Algo más sobre el sismo del noroeste de Córdoba.

Imagen1sismodeanfunesEsta mañana recibí una llamada telefónica de la producción del periodista Federico Tolchinsky, para realizar un reportaje con relación al sismo que había tenido lugar a la madrugada en nuestra propia provincia.

La nota se hizo finalmente vía twitter, pero basándome en esas preguntas decidí hacer un post en el blog, porque me permite extenderme mucho más.

En primer lugar, les aclaro que muchos conceptos ya los he ido presentando en posts previos, que les invito a ver en el tag correspondiente, y que por supuesto no repetiré aquí.

Pero como la Geología da mucha tela para cortar, siempre pueden agregarse cosas, sobre todo cuando ya nos referimos a circunstancias locales y hechos particulares. Conversemos sobre eso entonces ahora, pero no dejen de seguir los links que les dejo para completar el tema.

¿Cuáles fueron las características del sismo?

El movimiento tuvo lugar en la zona noroeste de la provincia de Córdoba, alcanzando, según el Instituto Nacional de Prevención Sísmica, una magnitud de 5,8 grados en la escala de Richter.

El epicentro se produjo unos 67 kilómetros al noroeste de Deán Funes, más específicamente en las proximidades de Quilino y a una profundidad de 47,4 kilómetros. Respecto a la ciudad capital, donde también se lo percibió claramente, la distancia ronda los 160 km.

Ocurrió pocos minutos después de las 3 de la mañana, duró alrededor de 15 segundos y tuvo una réplica de cierta importancia unas dos horas más tarde.

Si bien el sismo se sintió también en provincias vecinas como La Rioja, San Juan y Santiago del Estero, no se han reportado víctimas hasta el momento, y los daños estructurales son menores.

¿Es común que tengan lugar estos eventos en la provincia de Córdoba?

Aclaremos que pese a la creencia generalizada, Córdoba no está libre de sismicidad. Ya en otro post expliqué que estamos en una zona penisísmica (el prefijo peni significa casi, lo que equivale a decir que es zona casi sísmica) o perisísmica (peri significa «alrededor de» , es decir que se refiere a que es aledaña a zonas sísmicas), pero ahora puedo agregar algo más.

En estudios de riesgos geológicos, hay mapas que evalúan la peligrosidad sísmica asignando números que crecen desde el 0 hasta el 5, según aumenta dicha peligrosidad. En esos mapas, la provincia muestra áreas de valor 0 en la llanura y hasta 2 en la parte inmediata a la provincia de Catamarca.

El área serrana y periserrana y el sudoeste se han caracterizado históricamente con un valor intermedio de 1, pero ya son muchos los resultados de investigaciones en curso, que indican que para el piedemonte y zonas vecinas el riesgo se ha subestimado, y debería asignársele el valor 2, que podría definirse como de peligrosidad sísmica moderada. El epicentro del evento de hoy cae dentro de esa área.

¿Existen antecedentes previos en la zona?

Sí, por lo menos deben mencionarse los terremotos de Deán Funes de 1908, con magnitud de 6,5 y de Cruz del Eje en 1955, con 6,7 grados, siempre en la escala Richter.

¿A qué se debió el terremoto?

La causa última se relaciona con la subducción de la placa de Nazca, pero como eso ya lo he explicado en otro post, hoy voy a hablar un poquito más sobre las condiciones locales.

En primer lugar, recordemos que el origen de las elevaciones montañosas puede ser erosivo, volcánico o tectónico, en términos generales. Los sistemas más extensos y elevados responden normalmente a la combinación de vulcanismo y tectonismo, y las Sierras Pampeanas no son la excepción.

Así pues, nuestras áreas serranas cordobesas están formadas por bloques resultantes de grandes fallamientos regionales que responden en sus causas profundas a las movilizaciones de las placas que ya les mandé a revisar más arriba; y que localmente se manifiestan como fracturas de rumbo norte- sur aproximado, a lo largo de las cuales se producen los desplazamientos que modelan las sierras, y que se observan muchas veces como resaltos topográficos que pueden seguirse por cientos de kilómetros.

La mayor parte de esas fallas se han movido recientemente (en geología, recientemente puede significar hasta un millón de años) y se consideran por ello, todavía activas.

Al moverse las placas profundas, como ocurre con la subducción de la de Nazca bajo la Sudamericana, la energía se libera preferentemente a lo largo de las superficies de contacto entre los bloques fallados, que son las líneas de debilidad del paisaje.

Todas esas áreas afectadas por sistemas de fallas localizados en las Sierras, son las que se desplazan en los eventos sísmicos.

¿Tuvo este sismo relación con los eventos recientes en Chile y en Salta?

Sí, por supuesto, como lo mencioné en los correspondientes posts, esos sismos rompen un equilibrio que se restaura a través de nuevos acomodamientos, provocadores de otros terremotos. Les sugiero ir a revisar lo que adelanté en ese momento, sobre todo porque ya en octubre escribí que las Sierras Pampeanas podían verse afectadas.

¿Qué puede pasar ahora?

Ya sabemos que puede haber réplicas, pero son las que menos me preocupan porque en todo caso la energía se irá disipando y las magnitudes serían decrecientes, pero (y esto tampoco es la primera vez que lo advierto), hay que prestar atención a la posible ocurrencia de fenómenos de remoción en masa y flujos densos, como corrientes de barro, por ejemplo.

Esto puede pensarse por el hecho de que se han juntado una circunstancia predisponente, como la sobresaturación de los suelos de resultas de las intensas precipitaciones acontecidas, con un agente disparador como son las vibraciones sísmicas.

Allí donde hay pendientes en equilibrios metaestables, debe ejercerse estrecha vigilancia.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.

4 comentarios para “Algo más sobre el sismo del noroeste de Córdoba.”

  • Dayana says:

    Ni nos enteramos nosotros. En casa cuando se duerme, se duerme! 😀

  • Graciela says:

    Por eso zafé de que me juichearas, Dayana, pero me despertó la producción de Federico Tolchinsky a las 7 de la mañana para hacer la nota, y yo también me enteré en ese momento. A mí me habían despertado los ladridos de los perros, pero seguramente despabilarme me tomó más de los 15 segundos que duró el sismo, porque sólo a la mañana supe por qué habían ladrado tanto. De hecho, me levanté a… sí adivinaste, a saquear la heladera, y volví a la cama sin tener ni idea de nada hasta que me dijo Nacho, de la producción de Federico. «Te llamo para hacer una nota sobre el sismo» y yo dije «¿cuál sismo?». Se ve que todos tenemos la conciencia tranquila, y nada nos impide dormir como angelitos. ;D

  • Erika says:

    Hola Graciela. Espero que te encuentres bien; me encanta tu blog y la información que en él publicas. Esta es la 2da vez que comento. En esta ocasión es porque me gustaria que en alguna oportunidad hicieras un articulo de Venezuela sobre sismos, porque por estos días han sucedido muchos(de magnitud considerable). El último de los más fuertes se registró hoy de 5.1Mw. Y ya se confirmó la muerte de una persona. Gracias por tu paciencia y dedicación. Saludos desde Venezuela.
    Algunas paginas que pueden ser útiles sobre el tema:
    http://www.funvisis.gob.ve
    http://www.geologiavenezolana.blogspot.com
    http://www.ingeomin.gob.ve

  • Graciela says:

    Gracias, Erika, tengo una larga lista de pedidos, pero incluyo también el tuyo. Te pido paciencia, ya haré el correspondiente post.

Deja un comentario

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo