Archivo de la categoría ‘Glosario geológico’
¿Recuperación y remediación significan lo mismo?
En la presente semana se ha hablado mucho de un proyecto de «remediación» de la Mina Schlagintwait, fuera de producción desde 1990, situada en la zona de Los Gigantes.
La propuesta es trasladar allí, como parte de un supuesto relleno inerte, las aproximadamente 57 millones de toneladas de residuos de la planta Dioxitec, (que procesaba uranio) ubicada en el Barrio de Alta Córdoba.
Ahora bien, todos parecen hablar muy livianamente de un proyecto en el que la precisión, la exactitud y el análisis concienzudo e integral, no podrían ser más necesarios.
Y esto es un tópico tan sustancioso y extenso que sería imposible agotarlo en un solo post. Por eso, es que decidí empezar hoy (y adelantándome a mi cronograma habitual) por unas pocas definiciones generales, y sobre todo clarificar el verdadero alcance técnico y científico de las palabras que se están empleando alegremente, como si significaran lo mismo.
¿Cómo ha evolucionado la mirada social y técnica respecto a las etapas finales de la producción en una mina?
Mientras que la explotación de minerales comenzó en los albores de la historia humana, hace miles de años, las actividades de remediación no tienen mucho más de un siglo.
Dichas actividades surgen de la mano de la comprensión de que la calidad de vida del hombre está indisolublemente ligada a ecosistemas sanos.
Más allá de los esfuerzos relativamente recientes por conseguir una explotación minera con impacto tolerable, es real que esa actividad tiene efectos no deseados sobre el ambiente, tanto a nivel microbiano como del paisaje, y por ello surgen pues, todas las estrategias para recuperar y remediar los espacios afectados.
¿Hay presupuestos básicos a considerar antes de un proyecto como el que se plantea, relativo a los residuos de Dioxitec?
Lo primero que se debe tener en cuenta es que son las leyes naturales las que gobiernan el funcionamiento de los ecosistemas, más allá de las opiniones humanas al respecto. La deducción inmediata es que el relevamiento y análisis concienzudo de esos ecosistemas y las leyes que los rigen, es requisito previo de toda intervención.
Por eso no parece irrelevante un breve repaso de algunos de los principios de la Ecología, pero entendiendo la Ecología como una ciencia, y no como un mero espacio de opinión abierto a miles de legos, tan bien intencionados como escasamente informados.
¿Cuáles son los principios básicos que no pueden ignorarse?
- Cada elemento en un ecosistema afecta indefectiblemente a los demás, sea de manera directa o indirecta. El post sobre sistemas sería una lectura útil en este punto.
- Los ecosistemas se componen de tres grandes grupos de integrantes: a) los del ambiente físico, que incluyen agua, suelo, aire, energía, etc., b) los seres vivos, desde lo microscópico como las bacterias, por ejemplo, hasta los árboles y toda clase de animales, incluido el hombre; y c) las interacciones que operan entre los componentes de los otros dos grupos.
- En casi todos los ecosistemas existen uno o más factores que limitan su funcionamiento. Puede ser la calidad del agua, o la excesiva polución, por mencionar algunos.
- Más allá de los factores limitantes, un ecosistema tiene de por sí un límite en su capacidad de funcionamiento. Así, para explicarlo mejor, si en un valle caben 25.000 árboles, por excelentes que sean las condiciones de todos los componentes, colocar 50.000 destruye el equilibrio.
- La población de un ecosistema, humana o no, es esencialmente dinámica y mutante, y es vital reconocer la fragilidad de su equilibrio.
¿Dónde, cómo y cuándo debería aplicarse aquí la Evaluación de Impacto Ambiental?
La E.I.A. se impone en el sitio al que deben llevarse los desechos de Dioxitec. Eso ni se discute. Pero… hay además otro aspecto que si bien no puede evaluarse con una E.I.A., porque ella por definición implica la eventual intervención en un medio definido, requeriría un monitoreo equiparable de alguna manera.
Ese aspecto se refiere al simple traslado en sí de los materiales en cuestión. El paso de esa clase de materiales- con todo lo que implican en el imaginario popular- por determinados pueblos y ciudades, ¿cómo afectaría a los pobladores involucrados?
El grado de afectación de esas comunidades debe necesariamente entrar en la ecuación. ¿Habrá resistencias activas o pasivas? ¿Habrá menoscabo en la utilización turística de rutas por las que atraviese ese material? ¿Habrá utilización política de los posibles rechazos sociales?
Esos temas no son de mi competencia porque lo mío es la Geología, pero el conocimiento sobre E.I.A. me lleva a advertir que el subsistema social merece ser estudiado antes de tomar cualquier decisión.
¿Qué se entiende por recuperación?
La recuperación es la devolución de un ambiente a un estado similar al existente antes de la intervención que lo modificó. Un terreno idealmente recuperado es aquél que alcanza la misma calidad que tuvo inicialmente.
Y digo idealmente, porque en los hechos, la recuperación absoluta es imposible, ya que las modificaciones una vez introducidas, alteran el comportamiento de todo el sistema, y hay partes de él que exceden la capacidad de acción del hombre, aunque sea con la intención de revertir los cambios que él mismo produjo.
Por eso a veces es más inteligente crear ecosistemas alternativos, que resulten más sanos que los de la situación que se intenta mejorar, pero que no son necesariamente semejantes al punto de partida previo a la obra.
¿Qué se entiende por remediación?
La remediación es probablemente un supuesto más realista que la recuperación, ya que aceptando lo que dije más arriba, sólo busca un estado apropiado para un nuevo uso de la tierra, generando ecosistemas más equilibrados en la nueva situación, resultante de la actividad previa que creó el impacto.
Por lo general implica maniobras de saneamiento químico, y no exclusivamente un relleno físico. Pero eso ya será motivo de otro post.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de esta publicación.
¿Existen las estalactitas de hielo?
En cierta oportunidad escuché en un noticiero al periodista refiriéndose a las bajísimas temperaturas reinantes, y mencionando que en una fuente se veían «estalactitas de hielo», lo que me inspiró para este post.
¿Qué son las estalactitas?
Las estalactitas son espeleotemas, es decir, formas sedimentarias de depositación que ocurren esencialmente en las cavernas, y ya las he explicado en profundidad en el post que he linkeado más arriba.
¿Se puede aplicar el término a las estructuras cónicas y colgantes de hielo?
Decididamente no, porque las estalactitas están formadas por sales, que pueden variar en su composición, pero en última instancia son estructuras minerales, mientras que el hielo solamente es agua congelada, a lo sumo con un mínimo de contaminantes, pero no fundamentalmente pétreas.
Por otra parte, las estructuras que se ven en la foto son de rápida formación, ocurren casi siempre a cielo abierto y son efímeras, ya que se funden en cuanto hay cambios térmicos positivos.
Ninguna de estas condiciones son compartidas por las verdaderas estalactitas, que además resultan de un proceso químico denominado precipitación, y no de un simple cambio de estado por pérdida de calor.
Ergo, el término estalactita está mal aplicado, cuando de hielo se trata, aunque se escuche muchas veces, y el uso pretenda consagrarlo.
Es aceptable solamente en un texto literario, y como licencia poética, o en sentido figurado, pero nunca en escritos técnicos o científicos.
¿Cuál es el nombre correcto para esas estructuras heladas?
La denominación específica para los conos de hielo que cuelgan en tejados, techos de cavernas glaciarias, ramas o estatuas, y que se producen por el simple congelamiento del agua que gotea en cualquiera de esas situaciones es «carámbano».
Esta palabra se deriva del término latino calamælus, que significa pequeña caña, y alude a la forma alargada de la estructura.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.
¿Cuál es la diferencia entre la Geodesia y la Geología?
Para mi sorpresa, en conversaciones sociales descubrí que mucha gente cree que Geodesia y Geología son términos sinónimos, cuando en realidad hacen referencia a dos disciplinas científicas diferentes, aunque estrechamente relacionadas en muchos puntos
¿Qué es la Geodesia?
El término Geodesia procede de tres vocablos griegos: γη ( que corresponde a ge, significa tierra y reconoce la derivación geo: γεω ), δαιειν ( que corresponde al verbo daiein: dividir) y finalmente el sufijo ια (=ia que significa cualidad o pertenencia.
Esta composición se debe a Aristóteles (384-322 a. C.) y fue aplicada a dos contextos diferentes: por un lado a las divisiones geográficas del cuerpo terrestre, y por el otro a la división catastral que definía propiedades.
Su impulso más importante es debido a la Escuela de Alejandría, donde sabios como Eratóstenes lograron las primeras mediciones planetarias, de las que ya vendrán posts en su momento.
Tal como hoy se la entiende, la Geodesia se ocupa del relevamiento y la representación de la forma global de la Tierra, y de los espacios que la componen, con sus modelados naturales y artificiales.
Tiene también una aplicación matemática para la medición y el cálculo sobre superficies curvas.
¿Cuántas disciplinas menores componen la Geodesia?
Existen dos ramas principales, desde las cuales, a su vez, surgen numerosas áreas de especialidad.
La principal división es entre la Geodesia Superior o Geodesia Teórica, y la Geodesia Inferior o Geodesia Práctica.
¿De qué se ocupa la Geodesia Teórica?
En general su objetivo es la Tierra, comprendida como un cuerpo unitario, por lo cual se aboca a medirla y representarla en términos globales.
Se divide en Geodesia Física y Geodesia Matemática, siendo la primera de ellas la encargada de definir la figura terrestre y sus variaciones locales. Se la conoce también como Geodesia dinámica, Geodesia por satélite, Gravimetría, Geodesia astronómica, Geodesia clásica, o Geodesia tri-dimensional.
Su objeto más importante de estudio es la observación y descripción del campo de gravedad y su variación temporal y espacial.
La Geodesia Matemática, en cambio, establece métodos y técnicas para la construcción y el cálculo de las coordenadas de redes de puntos referenciales básicos para el levantamiento cartográfico de un país o región.
¿De qué se ocupa la Geodesia Inferior, o Geodesia Práctica?
De representar porciones menores de la Tierra donde la curvatura planetaria no resulta sensible, y por lo tanto las superficies medidas pueden serlo como si fueran planas.
Cuenta con ciencias auxiliares como la Cartografía, la Fotogrametría, etc.
Disciplinas menores dentro de esta rama se ocupan específicamente de la administración territorial. Ellas son: la Cartografía sistemática, el Catastro inmobiliario, el Saneamiento rural, etc.
Una disciplina muy reciente es la Arqueogeodesia, propuesta en 1990 por James Q. Jacobs, y redefinida por él mismo en 1992, en su tratado «Archaeogeodesy, A Key to Prehistory», como la determinación de la posición de lugares y puntos, la navegación, la astronomía y la medición y representación de la Tierra en tiempos prehistóricos o antiguos.
¿Cómo se relacionan Geología y Geodesia?
La Geodesia analiza la configuración y magnitud del espacio físico terrestre, por lo cual es quien da la referencia geométrica y de localización para todas las demás geociencias, entre ellas la Geología, la Geomorfología y la Geografía; pero también para los instrumentos de los que todas ellas se valen, como la Geomática y los Sistemas de Información Geográfica entre otros.
En otras palabras, la Geodesia se encarga de establecer los sistemas de referencia para la planimetria y altimetría de que se valen las geociencias.
¿En qué se diferencian esencialmente Geología y Geodesia?
Mientras que la Geodesia es una ciencia cuantitativa y principalmente de observación y medición, la Geología es una ciencia interpretativa que pretende comprender los por qués de los espacios y formas que la Geodesia describe, intentando establecer su pasado pero también su evolución posterior.
Geodesia es, en una simplificación máxima, una ciencia de formas y espacios, y Geología, una ciencia de procesos; pero ambas están profundamente interdigitadas, y se condicionan mutuamente.
En efecto, toda interpretación de un paisaje parte de una descripción de él; y a la inversa, el paisaje que se describe y mide es enteramente dependiente del momento en que se realiza, porque es una «foto» que en realidad compone una película en las que los procesos se entrelazan permanentemente.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de Wikipedia.
¿Salares o salinas? ¿Qué son, cómo se generan?
Este post responde a un juichu de Dayana, y debo confesar que se viene retrasando bastante porque siempre se me ocurre algún otro antes, pero los compromisos deben honrarse, de modo que allí¡ vamos.
¿Qué son salares y salinas?
Tanto salinas como salares son ambientes evaporíticos, es decir, aquellos sitios donde el proceso de intensa evaporación da lugar a determinados depósitos químicos y minerales a los que genéricamente se conoce como evaporitas o más vulgarmente, depósitos salinos.
Las evaporitas son pues, sedimentos químicos precipitados a partir de salmueras preexistentes, lo que las diferencia de los materiales clásticos.
Los depósitos clásticos provienen de la destrucción de una roca anterior y son transportados hasta un nuevo ambiente deposicional, que les confiere en parte sus características.
Las rocas evaporíticas en cambio, no son transportadas al lugar en que se depositan, salvo en forma de soluciones de composición no necesariamente igual a la roca luego resultante, sino que se generan en él, al precipitarse determinadas sales.
Genéricamente puede decirse que sales son aquellos compuestos químicos cuya forma iónica incluye un catión diferente del H + y un anión distinto de OH¯ o bien O¯². Su característica más importante es la capacidad de disociarse en soluciones acuosas, y los cationes má¡s comunes que componen las sales son: sodio, potasio, magnesio, calcio y litio.
Los ambientes evaporíticos, si bien han sido comparativamente poco investigados en nuestro país, reconocen antecedentes históricos que se remontan a los propios indígenas, que comerciaban y se disputaban las sales que se formaban en ellos.
Por otra parte, desde un punto de vista estrictamente científico proveen mucha y muy valiosa información acerca de las condiciones químicas de las cuencas cuyas aguas aportaron a la salmuera en que las evaporitas se originaron; sobre su grado de aislamiento y hasta sobre condiciones climáticas del tiempo en que se formaron.
¿Qué tipos de depósitos salinos existen?
Los depósitos salinos se clasifican, según su ambiente de formación, en tres categorías principales: continentales, marinos y mixtos, todos los cuales, a su vez, pueden ser subdivididos en actuales o fósiles.
Tanto salares como salinas son casos particulares de evaporitas continentales.
¿Qué es un salar?
Un salar es una cuenca continental y cerrada en la que se han precipitado sales en cantidades que justifican su explotación económica, la que puede realizase por medio de labores a cielo abierto o subterráneas, según sea la localización del yacimiento mismo.
¿Qué es una salina?
Una salina es una acumulación de sales en la que predomina el cloruro de sodio por sobre toda otra composición química.
¿Cómo se forman salares y salinas?
Como ya he dicho más arriba, existe una amplia gama de depósitos evaporíticos, de los cuales salares y salinas son sólo algunos ejemplos posibles, pero a su vez son también variadas las condiciones de formación de las cuencas en las que surgen los salares y salinas, tanto en lo que hace a su emplazamiento como a su antigüedad, extensión, composición etc.
Por ello, más que generalizar, conviene analizar de manera particular cada uno de los salares a los que se desee hacer referencia, y ésa es una tarea que iré realizando en posts futuros.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es del salar de Antofalla en la provincia de Catamarca, Argentina. Se tomó desde el puesto Vega Botijuela donde sólo vive su cuidador, Simón. La foto la tomaron Pulpo y Dayana en su viaje en marzo de 2015.
¿Es lo mismo loess que limo?
Supongo que mis lectores son lo bastante listos como para darse cuenta de que si me tomo el trabajo de aclararlo es porque existen diferencias que es necesario considerar.
¿Por qué a veces los propios profesionales confunden entre sí los términos loess y limo?
Porque ambos materiales tienen rasgos físicos medianamemente coincidentes, aun cuando las exigencias genéticas para definir el loess no son aplicables al limo.
¿Qué es el limo?
El término limo se refiere a un concepto granulométrico, exclusivamente. Es decir que se trata de un material sedimentario detrítico no consolidado cuyo tamaño es mayor que el de la partícula de arcilla, pero menor que el de la arena muy fina.
Es verdad que una definición mejor implica necesariamente un rango de tamaño, no obstante, debo decirles que hay un cierto grado de variabilidad en la definición de los límites, según qué clasificación se aplique.
En la figura 1, les muestro un par de esas clasificaciones, que sirven como ejemplo de lo que les digo. Vale, no obstante asumir que el tamaño del limo comprende un intervalo entre 0,05 y 0,002 milímetros, aun cuando algunos autores estrechen ese rango, como puede verse en la derecha de la tabla.
Figura 1
Por tratarse de una definición exclusivamente granulométrica, toda partícula individual que exceda los tamaños definidos, deja de llamarse limo.
Ahora bien, en un conjunto de partículas, habrá siempre mezcla, con porcentajes más o menos abundantes de granos de arenas y de arcillas. En ese caso, el término limo sigue usándose para el sedimento que las reúne, si el tamaño dominante queda dentro del intervalo que lo define.
En cuanto a la composición mineral del limo, así como la del loess, es variable, e incluye todo material que haya sobrevivido a los procesos meteorizantes y erosivos que le hayan dado origen antes y durante el transporte previo a la depositación final.
¿Qué es el loess?
El loess es parte de mi tema de investigación, razón por la cual tengo muuuuuchos posts para ir subiendo sobre sus diversos aspectos, pero hoy voy a limitarme a darles una definición y a distinguirlo conceptualmente del limo.
Si bien el término loess data de 1823, cuando fue empleado por Von Leonhard para referirse a depósitos limosos y friables yacentes a lo largo del valle del Rhin, debieron pasar más de cien años hasta que se contara con una definición medianamente universal. Y digo medianamente, porque todavía hoy hay bastantes discusiones al respecto.
Probablemente la más aceptada y sintética de las definiciones es la de Pye (1995), para quien el loess es «un sedimento clástico terrestre, compuesto predominantemente de partículas tamaño limo y formado esencialmente por la acumulación de polvo aportado por el viento». Agrega como requisito que la acumulación debe ser subaérea.
Como ustedes pueden ver, aquí salta a la vista la diferencia entre el loess y el limo, ya que a éste último sólo se le exige un rango de tamaño, mientras que al loess se le exige también una historia particular, en la que el viento es el agente primordial de transporte, y el depósito inicial no puede ocurrir en cauces ocupados por el agua.
Así pues, un sedimento con granulometría del tamaño del limo, pero que ha sido transportado por un río NO es un loess, aunque hay algunas complicaciones, que veremos en seguida.
¿Qué otras características distinguen al loess?
Entre los autores considerados referentes de la temática, debe mencionarse a Pecsi (1990) quien define al loess «típico» como un depósito suelto, no estratificado, poroso y permeable, predominantemente formado por limo grueso que resulta estable en paredes verticales, y es fácilmente erodible por el agua.
Puede presentarse ligeramente estructurado y suele ser de color amarillo pálido, con cuarzo como principal mineral constituyente (40- 80%), contenido subordinado de feldespatos y cantidades variables de minerales de arcillas (5- 20%) y carbonatos (1- 20%).
¿Existe un solo tipo de loess?
El mismo Pye en 1987, en reconocimiento a la gran variabilidad granulométrica de los materiales que se estaban agrupando bajo la denominación de loess, propuso una clasificación (si se quiere, arbitraria), según la cual, aquellos loess que contienen más del 20% de arenas deberían llamarse loess arenosos, mientras que aquéllos que contienen más del 20% de arcillas deberían llamarse loess arcillosos.
Luego de esa primera clasificación se propusieron muchas más, inclusive algunas que atendiendo a la historia posterior a la primera depositación generaron una serie de códigos tales como: loess secundario, loess degradado, loess redepositado y loess retrabajado.
¿Por qué es tan importante el estudio del loess?
Porque es un material parental habitual de los suelos más productivos del mundo, entre los que se cuentan los de la pampa argentina y las praderas estadounidenses.
Además, son excelentes indicadores de cambios climáticos y existen numerosas técnicas que permiten «interrogarlos» acerca de las variaciones en las condiciones ambientales y climáticas. Pero de eso ya vendrán numerosos posts, además de los que ya están apareciendo en la categoría «Lecturas para colegas y especialistas».
Bibliografía consultada.
ARGÜELLO, G. L.; DOHRMANN, R.; MANSILLA, L. 2012 Loess of Córdoba (Argentine) Central Plain, Present State Of Knowledge And New Results Of Research. Chapter one of Argentina: Educational, Geographical and Cultural Issues. Editores Rossi y Miranda. ISBN 162081319X, 9781620813195 Nova Science Pub Incorporated. New York. pp 1-49.
PECSI, M. 1990. Lössverbraitung, Lössenentstehung, Lösschronologie. En Lietdke, H.(Hrsg) Eiszeitforschung: 270-284; Darmstadt (wiss. Buchges.) Citado en SGIBNEV, V. (1999).
PYE, K. 1987. Aeolian Dust and Dust deposits. Academic Press, London, 334 pp. Citado en PYE (1995).
PYE, K. 1995. The nature, origin and accumulation of loess Quaternary Science Review, Vol 14: 663-667.
SGIBNEV, V. 1999. Lös und lösähnliche Sedimente am Mittel und Niederrhein: Probleme der genetischen Definition und ihrer paläogeographischen Zugehörigkeit. (101-119). En Terrestrische Quartärgeologie. Logabook. Köln. Alemania.
VON LEONHARD, K. C. 1823-4. Charakteristik der Felsarten. Engelman, Heidelberg, 3. vols. Citado en Pye (1995).
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente, porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.