Archivo de la categoría ‘Geología para todos’
Los volcanes y sus récords.
Éstos que les voy a presentar no son más que datos de color, pero tienen razones profundas, que en otros post posteriores iré explicando para cada caso.
Hoy, como una simple introducción, les contaré cuáles de los volcanes activos (sólo los activos, conste) ostentan algún record digno de mención.
Aclaremos de paso, que considerar o no activo a un volcán es a veces muy arriesgado, porque algunos miles de años se pueden considerar como tiempos recientes según la mirada geológica. Así pues, aunque en la historia de la humanidad no haya ni un solo evento registrado, la cámara magmática puede estar todavía preparando una nueva erupción.
Y una última aclaración que quiero hacerles es que hoy haré un listado de récords de volcanes, el de las erupciones más destacadas por diversas razones, será otro post diferente en el futuro.
¿Cuál es el volcán activo más alto del mundo?
El volcán más alto es el Ojos del Salado, un estratovolcán ubicado en la frontera entre Chile y Argentina, cuya altitud aproximada es de 6.891 m, lo que lo hace sólo un poco más bajo que el Aconcagua, que ostenta el título de cerro más alto de América.
Su nombre deriva del hecho de que en sus cumbres se origina el río Salado, alimentado por la fusión de las nieves que constituyen allí una cubierta solamente invernal, por la extrema aridez del clima.
Se discute cuándo fue su última erupción, ya que la lejanía a centros poblados podría determinar que no haya demasiada información cuando la actividad es moderada o ligera. Sí hay registros geológicos datados alrededor de 1.300 años antes del presente, y una crónica de 1993 con emisiones de cenizas. No obstante hay fumarolas activas de modo permanente.
¿Cuál es el volcán activo con el cráter más grande del mundo?
El volcán más grande es el Toba, en el norte de Sumatra, Indonesia, cuyo cráter ocupa 1.755 km cuadrados. Como ya les dije en la introducción, casi todos los volcanes que aquí menciono serán motivo de futuros posts, porque sus historias y rasgos geológicos son fascinantes, y sobre todo en este caso, ya que la última erupción que ha quedado «escrita» en las evidencias geológicas y geomorfológicas, data de hace 75.000 años aproximadamente, y habría influenciado en buena medida toda la historia evolutiva de los seres vivos.
¿Cuál es el volcán activo más extendido del mundo?
Es también el volcán más asiduamente filmado y fotografiado durante periodos de actividad, ya que está casi siempre emitiendo alguna clase de material.
Se trata del Mauna Loa, en Hawai, Estados Unidos de Norteamérica, cuyo escudo abarca más de 120 km de largo, y 50 de ancho. Si se contabilizan los ríos de lava, el complejo volcánico ocupa 5.125 km2, y el volumen total es de 42.500 km3, aunque solamente el 85% aproximadamente, supera el nivel del mar.
¿Cuál es el volcán activo más joven?
Sin dudas es el Paricutín, en México, ya que es el único de cuyo nacimiento hay registro histórico. De toda la historia -muy jugosa, por cierto- de este volcán desde su nacimiento hasta su estado actual de inactividad prolongada, ya he subido un post que les recomiendo ir a leer, siguiendo este link.
¿Cuál es el volcán activo más septentrional?
Por las dudas no lo sepan, septentrional, o boreal, quiere decir norte, de modo que a lo que me refiero es al volcán ubicado más al norte en el mundo.
El volcán que queda más al norte, pues, es el Beeren Berg, o Beerenberg, nombre que significa «la montaña de las bayas rojas», tanto en alemán como en los idiomas que con él se relacionan.
Está situado en la Isla Jan Mayen, en el mar de Groenlandia, a 71° 5′ de latitud norte.
Tuvo una erupción importante en 1970, de magnitud tal que significó la evacuación de los 39 hombres (no había mujeres) que por entonces poblaban la isla. Posteriormente se registró nueva actividad en 1985.
¿Cuál es el volcán activo más meridional?
Es obvio que meridional o austral, quiere decir sur, y el volcán que se sitúa más al sur del planeta es el Erebus, en la Isla de Ross en la Antártida, a los 77°35′ de latitud Sur.
Su altitud alcanza los 3.795 m, y fue descubierto el 28 de enero de 1841, por la expedición del capitán (que luego será ascendido a contraalmirante y honrado como Sir) James Clark Ross.
El nombre fue tomado de la mitología griega, según la cual Érebo o Ἔρεβος» (oscuridad, negrura o sombra) era una de las deidades primordiales, a veces conocida también como Skótos o σκότος, que moraba en las zonas de oscuridad que teóricamente rodeaban todo el mundo explorado, y en numerosos lugares subterráneos.
Esta etimología nos remite también a la concepción de Vulcano, de quien todos los volcanes tomaron la designación.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio, y corresponde al Kilauea de Hawaii.
Para el Mundial, conozcamos los recursos minerales de Rusia. Parte 2.
Como este post es continuación del de la semana anterior, en caso de que no lo hayan hecho ya, les recomiendo ir a leer la primera parte, antes de internarse en ésta del día de la fecha.
Hoy no sólo nos interesa sumarnos al campeonato mundial de Fútbol, sino también al día de la Minería, y lo haremos a través de un pequeño inventario de las riquezas minerales de Rusia.
El lunes pasado respondí las preguntas siguientes:
¿Cuáles son los rasgos más notables en la geografía rusa?
¿Es lo mismo decir recursos, yacimientos o riquezas minerales que hablar de yacimientos mineros, y de producción minera?
¿Cuáles son las limitaciones en la explotación minera de Rusia?
¿Cuáles son los principales minerales que se encuentran en Rusia?
Hoy seguiremos desde ese punto, tal como les prometí en su momento.
¿Cuáles son las características geológicas de los depósitos rusos de renio?
Comencemos por aclarar que el renio (Re) es un mineral extremadamente raro, cuyas propiedades más destacadas son su resistencia al calor, a la corrosión y a la oxidación. Es también prácticamente imposible de fundir, pero se puede soldar, y tiene gran flexibilidad.
Todo eso lo hace aplicable para la producción de dispositivos electrónicos, la metalurgia, la medicina, la joyería y la ingeniería naval.
El renio es muy escaso, con reservas mundiales estimadas en unas 17.000 toneladas, siendo USA el principal productor hasta el presente.
La explotación de renio en Rusia hasta hoy sólo se realiza en la caldera del volcán Kudriavi, ubicado en Iturup, una de las islas Kuriles, cuya soberanía se disputa con Japón.
Es por esa razón que resulta tan importante el reciente hallazgo de renio en los seis yacimientos de esquisto bituminoso descubiertos en la región de Sarátov.
¿Cuáles son las características geológicas de los depósitos de Rusia de hierro?
Se considera que Rusia es el mayor productor de hierro del mundo.
Los mayores depósitos se encuentran en la región de Ural (que en ruso se escribe Урал) situada alrededor de los montes Urales, y recorrida por el río Ural. El mineral mena es mayormente magnetita de origen metasomático.
¿Cuáles son las características geológicas de los depósitos de platino en Rusia?
La producción de platino de Rusia es solamente superada por las de Sudáfrica y Estados Unidos. En general se explota en la zona de los Urales, en placeres fluviales, ya sea de cauces activos o de paleocauces.
Existen también explotaciones menores en yacimientos primarios magmáticos en dunitas y piroxenitas.
¿Cuáles son las características geológicas de los depósitos rusos de cobre?
No es Rusia un gran productor de cobre, pese a que hay gran variedad de yacimientos de ese metal, y ello se debe a que las reservas con las que cuenta se hallan muy diseminados, y todos los depósitos son muy pequeños. Sin embargo, esos depósitos sirven bien para el abastecimiento interno y se pueden reconocer:
- Depósitos magmáticos de cobre-níquel en noritas de la región de Norilsky y la penísula de Kola. Los minerales mena son pirrotina y calcopirita, asociadas con la pentlandita, portadora del níquel.
- Depósitos metasomáticos asociados a intrusiones granodioríticas en la zona de los Urales.
- Masas de reemplazo por enriquecimiento secundario en algunas cuencas dispersas.
- Capas rojas pérmicas en los Urales.
¿Cuáles son las características geológicas de los depósitos rusos de oro?
Luego de Sudáfrica, es Rusia el mayor productor de oro del mundo. La antigua opulencia de los zares se basaba en buena medida en ese recurso.
Los depósitos auríferos rusos son de dos clases: filones y placeres.
Los yacimientos en filón más importantes de Rusia son los que se encuentran en el Transbaikal, Trans-Baikal, o Transbaikalia (en ruso, Забайкалье), zona también conocida como Dauria (Даурия). Esta región montañosa se localiza al este del lago Baikal. Hay también filones en Altai y los Urales, y pequeños cuerpos diseminados por toda Siberia.
En general se trata de filones de cuarzo, portadores de sulfuros, sulfoantimoniuros y por supuesto, oro. Estos filones se asocian a intrusiones graníticas de fines del Paleozoico, que afectaron a las metamorfitas preexistentes.
La ubicuidad de los filones auríferos, dan a su vez lugar a los placeres, diseminados por los ríos, en las cuencas aledañas.
¿Cuáles son las características geológicas de los depósitos rusos de petróleo y gas?
Si bien en materia de gas, asociado a los propios yacimientos petrolíferos, es Rusia la principal productora; en petróleo, en cambio, se ve aventajada por seis o siete países entre ellos algunos árabes, Venezuela y Estados Unidos.
Cinco son los distritos petrolíferos en Rusia, cuatro de ellos al norte de la región del Cáucaso y otro en la zona del Ural.
Antes de cerrar este post, les recuerdo que también las reservas de diamantes de Rusia son destacables, pero las dificultades para su extracción son enormes.
En efecto, los principales yacimientos que todavía hoy se explotan, y que pasaron a ser los más importantes desde el cierre de la Mina Mir en 2011, se encuentran en Yakutia, la zona más fría del planeta.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio y no conozco al autor.
Para el Mundial, conozcamos los recursos minerales de Rusia. Parte 1.
Como ya hice para otros campeonatos mundiales de Fútbol, voy a sumarme al de este año, haciendo un pequeño inventario de las riquezas minerales de Rusia.
Y como el tema será extenso, lo trataré en dos posts correspondientes a dos lunes consecutivos. Hoy quiero presentar algunas generalidades que conviene tener en cuenta.
¿Cuáles son los rasgos más notables en la geografía rusa?
Aún después de la disolución de la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, (URSS), Rusia continúa siendo el país más grande del mundo, con sus 17.045.400 kilómetros cuadrados. Esta superficie llega a duplicar tanto la de China como la de EEUU.
Dos peculiaridades caracterizan a Rusia: por un lado su extensa frontera, que a lo largo de más de 20.000 km la convierte en vecina de 16 países; y por otro, su escasa densidad poblacional, que ronda los 8 habitantes por km².
Por otra parte, cerca del 40% de los recursos naturales del mundo se encuentran concentrados allí. Pero ya veremos que no todas esas riquezas están enteramente aprovechadas, y en las presentes circunstancias tampoco son aprovechables.
Rusia cuenta con enormes reservas de agua y de materiales combustibles como gas natural- del que es el mayor productor y exportador del mundo-, carbón, y petróleo.
Tiene también concentraciones metalíferas, y podría llegar a explotar un mineral muy raro como el renio, del que hablaremos en el próximo post.
La enorme extensión de Rusia le da una diversidad suficiente como para que tradicionalmente se consideren en ella seis regiones diferentes:
- Rusia europea, que se extiende hasta los montes Urales y que al noroeste es bañada por el mar Báltico. Se destaca en ella la región del Volga, al sudoeste, que es probablemente el más conocido de sus múltiples ríos.
- La región de los Montes Urales, que como ya se indica en el nombre, no constituyen una cordillera imponente, pero sí muy conocida por ser el límite entre Europa y Asia.
- La Siberia Occidental que abarca 2.427.000 km² aproximadamente, entre los montes Urales, y el río Yeniséi. Comprende zonas de drenaje deficiente por su topografía baja y monótona, incluyendo por eso pantanos, lagos y ciénagas. Su clima es riguroso, con fríos extremos, como ocurre en todo el resto de Siberia.
- Siberia Central constituida por unos 4.122.000 km², situados entre los ríos Yeniséi y Lena, donde se encuentran accidentes geográficos de interés: el lago Baikal, y más al sur, los sistemas montañosos de Altái y de Sayanes, con alturas de entre 3 y 4.000 msnm.
- Siberia Oriental que representa el Extremo Oriente ruso y comprende unos 6.000.000 km². Se trata de la región que desde el este del río Lena y el sur del río Amur, llega hasta las costas del Pacífico. Por su posición en el complejo de las placas tectónicas, abarca varios macizos montañosos que acaban por el oriente en el estrecho de Behring y la península de Kamchatka, donde abundan los volcanes activos.
- La región del Ártico, escasamente poblada, y sólo por etnias originarias, cubierta siempre por el hielo.
Toda Rusia está sometida a un clima mediterráneo, por su distancia al océano en casi toda su extensión. lo que le vale extrema amplitud térmica, pero siempre en la zona de los fríos intensos, ya que no hay porciones de su territorio que alcancen latitudes menores a los 50° N.
Estas condiciones climáticas hacen que gran parte de Rusia se encuentre bajo la nieve todo el año, y que su suelo se encuentre helado, en el estado que se conoce como permafrost.
¿Es lo mismo decir recursos, yacimientos o riquezas minerales que hablar de yacimientos mineros, o de producción minera?
Esto ya fue explicado en detalle en este otro post que les recomiendo repasar, pero vale repetir el concepto central: para que un yacimiento mineral se convierta en yacimiento minero, su explotación debe ser rentable, es decir que el balance entre los costos y los beneficios debe arrojar ganancias, que además deben ser sostenibles por un tiempo suficiente como para justificar las inversiones requeridas.
En el post que he linkeado arriba todo está más profundamente analizado, pero también repitamos que a lo largo del tiempo, según cambien los precios, tanto del material a extraer como de los factores que entran en la ecuación de sus costos, un depósito puede ser por un tiempo yacimiento, y luego dejar de serlo, o viceversa.
¿Cuáles son las limitaciones en la explotación minera de Rusia?
Pese a su enorme potencial por la cantidad de concentraciones minerales presentes en su extenso territorio, las dificultades para su explotación son también importantes, razón por la cual, no todos esos depósitos son considerados yacimientos mineros, sino más bien meras reservas.
Efectivamente, las grandes distancias, con los correspondientes costos de transporte, el suelo helado, la rigurosidad del clima, la escasez y dispersión de la población, y la presencia casi permanente de nieve, son factores que atentan contra las posibilidades reales de su explotación en el estado actual de la tecnología.
¿Cuáles son los principales minerales que se encuentran en Rusia?
Los más importantes, de algunos de los cuales daré más explicaciones en el próximo post, son:
- Petróleo.
- Gas.
- Carbón.
- Oro.
- Diamantes.
- Plata.
- Platino.
- Hierro.
- Estaño.
- Uranio.
- Níquel.
- Plomo.
- Cobre.
- Sales de potasio.
- Cobalto.
- Wolframio.
- Antimonio.
- Renio.
Merece una mención especial el hecho de que Rusia tiene enormes reservas de agua potable, excediendo con mucho los requerimientos de su exigua densidad poblacional.
Hasta aquí lo que les he preparado para hoy. El próximo lunes continuaré respondiendo a las siguientes preguntas:
¿Cuáles son las características geológicas de los depósitos rusos de renio?
¿Cuáles son las características geológicas de los depósitos de hierro de Rusia?
¿Cuáles son las características geológicas de los depósitos de cobre en Rusia?
¿Cuáles son las características geológicas de los depósitos rusos de oro?
¿Cuáles son las características geológicas de los depósitos rusos de petróleo y gas?
¿Cuáles son las características geológicas de los depósitos rusos de platino?
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de esta página y desconozco al autor.
Propiedades útiles para reconocer minerales: la electricidad.
Como vengo haciendo lentamente, hoy voy a continuar dándoles elementos para que ustedes reconozcan los minerales por sí mismos.
Sobre todo, porque mal que nos pese, consultar por internet «¿qué piedra es ésta?» es bastante absurdo, como lo he explicado ya en otro post.
Las propiedades que dependen de los campos son las últimas que quedan por presentar entre aquéllas que pueden establecerse de manera sencilla.
Hoy comenzaremos por la electricidad, que obviamente se relaciona con campos eléctricos, pero nos limitaremos a analizar sus manifestaciones obvias en muestras minerales macroscópicas. Sobre otras aplicaciones de los campos eléctricos en Geología, vendrán más adelante muchos otros posts.
¿Cuáles son las propiedades eléctricas de los minerales?
Son las que se manifiestan a través de la producción de un campo eléctrico interno debido al reacomodamiento de las cargas presentes en la estructura atómica. Se consideran propiedades macroscópicas, porque a menudo se producen «chispazos» fácilmente visualizables.
Caracterizan especialmente a los minerales que son malos conductores, y que por tal razón se clasifican como dieléctricos. Se trata mayormente de aquéllos de aspecto vítreo, con brillo no metálico.
Se conocen dos o tres tipos (según el criterio que se aplique) de propiedades eléctricas en los minerales. Ellas son:
- piezoelectricidad,
- triboelectricidad, que para algunos es solamente un caso particular de la anterior, y
- piroelectricidad.
¿Qué es la piezoelectricidad?
La palabra piezoelectricidad procede del vocablo griego «piezein», que significa apretar, y designa al fenómeno según el cual, algunos minerales se polarizan eléctricamente cuando son sometidos a tensiones mecánicas.
Se trata de una propiedad vectorial, ya que la presión debe ser ejercida a lo largo de ciertas direcciones bien definidas del cuerpo cristalino, en cuya geometría, es un requerimiento básico la falta de centro de simetría.
En esos casos, al ejercerse la presión sobre el cristal, y como respuesta a ella, los iones positivos se desplazan hacia un extremo y los negativos migran al otro; de tal manera que el cristal se polariza eléctricamente; o en otras palabras, en las caras opuestas surgen cargas de signo contrario entre sí.
Es muy notable el hecho de que también ocurre el fenómeno inverso, es decir que esta clase de minerales, si se exponen a un campo eléctrico, se deforman, aunque muchas veces el cambio sólo sea microscópico. Estas deformaciones son además casi siempre y casi totalmente, reversibles, ya que basta con alejar el material del campo eléctrico para que recupere su configuración original.
¿Desde cuándo se conoce la piezoelectricidad?
Si bien muchos atribuyen el descubrimiento a Pierre Curie, ya con anterioridad al menos dos científicos mencionaron y analizaron el fenómeno.
El primero fue René Just Haüy (1743 – 1822), mineralogista francés al que se recuerda como el padre de la cristalografía, y quien en 1817, estableció la polarización en la calcita y generó criterios para reconocer los distintos tipos de propiedades eléctricas en los minerales. Fue inclusive creador de los dispositivos que llamó electroscopios para investigar esos campos.
Entre los años 1875 y 1882, Antoine Henri Becquerel (1852-1908), físico francés, parte de una de las más ilustres dinastías científicas de París, estudió con algún detalle la polarización inducida por las rupturas a lo largo de los clivajes.
Y luego, en 1881, Pierre y Jacques Curie, estudiaron los efectos de la compresión, tanto en la turmalina como en el cuarzo, estableciendo que las cargas en ambos casos se dirigían a los extremos opuestos de los cristales.
¿Cómo se reconoce esta propiedad de manera sencilla?
En una forma práctica, cuando los cristales de determinados minerales, como el cuarzo por ejemplo, se golpean entre sí, ocurre una polarización de la carga, que se expresa en el fenómeno por el cual saltan chispas, y que fue aprovechado por los hombres primitivos para encender fuego, lo cual significó un asombroso avance en la civilización.
Una aplicación que todos utilizamos, sin estar conscientes de ello es la de los encendedores eléctricos, tipo magiclick, que tienen en el interior un cristal, generalmente sintético, que por ser piezoeléctrico, al recibir un golpe seco (como el del gatillo de la pistolita que simulan, o de la tecla en aparatos que lo traen incorporado) provoca un arco voltaico o chispa, que enciende la cocina, el mechero o el calefón, según sea el caso.
¿Qué es la triboelectricidad?
Como dije más arriba, hay quienes sostienen que solamente se trata de una división artificial del mismo fenómeno descripto más arriba, ya que en este caso se reemplaza la presión por un estímulo ligeramente diferente, como es la fricción.
El término se genera a partir del vocablo griego tribein, que significa frotar, y una manifestación, no relacionada con los minerales la hemos experimentado seguramente todos, cuando nos quitamos ropas sintéticas en la oscuridad y vemos que a partir del roce se generan chispas.
¿Qué es la piroelectricidad?
¿Sencillo, verdad?
¿Desde cuándo se conoce la piroelectricidad?
Los primeros registros datan de 1824, y se deben al científico y naturalista escocés sir David Brewster (1781-1868), que reconoció el fenómeno en la sal de Rochelle, un tartrato de sodio y potasio con fórmula KNa (C 4 H 4 O 6)· 4H 2o que es también piezoeléctrico.
Más tarde, el efecto piroeléctrico se descubrió en minerales como cuarzo, turmalina y otros.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
¿Cómo se manifiesta una erupción volcánica?
Ya en posts previos les adelanté conceptos relativos a efusiones centrales, es decir a los volcanes.
Y ahora iremos sobre el tema de las erupciones volcánicas
¿Qué son las erupciones volcánicas?
Ya señalé en otros posts que cuando el magma asciende hasta llegar a la superficie, se generan efusiones que adquieren diversos nombres según sea la geometría del espacio por el que sale al exterior.
Las lavas que surgen por un único centro se denominan precisamente efusiones centrales o erupciones, e involucran un aparato volcánico del que ya les hablé también.
¿Qué elementos diferencian unas erupciones de otras?
Los factores que se observan para definir qué tipo de erupción tiene lugar, son:
- las proporciones relativas de cada uno de los elementos presentes, que llamaremos simplemente sólidos, líquidos y gaseosos, en esta introducción, pero que veremos en detalle en otro post más adelante,
- la mayor o menor violencia del evento,
- la distancia vertical a la que los materiales son eyectados,
- la mayor o menor velocidad de flujo de las lavas,
- la existencia o no de taponamientos en el cráter, y la ocurrencia o no de consecuentes explosiones y
- las formas que se producen en el paisaje y la configuración del aparato volcánico resultante.
¿Cómo se clasifican las erupciones?
Primero debo repetir una aclaración que siempre hago cuando estoy por encarar una clasificación, y ella es que nunca podemos asegurar que todos los científicos coincidirán al dividir en grupos o clases una población dada. Y eso es así porque hay multiplicidad de criterios que pueden aplicarse en cada caso. Les recomiendo que vean este post, para comprender mejor esta premisa.
Lo segundo que quiero aclarar es que muchas veces se confunde la clasificación de las erupciones, con la clasificación de los volcanes, dos cosas que se relacionan, pero no son idénticas.
En efecto, las erupciones son eventos, de resultas de la sucesión de los cuales, surgen los volcanes, con una forma que también permite clasificarlos a ellos.
Al clasificar erupciones, se describen fenómenos o modos de actividad; mientras que al clasificar volcanes, se describen formas resultantes de esos fenómenos.
La tercera aclaración es que un volcán dado puede cambiar sus modos de erupción a lo largo del tiempo.
Y por último, a veces cada una de las erupciones mismas, no son tan «puras», sino que pueden tener rasgos de más de una de las clases que veremos a continuación.
Y ahora sí, la clasificación de las erupciones que personalmente prefiero, es la siguiente:
- Erupciones hawaianas
- Erupciones peleanas
- Erupciones plinianas
- Erupciones estrombolianas
- Erupciones vesubianas
- Erupciones vulcanianas
- Erupciones hidromagmáticas
- Erupciones tipo lahar
¿Cómo es una erupción hawaiana?
Si fuéramos a elegir qué erupción presenciar, no tengan dudas de que yo elegiría ésta, simplemente porque es comparativamente «tranquila». Esto se debe a que se trata de magmas y lavas básicos, bastante fluidos, lo cual permite una salida de material sin taponamientos ni explosiones resultantes. Hay muy poco material sólido que se eyecte al espacio, y la velocidad del movimiento es lo bastante alta como para que las lavas se enfríen a gran distancia del cráter, generando verdaderos «ríos de roca fundida». Pero ojo, que son también las de mayor temperatura, así que no se crean que son totalmente inofensivas.
Su flujo es casi permanente y los volcanes que erupcionan típicamente de esta manera son el Kilahuea (o Kilauea) y el Maunaloa de Hawaii, estado que le da nombre al fenómeno.
¿Cómo es una erupción peleana?
Este tipo de erupciones toma el nombre de Montaña Pelada, o Mont Pelé en la Martinica, que es su más acabado exponente. Las lavas involucradas son mucho más ácidas, y por ende, más viscosas. Esa viscosidad muchas veces tapona el cráter principal, por lo cual, los gases ejercen presión sobre las paredes del cono, generando grietas laterales por las que escapan los mencionados gases, por demás tóxicos, que se desplazan ladera abajo en la forma de nubes ardientes, responsables de los daños en materia de vidas, como veremos alguna vez al contar el más recordado de sus eventos.
¿Cómo es una erupción pliniana?
Las erupciones plinianas también son provocadas por magmas ácidos y viscosos. Su grado de violencia y explosividad puede generar columnas eruptivas de altura suficiente (decenas de km) como para alcanzar la estratósfera.
Las erupciones plinianas pueden durar desde un día hasta meses. Pueden llegar a generarse flujos piroclásticos, cuyo peso puede determinar el colapso de todo el cono volcánico, y hay también por eso, capas de ceniza fina extendiéndose por centenares de km alrededor del cono emisor.
Diversos volcanes han tenido ocasionalmente erupciones de este tipo, y un ejemplo es la del Vesubio del año 79, que fue descripta por Plinio, de quien el fenómeno tomó el nombre.
¿Cómo es una erupción estromboliana?
Se la conoce también como Stromboliana, ya que toma el nombre del volcán Stromboli, de Italia, que suele tener este tipo de actividad.
Corresponde a magmas con tendencia ácida y muy baja fluidez, lo que define conos de gran altura y escasa extensión, que liberan gran cantidad de materiales sólidos fragmentados, a los que llamamamos piroclastos, y de los cuales, como ya les dije, hablaremos en otro post.
¿Cómo es una erupción vesubiana?
Su nombre se debe al Vesubio, (Nápoles, Italia) que presenta diversos tipos de erupciones a lo largo de su historia, pero que muchas veces se ha manifestado con la tendencia a generar explosiones resultantes del enfriamiento y solidificación de la lava, prácticamente en la propia boca del volcán, lo que impide la libre salida de los gases. Ello es debido a la alta viscosidad de los magmas ácidos que dominan en su cámara.
Las explosiones suelen eyectar los materiales solidificados a gran altura y por detrás de ellos, al quedar allanada su salida, se desprenden gases ardientes y lavas incandescentes.
¿Cómo es una erupción vulcaniana?
Muchos autores equiparan esta erupción con la anterior, pero la gran diferencia, que me parece digna de ser destacada es su magnitud, ya que en estos casos – con ejemplos como el Vulcano en las Islas Lípari y el Etna en Sicilia- la violencia de la explosión es tal que puede destruir todo el cráter, generando un gran espacio vacío al que se llama caldera, y dentro del cual vuelve a crecer un nuevo cono. Pero a esto lo veremos en detalle cuando clasifiquemos los volcanes resultantes, en un nuevo post.
¿Cómo es una erupción hidromagmática?
Es típica la erupción del Rakata, responsable de la destrucción de la isla de Krakatoa, al este de Java, como reza la película. Otro ejemplo es el Perbuatán en la misma isla.
En estos casos, o bien la cámara magmática se posiciona muy cerca de una napa de aguas subterráneas, o bien hay una filtración importante de aguas pluviales en el interior del sistema volcánico, lo cual genera una enorme presión en el volcán, que termina estallando con violencia exacerbada por la conjunción de los materiales propiamente magmáticos y el vapor de agua sobrecalentado.
¿Cómo es una erupción tipo lahar?
En realidad se trata de dos fenómenos distintos, que juntos generan un fenómeno al que se denomina lahar.
La erupción s.s. puede ser de cualquiera de los tipos arriba mencionados, pero dispara luego otro evento, porque al estar estos volcanes en cordilleras de gran altura, sus cráteres se encuentran por encima del nivel de las nieves perpetuas, y cuando se producen erupciones, se funden los glaciares allí existentes, generando aludes de nieve (valga la redundancia), desplazamientos de tierra, y bajadas de lava en pendientes abruptas, todo lo cual en su sinergia, da lugar a la generación de un lahar.
Un ejemplo típico fue el volcán Arenas que produjo una catástrofe por su asociación con el Nevado de Ruiz, en Colombia.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.