turkmenistán (ex Unión Soviética), más específicamente en el desierto de Karakum, cerca de la pequeña aldea de Darvaza o Derweze, de la cual toma el nombre.
El desierto de Karakum, (en turcomano, Garagum y en ruso, Каракумы) aparece también mencionado en la cartografía como Kara-Kum o Gara Gum, términos que significan «arena negra» y aluden a su característica más conspicua. Está ubicado en Asia Central, ocupando aproximadamente el 70% de la superficie de Turkmenistán, con una extensión estimada que alcanza unos 285.000 km², razón por la cual ocupa el 10º lugar entre los desiertos más grandes del mundo, y se constituye en el mayor de Asia Central.
La zona desértica se extiende desde la meseta Ustyurt al norte, hasta el río Amu Daria al este, los montes Kopet-Dag al sur y casi hasta el mar Caspio al oeste, comprendiendo mayormente grandes extensiones de materiales pelíticos (es decir de grano muy fino) que forman dunas onduladas.
¿Qué características tiene?
El Pozo de Darbaza se conoce comúnmente (y se vende turísticamente) como «Puertas del Infierno», desde el incidente que inició su permanente combustión. Como una ironía del destino, la aldea más cercana, con poco más de 500 habitantes permanentes, es Darvaza, cuyo nombre puede casualmente traducirse como entrada, puerta o portal.
El pozo tiene un diámetro máximo de 69 metros, y una profundidad aproximada de 30 metros. En mayo de 2015, el explorador canadiense George Kouronis, debidamente protegido por un traje térmico y antiflama, descendió por el cráter el tiempo suficiente para tomar la temperatura del interior, que alcanza los 400°C. Para sorpresa de todos, Kouronis pudo también extraer muestras de material profundo, en las que luego se hallaron algunos organismos vivientes.
¿Cuándo y cómo se inició el fuego?
Como ya les he adelantado más arriba, el comienzo del fuego se debió a malas decisiones de un equipo de geólogos soviéticos que estaban prospectando petróleo. En 1971, y ante los indicios de la existencia de un reservorio de combustible que consideraron apto para ser explotado, los petroleros instalaron el equipo de perforaciones, pero el peso de las máquinas fue mucho mayor que el que podía soportar el terreno, pues subterráneamente consistía en un bolsón de gas natural de gran tamaño.
Se produjo entonces un colapso que generó el pozo que conocemos hoy, y que dio, además salida al gas de manera masiva. Esto preocupó a los prospectores que temieron que pudieran producirse explosiones por un lado; y graves daños a la vida silvestre local, por el otro. Decidieron entonces encender el gas en el proceso que se suele conocer como venteo, esperando que se agotara en unas pocas semanas, como previsión extrema. No obstante, su cálculo del volumen de gas a quemar estaba tan equivocado que desde ese momento, hace casi medio siglo, nunca ha dejado de arder.
¿Cuál es el contexto geológico que causa este infierno de Darvaza?
El campo petrolífero que se relaciona con el bolsón de gas natual que sigue ardiendo en Darvaza forma parte de la cuenca de Amu-Darya, un reservorio altamente productivo compartido por Turkmenistán y Uzbekistán, con ramificaciones en Irán y hacia el sudeste también en Afganistán.
La cuenca subyace zonas desérticas y semidesérticas al norte de las altas sierras de Kopet-Dag, y las Montañas de Bande-Turkestán. Hacia el noroeste la cuenca se interna en el Karakum, que es la zona que nos ocupa, cruzando subterráneamente los altos estructurales que limitan ese desierto. El límite norte de la cuenca es el resalto de Kyzylkum. Por el este, la cuenca de Amu-Darya se separa de otra cuenca, la de Afghan-Tajik, a través de las estribaciones sudorientales de la Sierra de Gissar. Hasta la Orogenia Alpina, las dos cuencas constituían una unidad.
