Archivo de la categoría ‘Geología para principiantes’

Primeras definiciones de los procesos exógenos.

geolo-endog1En un post anterior, les expliqué que la dinámica exógena es básicamente el objeto de estudio de la Geomorfología, y les prometí ir avanzando lentamente sobre esas áreas temáticas.

Muy al comienzo de la historia de este blog, hice una primera presentación acerca de la geodinámica externa, y les recomiendo que vuelvan a leerlo ahora, para retomar el dilogo desde allí

Comenzaremos hoy con las definiciones relativas a los procesos que se incluyen dentro de la etapa conocida como gliptogénesis, es decir, los que van desgastando el paisaje preexistente.

¿Cuáles son los procesos que modelan el relieve produciendo su rebajamiento?

Básicamente son tres: la meteorización, la erosión y la remoción en masa, todos los cuales iremos develando lentamente.

No obstante, ya al comenzar con este tema, conviene aclarar que si bien en un análisis profundo, la acción antrópica, es decir la intervención humana, termina siendo solamente un caso particular de alguno de los procesos mencionados, debido a la espectacularidad y rapidez de algunas de sus acciones, hay quienes quieren agregar un cuarto punto a la enumeración precedente.

Yo sigo prefiriendo colocar la intervención humana en el contexto de los procesos naturales, porque no soy muy proclive a la mirada antropocéntrica.

Pero cumplo en advertirles que tropezarán con algunos otros autores que adicionan un cuarto ítem al que pueden llamar: antropización, acción antrópica, o modificaciones inducidas por el hombre, según el gusto y preferencia de cada cual.

¿Qué es la meteorización?

Les aclaro de entrada que hoy sólo estoy dando un primer marco con unas pocas definiciones, pues ya vendrán posts muy detallados para cada tema.

La meteorización es la disgregación mecánica y/o descomposición química de las rocas, que acontece «in situ», con un transporte de materiales prácticamente nulo, y resulta de su mera exposición a los agentes biológicos y climáticos.

Es la falta de transporte, precisamente, el rasgo que la distingue de la erosión.

¿Qué tipos de meteorización existen?

Básicamente dos: física y química.

Hay quienes agregan un tercer «rubro»: la biológica, pero ésta se incluye perfectamente en cualquiera de las otras dos, según el aspecto que en ella se considere, ya que todos los organismos vivos- inclusive el hombre- o bien tienen acciones mecánicas, es decir físicas, o bien químicas.

De todo esto hablaremos en varios posts, más adelante.

¿Qué es la erosión?

La erosión, del latín erodere= roer, implica un desgaste que ocurre durante la movilización de los materiales.

Por tal razón, normalmente requiere una meteorización previa que disgregue la roca preexistente hasta tamaños que los agentes del transporte pueden poner en movimiento.

¿Qué salvedad debe hacerse respecto a la erosión?

La palabra erosión se aplica en dos contextos diferentes, adquiriendo así dos significados, uno amplio (l.s.) y otro mucho más restringido (s.s.).

En el sentido amplio, erosión es un ciclo completo que incluye la carga de material, su transporte y su posterior depositación.

En cambio, en su sentido más estricto, sólo la primera parte es erosión, es decir que en este caso, se usa para designar el proceso de arranque específicamente.

¿Cuáles son los agentes de la erosión?

Los agentes son: el agua en todas sus formas (sólida, líquida y hasta gaseosa) y ambientes (marino, fluvial, lacustre, etc); el viento, y eventualmente los seres vivos, principalmente el hombre. En cada caso los mecanismos, las modalidades de acción y los resultados en las rocas y los paisajes, son diferentes, y todos de sumo interés, por eso es que serán motivo de varios posts en el futuro.

¿Qué es la remoción en masa?

Los primeros conceptos sobre este tema, ya fueron motivo de otro post, porque debí presentarlos para explicar un acontecimiento geológico que tuvo lugar en Aguas Calientes, Perú. Los invito a leerlo para completar este post.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de mi propia cosecha.

¿Cuántos y cuáles son los movimientos de la Tierra como planeta? Parte 2.

Este post es continuación del de la semana pasada, de modo que deberían empezar por leerlo antes de internarse en el de hoy.

La semana pasada las preguntas que nos planteamos fueron:

¿Cuáles son los movimientos de nuestro planeta?

¿Qué es la traslación y qué efectos tiene?

¿Qué es la rotación y qué efectos tiene?

Hoy retomamos el tema desde ese punto y la primera pregunta es:

¿Qué es precesión y qué efectos tiene?

Ya hemos visto la semana pasada que la Tierra gira alrededor de su eje. Si fuera una esfera perfecta, homogénea, rígida y aislada en el espacio, podría girar eternamente en torno a un eje que a su vez, se mantendría en una misma posición determinada por la misma rotación. Ya que ninguna de las condiciones enumeradas se cumple, el planeta se balancea.

Principalmente debido a que la Tierra no es una esfera perfecta, sino que tiene un ensanchamiento ecuatorial, la atracción gravitacional del Sol y de la Luna, se acentúa en esa zona, con lo que el eje de la Tierra se mueve describiendo un «cabeceo» parecido al de un trompo, y cuya trayectoria podría representarse como si se tratara de dos conos unidos por el vértice.

Los correspondientes círculos que así describe el eje, se cierran en un ciclo de aproximadamente 26.000 años, y a ese efecto se le llama precesión de los equinoccios, ya que implica que los equinoccios se atrasan o adelantan continuamente, ocurriendo a la misma hora y día sólo cada 26.000 años.

Este movimiento tiene importantes consecuencias sobre el clima terrestre, ya que suma o resta su efecto al que la forma elíptica de la órbita terreste, con el sol en uno de los focos provoca, fundamentalmente en las temperaturas planetarias.

En efecto, ya dije la semana pasada que a veces la Tierra está más cerca del Sol y a veces más lejos (perihelio y afelio respectivamente), y además, por la inclinación del eje, en un hemisferio es verano y en el otro invierno (esto ya tiene un post muy detallado que deberían leer).

Agreguemos ahora que si cuando en un hemisferio dado, el perihelio coincide con la posición del eje en que la precesión lo acerca al Sol, los veranos serán más cálidos que cuando en el perihelio, la precesión lo aleja de él.

Inversamente, si en el afelio, el hemisferio donde reina el invierno se ha inclinado apartándose del astro, el invierno es más crudo que si el planeta cabecea acercándolo.

En resumen, los inviernos progresivamente más fríos o más cálidos no son sino el resultado natural y esperable de los movimientos planetarios, de modo que a) no debemos atribuirlos a la actividad humana, y b) no deben causarnos asombro ni justifican teorías apocalípticas. Sólo se trata de condiciones que cambian progresivamente, y sólo son casi idénticas en lapsos de miles de años. (Y eso si no ocurren otras cosas que iremos develando de a poco en el blog).

¿Qué es la nutación y qué efectos tiene?

La nutación se produce porque, por las razones expresadas más arriba, el círculo recorrido por el eje en la precesión tampoco es perfecto, sino que se mueve aproximadamente como ven en el dibujo, en una forma ondulatoria, que se debe principalmente a la relación de la Tierra con su satélite.

Efectivamente, la atracción de la Luna cambia ligeramente con el tiempo, ya que unas veces está más cerca de nuestro planeta que otras, debido a que ambos cuerpos recorren órbitas elípticas y no circulares.

La pequeña onda, que se suma a la precesión y se repite cada diecinueve años, aproximadamente, fue descubierta en 1748 por James Bradley, quien la denominó nutación, que es la palabra latina correspondiente a «balanceo» o cabeceo.

¿Qué es el período de Chandler y qué efectos tiene?

En 1892, Seth Chandler descubrió otro movimiento más o menos circular de los polos, definido, obviamente por algún cambio en la inclinación del eje.

Este período consiste en pequeños desplazamientos, que completan un ciclo en alrededor de 430 días, cerrando un círculo que no es tampoco perfecto.

La causa de este corrimiento se explica por los movimientos de masa en la propia Tierra, que desbalancean la posición de equilibrio del eje. En este período de Chandler, las desviaciones del polo respecto del centro teórico no superan los 9 metros.

Los que tienen algunos años y jugaron con trompos en su infancia, recordarán que si esos juguetes manifestaban alguna tendencia no deseada a inclinarse en alguna dirección, para corregirla, le pegábamos masilla en lugares bien seleccionados. Si cambiábamos de lugar esos lastres agregados, el cabeceo cambiaba. Algo semejante ocurre cuando las masas corticales se desplazan por la superficie del planeta, ya sea a favor de la Tectónica de placas, o de manera abrupta a veces, de resultas de un sismo importante.

¿Qué es el cuarto balanceo y qué efectos tiene?

Al avanzar las técnicas de medición, con métodos cada vez más sofisticados, pueden detectarse cambios de posición planetaria de hasta cinco centímetros. En razón de estas nuevas investigaciones, se ha dado a conocer un cuarto balanceo que completa su ciclo en tiempos que van de dos semanas a dos meses. La medida de máximo diámetro de este círculo es de sesenta centímetros, y su ocurrencia se atribuye a las movilizaciones de masas fluidas, como corrientes atmosféricas, volúmenes de agua o hielo, vientos, etc. sobre el planeta.

Puede llamar la atención que siendo el sexto movimiento descrito, se lo numere como «cuarto», pero ello es porque los dos primeros (traslación y rotación) no son asignables a balanceos.

¿Qué procesos geológicos pueden modificar estos movimientos?

Como señalé más arriba, movimientos sísmicos de gran intensidad pueden modificar el período de Chandler, lo que suele mencionarse como que «provocaron el corrimiento del eje de la Tierra».

Importantes huracanes afectan también al cuarto balanceo.

Y cabe consignar que ya que todos los movimentos responden a sistemas dinámicos regidos por la gravitación universal, cada modificación de uno de ellos, altera- a veces imperceptiblemente y a veces de manera muy notable- a todos los demás.

¿Por qué es tan importante conocerlos a todos?

Porque es en gran medida el conjunto de esas interacciones quien regula los cambios climáticos que acontecen en el planeta, y de los que ahora podremos empezar a informarnos mejor en futuros posts. Vale aclarar que además de estos procesos, hay muchos otros inputs para la regulación climática planetaria. Y ya verán que todo el tema es apasionante.

Bibliografía:

Argüello, Graciela L. 2006. » La Tierra como planeta integrante del Sistema Solar» Cuadernillo didáctico Nº II, Capítulo 1. Para circulación interna en la U.N.R.C. 17 páginas.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es tomada de este sitio.

¿Cuántos y cuáles son los movimientos de la Tierra como planeta? Parte 1.

GeoideTierra3DTodos, de pequeños, aprendimos en la escuela primaria que la Tierra tiene dos movimientos: rotación y traslación. Pero eso es quedarse corto, porque tiene por lo menos cuatro más, y todos son de vital importancia. Por eso vale la pena considerarlos a todos. Y de eso nos ocuparemos hoy.

¿Cuáles son los movimientos de nuestro planeta?

Existe un solo movimiento que implica un traslado significativo en el espacio, y los otros cinco son, en cambio, revoluciones o balanceos alrededor de su propio eje.

Nominalmente se trata de:

  1. Traslación
  2. Rotación.
  3. Precesión.
  4. Nutación.
  5. Período de Chandler.
  6. Cuarto balanceo.

Éste es un buen momento para recordarles que si bien éstos son los movimientos «activos» de la Tierra, ella también resulta «arrastrada» con el resto del Sistema Solar, a medida que el Sol se traslada a su vez por el espacio.

Podríamos comparar la situación con los movimientos de una persona en un tren, que se levanta de su asiento y va al baño (traslación) o se revuelve y acomoda en su asiento, cruza y descruza las piernas, se recuesta o se despereza, etc. (los otros cinco movimientos), sin casi darse cuenta de que todos esos desplazamientos personales e individuales están ocurriendo mientras el tren mismo hace su propio recorrido, en el que hace partícipes a todos los pasajeros (los otros planetas, satélites, asteroides, etc.)

¿Qué es la traslación y qué efectos tiene?

La traslación es el movimiento según el cual, la Tierra recorre una órbita elíptica alrededor del Sol, que se completa en 365 días, 5h 48 min y 46 seg aproximadamente.

A este lapso, cuyo valor se redondea en 365 días, se le ha dado el nombre de año calendario o año cívico. Como es conocido, las horas y minutos que exceden de 365, se suman, para agregar un día cada cuatro años, constituyéndose así lo que se denomina año bisiesto.

Vale agregar, sin embargo, que la regla que genera un año bisiesto es algo más complicada que simplemente «un año cada cuatro».

De hecho, para que un año sea bisiesto se exige que su número sea divisible por 4, a menos que sea divisible por 100. En ese último caso, si además es divisible por 400, también se transforma en bisiesto. Es decir que si puede dividirse por 4 o por 100 pero no por 400, no es bisiesto.

Volviendo a la traslación, cabe consignar que debido a la forma elíptica y no circular de la órbita, el planeta tiene un afelio (punto de mayor alejamiento desde el Sol) y un perihelio (punto de mayor acercamiento), con una distancia promedio al centro solar de 1,496 x 10¹³ cm .

La distancia que la Tierra recorre en un año es de unos 930 x 10 a la sexta km, lo que implica una velocidad promedio del orden de 29,77 km/seg.

Las variaciones de la velocidad en la traslación tienen que ver con la Segunda Ley de Kepler que ya expliqué en otro post.

El movimiento traslacional de la Tierra alrededor del Sol, se produce de Este a Oeste, es decir, en sentido horario, y durante todo su transcurso, el planeta mantiene una inclinación de su eje de rotación respecto al plano de trayectoria visible o eclíptica, según un valor que no es absolutamente constante, sino que cambia lentamente con el tiempo, en un fenómeno que se conoce como oblicuidad de la eclíptica.

La amplitud del cambio es del orden de 2,4° y se completa un ciclo- es decir que vuelve a repetir una posición dada- aproximadamente cada 41.000 años.

Cuanto mayor es la inclinación más extremo es el clima, y por el contrario, se modera su rigurosidad cuando es menor.

Actualmente la oblicuidad es de alrededor de 23,5º, lo cual es un valor intermedio.

Este valor angular es también el responsable de la sucesión de las estaciones, y de que éstas se distribuyan antitéticamente en ambos hemisferios. De rotar la Tierra perpendicularmente a la eclíptica, este fenómeno no tendría lugar, pero como el tema amerita mayor explicación es motivo de un post individual.

¿Qué es la rotación y qué efectos tiene?

La rotación es el movimiento de giro en sentido Oeste – Este, que la Tierra realiza sobre sí misma, con un eje imaginario que define los polos geográficos del planeta, y que se completa en aproximadamente 24 horas.

Su consecuencia más inmediata y evidente es la sucesión de días y noches, correspondiente a la alternancia de cara iluminada y cara no iluminada por el Sol, según cómo la Tierra va exponiéndose al ingreso de la radiación solar durante el giro. Precisamente porque el giro es de oeste a este, el sol parece «moverse» en el cielo, de este a oeste.

Como ya les dije más arriba, la duración del llamado día solar, es considerada de 24 horas, pero para cada zona del planeta, dependiendo de su longitud (es decir posición respecto a los meridianos), la altura que alcanza el sol sobre el horizonte es diferente, de allí que se hayan establecido diversos husos horarios, que les explicaré en seguida.

Otra importante consecuencia de la rotación de la Tierra, es la desviación de los vientos y las corrientes de su trayectoria teóricamente rectilínea, según lo que se denomina «Efecto de Coriolis», por el cual las masas en movimiento sobre el planeta, se desvían hacia la derecha (sentido horario) en el hemisferio norte; y hacia la izquierda (sentido antihorario) en el hemisferio sur. Este tema es motivo de otro post con mayores detalles.

¿Qué son los husos horarios?

Para comenzar, aclaremos que la ortografía correcta es con h, ya que no se refiere a una costumbre, ni deriva del verbo usar, sino que la palabra alude a la forma de las porciones planetarias consideradas, y que se asemejan a los antiguos husos con que se hilaba la lana: algo así como un cilindro delgado, con ensanchamientos en la parte media.

Convencionalmente, la Tierra está dividida en 24 zonas o husos, de 15º de longitud cada una, que van cambiando la medición del tiempo, según intervalos de una hora. Las zonas se numeran hacia el este desde 1 hasta 24.

El meridiano de Greenwich (en las proximidades de Londres), marca el inicio con el número de zona 0=24. Desde allí, aumenta de hora en hora hacia el este, y disminuye de hora en hora hacia el oeste, con cada grado de longitud que se desplace.

Siendo que Argentina está en la zona 20, a cuatro del giro completo que vuelve al punto de partida, y hacia el oeste, esa diferencia de cuatro horas se resta del horario en Greenwich.

Hasta aquí llegamos por hoy, y la semana que viene las preguntas a las que intentaré dar respuesta son las siguientes:

¿Qué es la precesión y qué efectos tiene?

¿Qué es la nutación y qué efectos tiene?

¿Qué es el período de Chandler y qué efectos tiene?

¿Qué es el cuarto balanceo y qué efectos tiene?

¿Qué procesos geológicos pueden modificar estos movimientos?

¿Por qué es tan importante conocerlos a todos?

Bibliografía:

Argüello, Graciela L. 2006. » La Tierra como planeta integrante del Sistema Solar» Cuadernillo didáctico Nº II, Capítulo 1. Para circulación interna en la U.N.R.C. 17 páginas.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio, y la elegí entre todas las posibles para que se vayan sacando de la cabeza la idea de que la Tierra es una esfera perfecta, tema del que vamos a hablar también dentro de poco tiempo.

El terremoto de Nepal.

Imagen1nepalCuando apenas termino de preparar un post fuera de programa, relacionado con la erupción de Calbuco, la naturaleza se encabrita en otro lado, y tengo que salir a hablarles del terremoto en Nepal.

Lo primero que quiero aclarar es que las generalidades y nociones básicas sobre sismología ya han sido explicadas en varios posts de este blog, y pueden ir a leerlas en la etiqueta Sismos. Hoy voy a señalar algunas características particulares de la zona afectada en este mismo momento, y trataré de que comprendan la dinámica actualmente en curso.

¿Dónde, cuándo y cómo se produjo el evento?

Según la información procedente del Servicio Geológico de EE.UU. (USGS, por sus siglas en inglés), el sismo se registró el sábado 25 de abril a las 06:11 GMT, con epicentro 81 kilómetros al noroeste de la capital de Nepal, es decir de Katmandú, y a una profundidad de 15 kilómetros, lo cual es bastante somero.

El nombre oficial de Nepal es República Federal Democrática de Nepal, lo cual en el idioma nepalí es tan complicado como: सङ्घीय लोकतान्त्रिक गणतन्त्र नेपाल, lo que se leería Sanghiya Loktäntrik Ganatantra Nepäl o algo por el estilo.

Se encuentra emplazado en el sur de Asia, en plena cadena del Himalaya, la más alta del mundo, y precisamente por eso, forman parte de su territorio, tanto el monte Everest (8848 msnm), como otros siete de los montes llamados ochomiles por superar ese límite de 8000 metros.

Katmandú es su capital, y se ha erigido en destino turístico para quienes buscan una nueva forma de espiritualidad. Por esta razón coexisten allí hoteles de cinco estrellas, monumentos históricos y viviendas sumamente precarias.

¿Por qué resultó tan luctuoso?

Cada vez que hablamos de estas catástrofes, les recuerdo conceptos sobre los que ya me he explayado, relativos al riesgo geológico.

En este caso, los dos elementos que definieron tanto daño emergente fueron principalmente la susceptibilidad y la vulnerabilidad de la región afectada.

La susceptibilidad, que se refiere a las condiciones geológicas, fue en este caso un elemento que magnificó los daños, puesto que el terreno es abrupto, y por ende su equilibrio es metaeestable, vale decir que con energía relativamente escasa, pierde esa condición y se moviliza a favor de la gravedad, generándose avalanchas, deslizamientos, hundimientos, y remoción en masa en general.

Esto significa que aun cuando no se sigan produciendo réplicas (que para colmo sí han seguido ocurriendo), el terreno está tan precariamente balanceado que se mueve hacia abajo ante cualquier estímulo local.

La vulnerabilidad a su vez, está relacionada con las condiciones de ocupación del territorio, y con las características de las construcciones. Gran parte de las estructuras que se desplomaron eran relativamente precarias, y las que no lo eran, tenían de todos modos en contra, su asentamiento sobre terrenos empinados e inestables.

Estos dos elementos son los que en la ecuación que define el riesgo, llevaron éste a niveles muy altos, y por eso, siendo la magnitud menor que el sismo de Chile de 2010, fue comparativamente mucho más catastrófico, vale decir que su intensidad fue mayor.

¿Cuál es la explicación geológica de este evento?

Como todos los megaeventos, la explicación debe buscarse en la Tectónica de Placas. Toda la teoría en detalle la iré explicando lentamente, para lo cual vengo presentando otros temas previos y necesarios, pero hoy haré un pequeño resumen que espero no los complique demasiado.

En este caso particular, el Himalaya es resultante de la convergencia de dos placas: la Eurasiática y la de India, y el proceso resultante se denomina obducción.

Veamos un poco más:

La placa de la India ha estado moviéndose hacia el norte desde hace unos 100 millones de años, con lo cual, la litósfera oceánica- antes interpuesta entre los bordes continentales de ambas placas- se fue consumiendo, al moverse bajo la placa asiática, en lo que originalmente era una subducción.

En algún momento quedaron enfrentados dos bordes continentales, ninguno de los cuales es lo bastante pesado como para hundirse por debajo del otro, con lo cual, ambas placas colisionan sin hundirse. Esto se llama obducción.

El resultado de esta convergencia es una línea de sutura entre las placas preexistentes, que formó nada menos que la cadena que se considera el techo del mundo, y la meseta tibetana, también la más elevada del planeta.

Geológicamente esta colisión ha generado un anormal espesamiento de la corteza continental, simplemente porque los materiales que no pueden hundirse, se apilan unos sobre otros. Esto genera presiones que provocan deformaciones en las rocas, tanto en forma de plegamientos como de fallas inversas, y en zonas más profundas, hasta fusión de rocas.

No obstante, estas rocas ígneas se enfrían en profundidad, ya que la línea de sutura formada, de alguna forma sella las salidas posibles del magma. Es por esa razón que el vulcanismo no es un rasgo importante en el Himalaya.

Las mediciones recientes demuestran que la placa índica sigue empujando todo el complejo hacia el norte aún hoy, a una velocidad de entre 3 y 5 cm anuales.

Esto implica que cuando hay un tiempo de demora o un alto en los desplazamientos, las presiones se acumulan, hasta dispararse de modo repentino en la forma de un sismo de respetable magnitud.

¿Qué puede esperarse ahora?

Por un lado los fenómenos de remoción pueden seguir por algún tiempo.

Por el otro, como la placa afecta las relaciones a lo largo de todo el contacto convergente, es importante monitorear los signos precursores en toda la zona sísmica asiática más próxima, que ahora deberá reacomodarse hasta encontrar una nueva posición de equilibrio.

ÂTambién debe tenerse en cuenta que en el rompecabezas de las placas, la Arábiga se ha de haber visto «conmovida», y ella modifica los equilibrios a lo largo de la zona mediterránea sísmicamente activa.

No hay que alarmarse, sino simplemente estrechar la vigilancia que la ciencia hoy posibilita.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de un diario nepalí que encontré en la red.

¿Qué es un atolón? ¿Qué es la Gran Barrera de Coral? Parte 2

http://4.bp.blogspot.com/-zvdfyTr7Qcc/UJL6JA4qpbI/AAAAAAAABc0/PImfmW1IqUc/s1600/4.pngEl post de hoy es la continuación del del lunes pasado, de modo que deberían empezar su lectura por allí.

Las preguntas que contesté en ese post son:

¿Qué es un atolón?

¿Qué es un arrecife?

¿Qué tipos de arrecifes existen?

Hoy continuaremos con las preguntas que quedaron pendientes:

¿Cómo es la estructura común de un atolón?

La distribución y organización de los atolones está bien representada en la figura que ilustra el post, y comprende diversos elementos, que como ya expliqué en la parte 1 de este tema, se disponen en forma anular en torno a una laguna cuyo diámetro puede alcanzar algunas decenas de kilómetros.

Los elementos que componen el atolón son:

  • Planicie de fondo, cuya morfología es muy dinámica, ya que en ella continúa el crecimiento de las colonias de los organismos marinos que crean el complejo.
  • Crestas: son los bordes emergidos del arrecife, y según su relación con los vientos dominantes adquieren carácter bien diferenciado. Así, las crestas de barlovento (las de exposición directa al viento) se componen casi exclusivamente de algas, porque ellas pueden resistir el embate directo de las olas. Tanto es así, que la cresta de barlovento suele llamarse también Cresta de Lithothamnium (que explico más abajo). En cambio la cresta de sotavento no tiene cubierta algal, o ella es muy escasa.
  • Surcos: se emplazan en la cresta de Lithothamnium por efecto de la erosión de las olas que ya dijimos allí son más potentes.
  • Talud frontal (o externo): tiene paredes casi verticales, pero de gran irregularidad, puesto que responde a la dinámica erosiva marina.
  • Talud posterior (o interno): presenta un declive muchísimo más suave que el otro talud, ya que es modelado mayormente por sedimentación tanto biológica como clástica. Es aquí donde sigue habiendo corales vivos y en crecimiento, a favor de la protección que del otro lado proveen las algas de Lithothamnium.
  • Laguna: Para que se trate de un verdadero atolón, ya dije en el post anterior, que debe exhibir una profundidad no inferior a los 30 metros. También en ella crecen los corales.
  • Pináculos coralinos: las colonias de corales en crecimiento generan estas especies de montículos, que al pasar el tiempo, cuando los organismos mueren, sirven sólo de basamento para el desarrollo de las siguientes generaciones.

¿Qué son las algas de Lithothamnium?

Se trata de algas rojas con cobertura calcárea, cuya denominación científica es Lithothamnium calcareum, y forma parte de las Coralline algae.

Este nombre científico y su propia apariencia han generado algún grado de confusión, ya que muchos creen que las Lithothamnium son corales, cuando como ya dije, son algas, pertenecientes al Phylum Rodophyta. Los corales, en cambio, son parte del Phylum Cnidaria.

Además por tener, al morir, una cierta semejanza con un depósito rocoso, sólo se la asignó al reino vegetal en el siglo XIX, y su nombre procede del griego, idioma en el que significa «forma con aspecto de piedra».

La aparición de este tipo particular de algas, por otro lado, es relativamente reciente (Cretácico temprano) contra la historia de los corales que data desde el Paleozoico.

Para más datos, las algas Lithothamnium pertenecen a:
Phylum: Rhodophyta
Clase: Florideophyceae
Subclase: Corallinophycidae
Orden: Corallinales
Familia: Corallinaceae

Mientras está viva, el alga es de color rojo violáceo o, a veces, rosa intenso. Sólo se vuelve blanca o amarillenta al morir, por la acumulación de sales como el carbonato de calcio entre otras, y es entonces cuando parece una piedra- tal como ya expliqué- y actúa como cresta protectora del oleaje en los atolones.

Su crecimiento es lento (alrededor de 1 mm al año) y llega a medir entre 2 y 10 cm.

 

CoralReefsTypes_NOAA¿Cómo se forman los arrecifes?

Hay por lo menos dos fases a considerar en la generación de los arrecifes, ya sean ellos actuales o relictos fósiles; y sean barrera, costeros o incluso si a lo largo de su evolución se constituyen en atolones.

Esas dos fases se interdigitan de modo que una vez avanzada la evolución pueden llegar a ser simultáneas. Pero inicialmente se suceden dos aspectos característicos que resultan de la interacción entre diversos procesos biológicos, físicos y químicos.

La primera etapa es la de crecimiento y estabilización de las estructuras arrecifales a través de procesos constructivos biológicos y químicos.

Dentro de los primeros se incluye el crecimiento de los diferentes tipos de organismos entre los que se cuentan los corales, (que presenté en otro post) las algas calcáreas y los hidrozoos, cuando de arrecifes actuales se trata.

En los arrecifes fósiles, esa construcción primaria incluía también corales, estromatopóridos, algas calcáreas, esponjas  y rudistas entre otros.

Los procesos constructivos químicos corresponden a la precipitación de sales cementantes a partir de las aguas marinas.

Una vez que el arrecife ha iniciado su formación ésta se complica con la lógica ruptura de algunas de sus partes por efectos del oleaje. Esos fragmentos, junto con más sedimentación química y otros restos traídos por el viento, o generados por los demás seres vivos que habitan el arrecife, van construyendo nuevos materiales que quedan atrapados en el complejo sistema que se va formando, y que implica generación, ruptura, y depósito en procesos sucesivos, alternantes y/o simultáneos según sea el caso.

¿Cómo se forman los atolones?

En el post anterior ya les expliqué que un atolón es un anillo alejado del territorio insular, pero ya saben también que además de otras condiciones ecológicas, los corales exigen un soporte rocoso, ya que son organismos sésiles (es decir que se fijan al fondo).

Pero además, ese sustrato no puede ser muy profundo, pues es necesario que hasta él penetre la luz solar que los organismos requieren.

En los arrecifes costeros, el sustrato es el propio continente, mientras que en los barrera, lo es la plataforma submarina, pero en los atolones de mar abierto no es tan sencillo suponer la existencia de un fondo somero.

La primera de las teorías que explicó la evolución de un atolón en medio de mares profundos, es la de Darwin, quien asumió que se trataría de una isla en subsidencia, vale decir que estaría hundiéndose, posiblemente bajo el peso de las propias construcciones arrecifales. De esa manera, como se ve en la figura a la izquierda del post, todo atolón sería primero arrecife costero, luego barrera y al final solamente atolón s.s., cuando el hundimiento de la isla lo dejara como un anillo emergido relicto.

Alternativamente, se elaboró luego otra hipótesis, según la cual, la isla no se estaría hundiendo, sino que en realidad el mar habría sufrido un ascenso, básicamente por la fusión de los hielos de anteriores glaciaciones.

También se esgrime la explicación de lavas expulsadas por volcanes submarinos, que por su escasa densidad podrían encontrarse apenas sumergidas, y proveerían la plataforma necesaria para el inicio de la colonización orgánica.

Como ya les he explicado antes, la equifinalidad y la convergencia de causas estarían aquí en juego, de modo tal que cada una de esas explicaciones, o bien una conjunción de dos o más de ellas sería válida según el caso de cada uno de los inumerables atolones existentes.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

P.S.: La imagen que ilustra el post la he tomado de este sitio.

La figura de la génesis es de este sitio.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo