Archivo de la categoría ‘Glosario geológico’

El agua según su origen y propiedades, terminología básica

Hoy voy a presentarles los términos que usamos los geólogos para referirnos a los múltiples orígenes y características que puede tener el agua que encontramos en el ambiente, sea éste superficial o profundo, y en la composición general de los materiales de la Tierra.

¿Cuáles son los tipos posibles de agua según su origen?

Comencemos por señalar que las características físico químicas del agua (que habrán visto en el post que he linkeado más arriba) se mantendrán siempre dentro de intervalos relativamente estrechos de variabilidad, y no nos estaremos refiriendo aquí en detalle a esa variabilidad, sino a los múltiples términos con que se alude a la génesis, o a algunas propiedades en particular. Hecha esta salvedad, ordenados alfabéticamente, les presento los nombres que se aplican al agua:

  • Agua congénita.
  • Agua de cantera.
  • Agua de cristalización.
  • Agua del suelo.
  • Agua fósil.
  • Agua infiltrada.
  • Agua juvenil o magmática.
  • Agua marginal.
  • Agua meteórica o pluvial.
  • Agua mineral.
  • Agua subterránea.

¿Qué es el agua congénita?

El agua congénita, como lo señalé en el post del ciclo del agua, es aquélla que queda atrapada en los poros de las rocas sedimentarias que se forman en los fondos del mar, y otros reservorios de aguas profundas que actúan también como cuencas depositacionales.

¿Qué es el agua de cantera?

Es conocida también como agua de roca, agua de mina, o humedad de roca, y es la que se ve típicamente en las paredes de explotaciones mineras, rezumando desde los poros que contienen agua almacenada por debajo del nivel hidrostático. Cuando aparece alojada en grietas continuas y no en poros independientes, se la suele llamar también agua de grietas.

¿Qué es el agua de cristalización?

Es agua que normalmente no puede extraerse ni aparece en forma libre, sino como elemento constituyente de los propios minerales. Sólo en algunos casos puede liberarse por calentamiento.

¿Qué es el agua del suelo?

Tal como lo indica su nombre es parte integrante del suelo en el sentido estricto, es decir no cualquier sustrato sino un cuerpo pedológico. Forman parte del colectivo «agua del suelo», tres tipos específicos de aguas:

  • agua gravitacional, que percola hacia abajo, a favor de los poros de mayor tamaño, e impulsada por su propio peso. Es por excelencia el agua disponible para la vegetación.
  • agua capilar, retenida en los poros de menor diámetro, de los cuales toma el nombre. Los juegos de presiones hacen que dadas determinadas condiciones puedan ascender por el perfil y hasta aflorar en superficie llegado el caso.
  • agua higroscópica, es la que permanece, por adsorción, estrechamente unida a los minerales que constituyen el suelo.

¿Qué es el agua fósil?

Es también agua subterránea, pero a diferencia de la que definiremos más abajo, debe cumplir también un requisito que la hace diferente, y es que fue almacenada en condiciones climáticas distintas a las del momento de su extracción. Por esa razón se trata de agua no solamente «enterrada» sino que además debe ser antigua y profunda. Por esas características, es de utilidad como indicador paleoclimático.

¿Qué es el agua infiltrada?

Es toda la porción del agua precipitada que traspasa la interfase suelo -aire, y puede o no incorporarse al agua subterránea. En efecto, en ocasiones es inmediatamente absorbida por las raíces, asciende por capilaridad o es evapotranspirada subsuperficialmente.

¿Qué es el agua juvenil o magmática?

Es la que forma parte de la mezcla conocida como magma, y procede de cámaras profundas. En muchos casos es liberada como vapor de agua durante la erupciones

¿Qué es el agua marginal?

En las trampas petrolíferas, hay muchas veces una secuencia de materiales fluidos, que incluyen el petróleo, el gas, y el más denso y profundo de los cuales es el agua marginal.

¿Qué es el agua meteórica o pluvial?

Es el agua de la lluvia y se la considera tal mientras dura la precipitación, y hasta tanto se incorpore a otro destino de los descritos en el ciclo del agua que he linkeado más arriba. Puede llamársela nival cuando la precipitación toma la forma de copos de nieve.

¿Qué es el agua mineral?

Es la que contiene minerales disueltos, adquiridos al discurrir sobre, el suelo y las rocas, al atravesar la barrera de la superficie terrestre. En el caso particular en que el componente mineral dominante es el ácido carbónico libre, la denominación utilizada es agua acídula, o acídula a secas.

¿Qué es el agua subterránea?

El agua subterránea o agua de fondo es la que se incorpora a los acuíferos subsuperficiales.

¿Qué tipos de agua se incluyen como subterráneas?

Les recuerdo que sobre este tema ya he hablado in extenso en otros posts, que les recomiendo ir a ver. No obstante, para completar la lista de té©rminos les incluyo aquí la subdivisión del agua subterránea: freática por un lado, y confinada por el otro, y dentro de esta última, puede ser agua surgente o semisurgente.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

Bibliografía consultada: Diccionario Rioduero de Geología y Mineralogía. EDICA.SA Madrid 1974.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de un hotel en una isla de la Polinesia, más específicamente M’orea.

¿Qué significan los términos biostasia y rexistasia?

PICT0390

Cuando se habla de algo tan mutable y dinámico como es un paisaje natural, hay términos de indudable utilidad, más allá de que no sean ya novedosos.

Entre ellos, hay dos palabras que vale la pena conocer, y ellas son biostasia y rexistasia, que describen muy bien diferentes situaciones en la historia de la evolución de un relieve.

¿Qué significa biostasia?

A lo largo de la evolución de un paisaje, la situación en que dominan los procesos biológicos y químicos por sobre los mecánicos, se conoce como biostasia, de bios= vida y stasis= equilibrio.

Puede definirse también como la condición ambiental en la que se favorece la proliferación vegetal. En este estado de la topografía, el clima y el relieve, hay fuerte meteorización y débil erosión; poco transporte de materiales fuera del lugar, y dominante sedimentación clástica de grano fino, y de todos los tamaños de partículas de origen orgánico.

Más aún que la simple meteorización química, se instalan con fuerza los procesos pedogenéticos, por lo cual se dice que la situación es de pedogénesis.

¿Qué es la pedogénesis?

Pedogénesis es el conjunto de procesos que dan origen al suelo, y definen su posterior evolución. Cuando domina la pedogénesis, está implícita una calma geológica, sin cambios en el nivel de base; y consecuentemene, hay un relativo «descanso» en lo que hace a los procesos que modelan el relieve.

¿Qué es la rexistasia?

La palabra rexistasia procede del latín, en el que rhexein significa romper, y se refiere al intervalo de tiempo en el cual la vegetación se encuentra desfavorecida por las condiciones climáticas, o bien resulta empobrecida o eliminada por otras causas, tales como incendios, naturales o no, cubiertas de cenizas volcánicas, etc.

En ausencia de la vegetación, se vuelven dominantes los procesos erosivos, y se habla de una situación general de morfogénesis, en la que la meteorización física es más intensa que la química, y los materiales resultantes son transportados por los agentes erosivos como agua, viento, etc.

¿Qué es la morfogénesis?

Como ya venimos adelantando en el punto anterior, durante los intervalos de rexistasia, el proceso dominante es la morfogénesis, es decir, el labrado de las formas del relieve por los agentes que lo erosionan.

Esto se debe a que al faltar la cubierta vegetal, el suelo queda desprotegido del ataque pluvial y eólico, y también a que cambia el balance del ciclo hidrológico, aumentando el volumen de agua que escurre, por haber disminuido las fracciones evapotranspiradas. Cuando la morfogénesis avanza, también disminuye la fracción infiltrada, porque se pierde el suelo y se expone la roca desnuda, mucho menos porosa y permeable.

¿Cómo se alternan ambas situaciones?

La combinación secuencial de ambas situaciones se expresa en la teoría de la biorexistasia, creada por el edafólogo francés Henri Erhart.

Dicha teoría se manifesta a través del más puro sentido común. En efecto, una vez instalada cada una de las etapas, ellas comienzan a trabajar a favor de la otra, que habrá de sucederla en algún momento más o menos alejado en el tiempo.

Efectivamente, si comenzamos el análisis durante el tiempo inicial de la rexistasia, obviamente los agentes erosivos se enfrentarán al suelo preexistente que acaba de perder su protección vegetal. En esa primera instancia, los procesos son comparativamente rápidos ya que el suelo es material desagregado de fácil transporte.

No obstante, al continuar el proceso, a medida que desaparece el suelo y aparece la roca subyacente, más compacta, la erosión se desacelera, facilitando una mayor meteorización, y eventualmente, la nueva generación de un suelo adecuado a las condiciones climáticas imperantes en esa nueva instancia.

Pero cuando el paisaje nuevamente alcanza su biostasia, basta un cambio climático hacia la aridez, un incendio, un anegamiento más o menos prolongado, la depositación de cenizas volcánicas o sedimentos finos, o – lamentablemente algo muy común- la deforestación antrópica, para que la cubierta desaparezca, y el equilibrio vuelva a correrse hacia un nuevo periodo de rexistasia.

En otras palabras, cada etapa se mueve hacia su propio final desde el momento mismo en qne se inicia, del mismo modo que todos al nacer caminamos hacia la muerte, sea ésta próxima o distante en el tiempo, pero siempre inevitable.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La foto que ilustra el post es del Cañón del Colorado (Grand Canyon) en Estados Unidos, un paisaje típicamente en rexistasia.

¿Qué se entiende por patrimonio geológico?

PICT0101

Este post introduce un tema sobre el que volveremos a hablar muchas veces, creo yo.

¿Qué se entiende por patrimonio geológico?

Comencemos, como me gusta a mí, por buscar el origen del término que nos ocupa. La palabra patrimonio deriva de los vocablos latinos patri : padre, y onium: recibido. Por ende, podría entenderse el patrimonio como «lo recibido de los padres».

En otras palabras, alude de alguna manera a la herencia de una comunidad, que hoy entendemos como depositaria provisoria de una riqueza que tiene la obligación de conservar, para poder transmitir luego a las generaciones futuras.

Para que un paisaje natural o alguno o algunos de sus componentes se consideren patrimonio geológico, deben ser resultantes de procesos geológicos de particular interés, y/o presentar alguna singularidad por su valor estético, científico o didáctico.

Una definición tan amplia no puede menos que abarcar componentes que interesan a tan variadas disciplinas dentro de la Ciencia Geológica como la Geomorfología, Estratigrafía, Tectónica, Petrología, Mineralogía, Paleontología, Hidrogeología, Geología Ambiental, Minería, etc.

Por otra parte, si bien tiende a pensarse en el patrimonio geológico como algo siempre relacionado con una vista o paisaje, hay también una parte del patrimonio que es mueble, vale decir que puede trasladarse, y se conserva en museos o colecciones, como es el caso de determinados fósiles, minerales, rocas o meteoritos, por mencionar algunos.

Cabe consignar también que el patrimonio geológico puede pasar desapercibido para el ojo de la persona no entrenada para reconocerlo, cuando su valor es científico, a menos que a él vayan unidas belleza y/o espectacularidad.

También debe señalarse la intrínseca heterogeneidad del patrimonio geológico, que puede incluir tanto elementos microscópicos, como las mayores estructuras del planeta; activos como inactivos; relativamente permanentes o comparativamente efímeros.

¿Qué clase de elementos naturales pueden constituirse en patrimonio geológico?

Enumeremos los posibles candidatos, y luego, en la siguiente pregunta, veremos los requisitos que estos elementos deberán satisfacer para su ingreso definitivo al listado de la riqueza que la geología nos entrega y que debemos preservar.

Pueden llegar a considerarse patrimonio geológico, los elementos como:

  • yacimientos mineralógicos, minerales y colecciones de minerales,
  • estructuras tectónicas, como fracturas, domos, pliegues, corrimientos, etc.,
  • yacimientos paleontológicos, fósiles y colecciones de fósiles,
  • afloramientos de diferentes tipos de rocas,
  • sitios de impacto meteorítico y meteoritos,
  • localidades-tipo,
  • secciones estratigráficas, estratotipos y estructuras sedimentarias,
  • suelos y perfiles edáficos,
  • depósitos de inundaciones, rastros de tsunamis o de actividad geotérmica o volcánica, deslizamientos, etc.,
  • elementos geomorfológicos, que generan formas de relieve características.