El basamento de la cuenca de Amu-Darya está compuesto por rocas del Paleozoico deformadas y mayormente metamorfizadas. Sobre estas rocas se apoyan materiales del Pérmico superior al Triásico, fuertemente compactadas y diagenizadas. Por encima hay rocas mayormente continentales y portadoras de carbón, correspondientes al Jurásico inferior a medio, y más arriba se apoyan sedimentos también Jurásicos pero más jóvenes, compuestos principalmente por carbonatos y evaporitas. La secuencia entre el Cretácico y el Terciario inferior o Paleoceno está mayormente compuesta por rocas marinas clásticas con intervalos carbonáticos. Ya en el Terciario medio y superior, se produjeron depósitos continentales clásticos. Con el advenimiento de la orogenia Alpina, se rejuvenecieron fallamientos antiguos que dieron origen a las trampas estructurales que constituyen el principal reservorio de petróleo y gas de la región; aunque hay también trampas estratigráficas y combinaciones de ambos tipos.
Todo el sistema petrolífero se estima portador de unos 2 trillones de metros cúbicos de gas, concentrados en la zona centro- este de la cuenca, donde hay ventanas someras de gas, como la que hoy arde en las Puertas del Infierno.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: El video que ilustra el post es del canal de Youtube de Fernado Ayuso.
More texts taken from «Eating dirt» (Será traducido al castellano el próximo viernes)
As you surely know, «Eating dirt» by Charlotte Gill is one of my favorite books.
I chose a paragraph strongly related to Geology for you to enjoy.
After a cutover, all the layers of the forest are hacked away: the canopy, the understory trees, the woody shrubs and the soft stemmed weeds and ferns. The sky comes crashing down to the ground. This is an incredible amount of material- for every square foot of forest floor, many times that in leaf cover. The web of branches that once caught fog and rain is bucked up into brittle flotsam. The soil, once bathed in understory gloom, is undressed, blasted by the sudden, brash light of the sun. All the dusky, micro-tilling fauna are exposed to baking heat and plunging frosts, where once they were protected by the canopy.
Recuerden que el próximo viernes, traduciré este texto al castellano.
Best wishes and till next Friday. Graciela.
Reflexiones sobre el coronavirus
Ante todo aclaro que no soy especialista en el tema, ni nada que se le parezca, de modo que tengo más preguntas que respuestas al respecto. Pero he reflexionado un poco en estos días, y quiero hacer el ejercicio de que pensemos juntos algunos aspectos que rozan el campo de lo poquito que sé.
¿Cómo pueden justificarse estas reflexiones en un blog de Geología?
Según mi modesta opinión, cuando muchos países paran casi toda su actividad y solicitan a sus habitantes que se sometan a una cuarentena muy estricta; cuando se suspenden viajes internacionales; cuando se cierran fronteras provinciales y nacionales; cuando la prensa mundial casi no habla de otra cosa, puede deducirse que el tema merece ser contemplado desde todos los ángulos posibles.
Pero además, he leído estadísticas y proyecciones tan extremas, que han conducido a mucha gente a mencionar hasta una amenaza de extinción de la especie. Un poco exagerado, de verdad, pero por eso mismo tengo ganas de escribir sobre esa parte al menos del tema, sobre la cual tengo un poquito más de idea.
¿Qué es la extinción de especies?
Es un proceso irreversible que implica la desaparición progresiva o masiva de alguna especie vegetal o animal, de la cual no existen más ejemplares a partir de un tiempo determinado en la historia del planeta.
¿Por qué ocurren las extinciones masivas?
Las extinciones responden por regla general a una convergencia de causas, que tampoco son siempre las mismas para las diversas especies.
Les aclaro que esta pregunta en particular será respondida extensamente en varios posts futuros porque es un tema más que jugoso.
Pero mi objetivo de hoy es otro, y por eso sólo voy a mencionar una de las muchas causas que suelen converger en las extinciones. Esa causa particular es la que se denomina «peso excesivo», y se refiere al que genera una especie determinada sobre el complejo sistema que constituye su hábitat.
Cuando digo peso excesivo no me refiero al peso como cantidad de masa exclusivamente, sino por sobre todo, a la presión que se produce sobre los recursos disponibles y la calidad del ambiente. Es pues, el stress que la especie impone a su nicho ecológico.
Cuando una especie se acorrala a sí misma con un exceso poblacional, y por ende exige demasiados recursos, y degrada excesivamente la calidad del ambiente que habita, está generando condiciones favorables para desaparecer del mapa, y anotarse en el registro fósil. Y parece que los humanos estamos haciendo algunas cosas mal al respecto.
¿Sobre qué puntos debería trabajarse, con miras a un futuro menos sombrío para la especie humana?
La respuesta más obvia es trabajar sobre el exceso poblacional, y sobre la mejor relación del hombre con el sistema natural.
Pero cómo hacerlo, es algo sobre lo cual desconozco las recetas, si es que las hay. No obstante, puedo imaginarme una lista de ítems que personas mucho más inteligentes e informadas que yo, deberían estar anotando en sus agendas como áreas de reflexión, análisis y debate, para luego planificar estrategias coherentes.
Mi pequeño aporte es, pues, poner el puntero sobre los temas a considerar:
- Control de la natalidad. ¿Se están haciendo esfuerzos coordinados y coherentes al respecto? Yo veo por un lado miles de personas solicitando abortos legales; y por el otro, enormes esfuerzos para combatir la infertilidad, o para generar familias monoparentales a través de métodos médicos muy sofisticados. Ambos extremos me parecen muy costosos en esfuerzo, salud (física, mental y emocional) y recursos (económicos, humanos y naturales). Yo veo algún grado de contradicción allí. ¿No podría equilibrarse un poco la balanza por ese lado? No lo sé, pero ¿por qué no pensarlo?
- Megalópolis. Si bien las enormes ciudades parecen llenar de orgullo a sus habitantes, ¿son de verdad viables? Una pandemia se extiende en los grandes conglomerados urbanos a una velocidad sin precedentes; la contaminación es monstruosa; la gestión de residuos casi inmanejable, las infraestructuras costosísimas y de difícil mantenimiento y alto impacto ambiental. Diseños alternativos para los asentamientos humanos deberían ser el nuevo desafío para los «decision makers», nombre técnico para «los que toman decisiones».
- Hábitos de consumo. Ya les he hablado en otro post de las «4Rs», pero para su aplicación se requiere un cambio rotundo en la mentalidad de las sociedades «avanzadas». Ésa debería ser la tarea prioritaria de los educadores, los influencers, los medios masivos de comunicación, y otros actores con más impacto que mi débil vocecita en la red.
- Comprensión de la complejidad del sistema que nos incluye. Mientras no entendamos que ninguno de nosotros es entera y absolutamente dueño de su propio destino, porque somos parte de un tejido con arabescos muy intrincados, en el que cada acción individual modifica el destino de todo el conjunto; no estaremos listos para enfrentarnos a emergencias como la presente, que exigen esfuerzos colectivos.
Tengo muchas reflexiones más, pero no quiero aburrirlos con algo que tal vez no buscan los lectores de Geología.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
La revolución copernicana.
Si bien la influencia de Copérnico no es específicamente sobre el conocimiento geológico, éste no puede terminar de aprehenderse sin el marco universal en el que la Tierra está inmersa.
De allí, que siendo Copérnico considerado como el padre de la astronomía moderna, no podemos menos que arrojar una mirada sobre su vida y su obra.
¿Qué conocemos acerca de la vida de Nicolás Copérnico?
Empecemos por señalar que se lo conoce con diversos nombres en el mundo, ya que sus obras se tradujeron luego de su muerte, a lo largo de toda Europa, y con esas traducciones, también su nombre se modificó. Siendo el polaco su idioma original, tal vez la forma más fiel de mencionarlo sería Mikoíaj Kopernik; sin embargo, se lo conoce mejor por la designación en latín, que era por entonces el idioma de la ciencia, es decir, Nicolaus Copernicus; en alemán, su nombre se cambió a Niklas Koppernigk; y los hispanoparlantes lo recordamos como Nicolás Copérnico.
Nació en Toruí, por entonces parte del imperio de Prusia, y hoy conocido como Thorn, y parte de Polonia, el 19 de febrero de 1473. Murió en Frombork, (ex Prusia, hoy Polonia) el 24 de mayo de 1543.
Era miembro de una familia extremadamente pobre, que jamás podría haberle costeado estudios superiores, pero un tío suyo, obispo de Frauenberg, lo tomó bajo su protección, hecho que le permitió estudiar en la Universidad de Cracovia entre los años 1491 y 1494, con el matemático Wojciech Brudzewski.
Más tarde, en Italia asistió a la Universidad de Bolonia entre 1496 y 1499, donde estudió Derecho, Medicina, Griego y, Filosofía; pero quiso el destino que comenzara a trabajar como asistente del astrónomo Doménico da Novara, descubriendo así su principal vocación, la que lo haría inmortal, y cambiaría el curso de toda la historia científica posterior.
Un dato curioso, es que en el año 2005, arqueólogos polacos afirmaron que eran suyos los restos que se encontraron enterrados en la catedral de Frombork. Recién en 2008, esto pudo confirmarse por el análisis comparativo entre un diente y parte del cráneo, con un pelo -casi seguramente suyo- encontrado entre las páginas de uno de sus manuscritos.
Expertos en medicina forenses reconstruyeron su rostro, sobre los restos óseos, y ésta fue la confirmación final, puesto que se notó una gran coincidencia entre la reconstrucción y los retratos de la época.
El 22 de mayo de 2010, esos restos ya identificados fueron objeto de un solemne funeral en una misa dirigida por Józef Kowalczyk, nuncio papal en Polonia, y un segundo entierro en la misma Catedral de Frombork, pero esta vez, con una muy merecida lápida de granito negro, en la que reza que allí yace el fundador de la teoría heliocéntrica
¿Cuál fue su gran aporte a la ciencia?
Tal vez con el antecedente de los estudios de Pitágoras, que muchos siglos antes había señalado al sol como centro del sistema, Copérnico se atrevió a desafiar el modelo imperante, descrito por Ptolomeo. Modelo, por otra parte, que convenía al pensamiento religioso según el cual, considerando al hombre la culminación absoluta de la creación, no se resignaba a colocarlo en un planeta sin protagonismo astronómico.
Otros estudiosos antes que Copérnico intentaron resucitar las ideas pitagóricas, pero sólo él pasó más de veinte años realizando observaciones, y mediciones tan meticulosas, como para permitirle al fin formular su teoría heliocéntrica, en oposición al geocentrismo ptolemaico.
Según el paradigma copernicano, que revolucionó la ciencia, la Tierra no es sino uno más de los planetas que giran en órbitas aproximadamente circulares, alrededor del Sol.
Reconocer las verdaderas relaciones interplanetarias, y la dinámica de todo el Sistema Solar, fue lentamente aportando importantes explicaciones a muchos de los procesos geológicos. Tanto es así, que hoy sabemos que toda la dinámica exógena reconoce como principal motor a la energía solar.
¿Qué consecuencias tuvo?
Pues una verdadera revolución, comparable a la que mucho más tarde causaría Darwin con su teoría sobre la evolución de las especies.
De hecho, significó el derrumbe de todo el edificio ptolemaico, avalado por la iglesia, y por siglos de reinado de la autoridad aristotélica en materia de pensamiento filosófico.
Como todo cambio, fue muy resistido por los «sabios» de la época…Tal vez fue por eso que Copérnico pasó tantos años revisando sus textos, antes de atreverse a liberarlos a la imprenta. De hecho, la impresión se realiza en 1542, y él fallece el año siguiente, antes de conocer los verdaderos alcances de su teoría…y salvándose posiblemente por eso de una eventual persecución religiosa.
¿Quiénes continuaron con su teoría?
Desde luego, muchos eran los errores de esa primera formulación copernicana. Detalles como asumir órbitas circulares para los planetas, por ejemplo, o el desconocimiento de varios cuerpos planetarios que tardarían varios años en ser descubiertos, entre otros.
Pero el primer paso ya se había dado, y el marco conceptual había abierto las puertas a otras mentes preclaras que seguirían sus pasos. Astrónomos psoteriores como, Kepler, Galileo, Newton y tantos más.
Y entre los primeros seguidores, pero también críticos, figuran Roberto Recorde y por supuesto Tycho Brahe, de quien hablaremos en un post específico en algún momento.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de esta página.
Cosechado en la red
Estuve hurgando en la red para ustedes, y he encontrado un chiste de Nick, según leo en la firma, que aparece en este sitio.
Como está en inglés, más abajo lo traduzco para ustedes.
-«Amigos, de resultas de nuestros experimentos, acabamos de perder a un querido y valorado colega…»
– «Por otra parte, acabamos de obtener una publicación…»
¿No les suena a la permanente presión por sacar papers todo el tiempo?
Un abrazo y hasta el lunes con algo más serio…aunque esto no es solamente humor, tiene un trasfondo de realidad.