Y un largo etcétera.

Pero debe tenerse en cuenta que NO se pueden clasificar como patrimonio geológico, aquellos elementos del paisaje que- por muy llamativos que sean- hayan implicado intervención humana en su generación. Ejemplos de estos casos serían las instalaciones mineras, ruinas antiguas, megalitos o manifestaciones de arte rupestre. En cambio, muchos de estos elementos pueden llegar a ser patrimonio arqueológico.

No obstante, hay que hacer una salvedad, puesto que sí son considerados parte del patrimonio geológico aquellos elementos cuya génesis es natural, pero sólo han quedado expuestos o son visibles con posterioridad a la intervención humana, como sucede cuando una excavación vial, pone al descubierto un yacimiento fosilífero, por ejemplo.

¿Qué requisitos son exigibles para que un elemento natural se considere patrimonio geológico?

En general puede decirse que el particular interés que caracteriza al patrimonio geológico procede de una de las siguientes circunstancias, o de la reunión de dos o más de ellas:

  • el hecho de tratarse de un «first site», es decir un lugar en que se definió o reconoció por primera vez un aspecto, estructura, registro o fenómeno geológico. Esos primeros sitios son valiosos por el impulso que generaron en el avance de la ciencia, aunque después las definiciones y/o explicaciones originales se vayan modificando al reconocerse nuevos ejemplos que hasta pueden llegar a ser mejores que el inicial. A veces, minerales, formaciones, fósiles, rocas, etc., toman el nombre del sitio de su primer reconocimiento.
  • ser lugares relacionados con procesos geológicos activos de ocurrencia reciente, lo cual permite comprender mejor la dinámica geológica.
  • tratarse de lugares representativos de la geodinámica propia de una región dada.
  • ser lugares modélicos o best sites, donde mejor puede verse un determinado aspecto, proceso o elemento geológico. No tienen que ser ni característicos de la región, ni constituirse en el primer lugar donde se describió el típico en cuestión, pero sí debe verse claramente el objeto de interés.
  • ser sitios patrón (pattern sites), donde se puede reconocer el diseño general de un periodo de tiempo geológico específico. Allí se encuentra el registro sedimentario más completo y continuo para ese intervalo, y con ellos se comparan los registros de otras regiones.
  • ser lugares que muestren procesos únicos (unique sites): por ejemplo, donde se conservan restos de organismos transicionales que no volverán a repetirsea lo largo de la evolución.

¿Qué implicancias tiene la declaración de patrimonio geológico?

Por la definición misma, la primera noción implícita es la del compromiso de legar el patrimonio geológico a las generaciones venideras. Esta noción se reconoce ya desde mediado el siglo pasado, aunque el gran impulso se produjo recién en el año 1991, con la realización del Primer Congreso Internacional de Conservación del Patrimonio Geológico, en Digne, Francia.

Asistieron a esa reunión más de 100 especialistas de 30 países, los que firmaron la Declaración Internacional Sobre los Derechos de la Memoria de la Tierra, en la cual se solicita a todos los gobiernos a poner en práctica medidas legales, financieras y organizativas tendientes a la preservación de esa memoria registrada en el patrimonio geológico.

Para alcanzar ese objetivo, hay esencialmente cuatro conjuntos de acciones:

  • realización de inventarios para conocer el patrimonio geológico de cada país, estado o región,
  • desarrollo de legislación que proteja ese patrimonio inventariado,
  • geoconservación, a través de la aplicación de las leyes mencionadas arriba, y
  • divulgación, ya que se entiende que toda la humanidad debe acceder al disfrute de ese patrimonio.

Todas esas acciones deben encararse en conjunto, y recordando que debido a que el patrimonio geológico constituye la memoria que la propia naturaleza acuña de eventos que pudieron tener lugar a veces cientos o miles de millones de años atrás, es un recurso no renovable, y lo que pueda perderse es por lo tanto irrecuperable.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es la divisoria de aguas en el circuito de parques nacionales de la Meseta de Colorado en USA.

La Bibliografía básica que he consultado para este post es: la Guía práctica para entender el patrimonio geológico de Luis Carcavilla Urquí, publicada por el Instituto Geológico y Minero de España. C/Ríos Rosas 23, 28003, Madrid. E-mail:

¿Cómo se dice, la alerta volcánica o el alerta volcánico?

Tal vez ya les haya contado que soy Embajadora de la Palabra de Argentina, designada por el Museo de la Palabra de Madrid, de la Fundación César Egido Serrano. (Sí, sí, y el chiste de que estoy en el museo ya me lo han hecho, así que picarones abstenerse, please…)

Este honor que me han conferido, me compromete a velar por la pureza del idioma, al margen de que me fue otorgado, entre otras cosas, precisamente por ser bastante obsesiva con la gramática y el estilo.

Así, pues, no creo que les extrañe si les cuento que en mi otro blog, ya llevo varios posts señalando los errores comunes que NO deberían cometerse tan habitualmente como sin embargo se cometen.

Y recientemente me he dado cuenta de que hay al menos un par de ellos en los que mis propios colegas incurren con demasiada asiduidad.

Por eso es que ahora los remito a las explicaciones relativas a dos casos particulares de barbaridades que muchas veces aparecen en los textos científicos y técnicos relacionados con la Geología:

¿Se dice alerta volcánica o volcánico, sísmica o sísmico?

¿Se dice esa área y esa agua, o ese agua y ese área?

Pueden leer una explicación completa para cada uno de los casos en mi blog «¿Y si hubiera una vez?», para lo cual sólo deben seguir los links incorporados en cada una de las anteriores preguntas.

Les aclaro, antes de que se tomen la molestia de ir a visitar ese blog, que como se trata de mi blog personal, no científico, van a encontrar en él muchas licencias que me tomo en nombre del humor, y hasta a veces satirizando y exagerando el mal uso del lenguaje, para ilustrar el punto.

Y recuerden que también ese blog está registrado con IBSN, de modo que si replican los posts deben mencionar el origen.

Un abrazo y hasta el próximo lunes. Graciela.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

¿Sismo o seísmo?

Imagen1terremotoYa antes les expliqué -en otro post- el uso de los términos sismo y terremoto. Hoy nos toca hablar sobre esa otra confusión que existe respecto a las designaciones sismo y seísmo.

¿ Sismo y seísmo son o no sinónimos?

Pues sí, lo son, y ambos figuran en el diccionario de la Real Academia Española, como sinónimos también de terremoto. Y en el lenguaje técnico y científico tienen el mismo rango, sin diferencia alguna.

¿Por qué algunos asumen que hay diferencias en intensidades y/o magnitudes entre los eventos que designan como sismo o seísmo según el caso?

Simplemente porque toman como válida la percepción popular- sin fundamente alguno- que asigna de manera caprichosa y subjetiva, determinadas «gradaciones» a los eventos que padece.

Y según algunas fuentes, es también una estrategia de las compañías de seguros, que a la hora de pagar daños por terremotos, tratan de evitar dichos pagos, señalando que se trataba de un seísmo y no de un sismo, si lo que rezaba en la póliza era esta última palabra, y viceversa.

¿Cuál de las palabras es correcta en castellano?

Como ya dije más arriba, ambas son perfectamente intercambiables. La palabra seísmo, más próxima a la etimología original, que es el término griego seismo (σεισμός) pasó por el francés a séisme, y de allí al español como seísmo, y al inglés como seism. La mayor antigüedad de las lenguas europeas no incluyó más deformaciones, de allí que en España sea más común el uso de seísmo que el de sismo.

En cambio, el viaje del término hacia América, significó una nueva mutación, razón por la cual en el nuevo continente hispanoparlante la palabra más habitual es sismo, por sobre seísmo.

Pero en definitiva, ningún término es el más correcto. Si lo analizamos bien, sólo se trata de matices regionales que privilegian uno u otro término, en función de la historia de su propio lenguaje.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio, pero si lo visitan, sepan que la explicación que allí se lee es muy precaria y el esquema engañoso. No lo tomen como una verdad científica exacta.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo