Archivo de la categoría ‘Geología para principiantes’
En el mes del Campeonato Mundial, los recursos minerales de Rusia: el platino y los platinoides.
Como éste es el mes del Campeonato Mundial de Fútbol, no puedo menos que acompañar el evento con posts que aludan a las riquezas minerales de Rusia, que no son pocas. Ya antes hice una introducción general. Hoy hablaré de un elemento en particular: el platino.
¿Qué es el platino y cómo se presenta en la naturaleza?
El platino es un elemento químico de número atómico 78, perteneciente al grupo 10 de la tabla periódica de los elementos, y considerado como metal precioso por su escasez y versatilidad. Le corresponde el símbolo químico Pt, y es de color blanco grisáceo, con dureza 4,5, pesado, maleable y dúctil. Se lo considera metal noble porque es muy resistente a la corrosión y es habitual su hallazgo como elemento nativo.
Forma asimismo parte constitutiva de algunos minerales, como la sperrylita (As2 Pt), cooperita (AsSPt), estibo-paladinita (SbPt) y braggita (SPtPdNi).
Es común que aparezca también en forma de aleaciones naturales con otros metales como el níquel y el cobre, y algunos preciosos como el oro.
Por su escasez, se lo suele prospectar en conjunto con otros elementos que con él constituyen los EGP.
¿Qué son los EGP?
EGP es la sigla en castellano para los Elementos del Grupo del Platino, que en inglés se denominan PGM (Platinum Group Metals), y son conocidos también como platinoides.
Se trata de seis elementos: rutenio (Ru), rodio (Rh), paladio (Pd), platino (Pt), osmio (Os) e iridio (Ir).
Todos, tal como dijimos para el Pt, aparecen naturalmente como elementos nativos, en aleaciones, y en una gran variedad de minerales, alcanzando a veces, contenidos explotables económicamente.
¿Qué usos y aplicaciones tienen los EGP?
Por sus características químicas y físicas, los EGP son utilizados en muchas aplicaciones de la industria de alta tecnología, en la fabricación de vehículos, en la industria aeroespacial, y la medicina. También encuentran uso en la fabricación de baterías, y la refinación de petróleo. Según ciertas estimaciones, aproximadamente el 20 % de los productos que se fabrican en el mundo moderno, dependen directa o indirectamente de algún integrante del conjunto EGP.
De entre ellos, el platino, se emplea además en joyería de altísimo valor, equipamientos de laboratorio, contactos eléctricos, insumos odontológicos y catalizadores de automóviles.
¿Cuáles son los principales productores en el mundo?
Los tres principales productores en la actualidad son Sudáfrica, Rusia y Zimbabwe.
Los yacimientos rusos son más antiguos, tanto en su descubrimiento como en su explotación, y hubo un momento en que las monedas rusas se fabricaban de platino. No obstante el aumento significativo de la valoración del metal para otros usos, hizo que el valor nominal de la moneda quedara muy por debajo del del metal que la constituía, y por eso dejó de dársele ese empleo.
Hacia 2015, se calculó que el 20% de las reservas estimadas de platino y platinoides se encuentra en depósitos aluviales en el extremo este de Rusia y los Montes Urales.
¿Dónde se encuentran normalmente los EGP?
El platino aparece asociado a rocas básicas y ultrabásicas, donde se lo encuentra acompañando- como ya dijimos- a la cromita y el níquel, y también a veces al cobre, la plata y el oro.
Los principales tipos de yacimiento de EGP en el mundo son de origen ígneo, y de enriquecimiento por procesos que concentran residuos pesados a partir de esos mismos yacimientos.
Una clasificación genética posible para los yacimientos de platino y platinoides incluye las siguientes fuentes principales:
- Depósitos relacionados directamente con procesos ígneos, que reconocen las siguientes subdivisiones:
-Depósitos estratiformes de EGP-Ni-Cu en la parte basal de complejos básicos y ultramáficos.
– Depósitos de EGP-Cu-Ni, hospedados en rocas volcánicas, relacionadas con rifts.
– Depósitos estratiformes de EGP o EGP-Cu-Ni.
– Depósitos de EGP tipo alaskiano.
– EGP en depósitos de skarn y Cu porfírico. - Depósitos hidrotermales controlados estructuralmente, divisibles en:
– Depósitos de EGP o EGP-U-Au de baja temperatura, relacionados con discontinuidades estructurales.
– Depósitos de Au-Pd relacionados con discontinuidades estructurales.
-Depósitos de Se-Sb-As-Hg-Cu-Ag-Au-Pd de baja temperatura, relacionados con discontinuidades estructurales. - Depósitos sedimentarios de EGP, que incluyen:
– Depósitos supergénicos de Ni-Au-EGP laterítico.
– Depósitos de EGP (Au) tipo placer.
– Depósitos de EGP en carbones.
– Depósitos de EGP hospedados en turbiditas.
Últimamente han comenzado a considerarse de interés, en función del avance del conocimiento geológico y técnico, las acumulaciones en otros ambientes geológicos, como las cromititas ofiolíticas, dunitas negras, y aun como enriquecimientos generados in situ, tal el caso de los horizontes limoníticos de perfiles lateríticos derivados de peridotitas ofiolíticas.
¿Dónde se los extrae en Rusia?
Los yacimientos tradicionalmente explotados son placeres ubicados a ambos lados de los Montes Urales.
En tiempos más recientes, el avance tecnológico ha permitido la explotación en las fuentes mismas de los materiales reunidos en los placeres, es decir en dunitas y piroxenitas que constituyen vetas y filones.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está¡ registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.
Determinación de minerales: hoy la densidad.

Estoy segura… o casi, de que ustedes recuerdan el post en que presenté las propiedades macroscópicas que permiten el reconocimiento de un mineral, a través de observaciones y manipulaciones sencillas.
Si no es el caso, les recomiendo repasarlo, para avanzar mejor, y porque de paso, verán allí que hay propiedades que dependen de los campos.
Uno de esos campos es el gravitacional, y de él resulta el peso específico y su propiedad equivalente: la densidad, tema que analizaremos hoy.
¿Qué es el peso específico y de qué depende?
Comencemos por aclarar que es una de las propiedades escalares, tal como expliqué en el post cuyo link puse más arriba. Efectivamente, es totalmente independiente de la posición en que se explore el individuo.
El peso específico de un cuerpo se define como su peso por unidad de volumen, lo que matemáticamente se expresa en la fórmula P/V, donde P es el peso de dicho cuerpo (o mineral en el caso que nos interesa), y V es su volumen.
Las unidades de medida que pueden aplicarse son: newtons sobre metro cúbico o N/m³, si se usa el Sistema Internacional, o bien kilopondios sobre metro cúbico, según el Sistema Técnico. Es importante destacar que el kilopondio o kilogramo-fuerza, es precisamente la fuerza que ejerce la gravedad del lugar sobre una masa de un kilogramo. Esto no es más que lo que conocemos comúnmente como el peso del cuerpo, por lo cual se acepta en el uso corriente, también expresar el peso específico como kg/m³, y sus correspondientes múltiplos y submúltiplos.
Pero recordemos que el peso específico es dependiente del valor de la aceleración de la gravedad en el lugar, porque volveremos sobre este concepto.
Existe otro concepto que es el peso específico relativo de un cuerpo (en este caso de un mineral), que no es más que la relación que existe entre el peso de dicho cuerpo y el de un volumen igual de agua a 4° C. Si quieren saber por qué razón ésa es la temperatura de referencia, pueden ir a ver el post del comportamiento térmico del agua.
Podemos generalizar que el peso específico es aproximadamente constante (sólo aproximadamente, según veremos en seguida), por lo cual se lo suele usar para diagnosticar minerales.
El peso específico es fuertemente dependiente de su composición química, y puede decirse que aumenta con el número de masa de los elementos presentes en ella.
Por lo general tienen más peso específico los minerales que contienen metales pesados de la parte inferior de la Tabla Periódica de Dimitry Mendeleiev (metales nativos y sulfuros por ejemplo); mientras que los minerales ricos en elementos de la parte superior de la tabla periódica, tienen menos Pe, como es el caso de las sales oxigenadas y los halogenuros.
¿Qué es la densidad y de qué depende?
Densidad de un cuerpo, o mineral en nuestro caso, es la relación entre su masa y su volumen. Lo que se expresa como un cociente igual a: m/V donde m es la masa y V el volumen.
Como vemos, aquí no hay dependencia respecto al valor de la aceleración de la gravedad del lugar.
La densidad, como el peso específico, depende de la composición química, pero es mucho más fuertemente dependiente que aquél, del empaquetamiento de los átomos, es decir de la estructura que resulta de variables como las dimensiones y valencias de los elementos químicos involucrados. Por lo general los cristales con estructura más compacta, tienen mayor densidad que los que ostentan estructuras de capas, o de cadenas.
La densidad se expresa en unidades de masa sobre unidad de volumen, es decir que resulta medible en g/cm³ y sus múltiplos o submúltiplos correspondientes y varía entre límites tan amplios como de 1 a 23 g/cm³, pero la densidad más común se encuentra entre 2,5 a 3,5 g/cm³.
¿Cómo se relacionan entre sí el peso específico y la densidad?
Aunque es muy común utilizar estos términos como sinónimos intercambiables, no lo son en un sentido estricto, y existe una fórmula que los relaciona entre sí.
Como ya dijimos más arriba. el peso es dependiente del valor de la aceleración gravitacional del lugar, cosa que no sucede con la masa, de allí que P= m.g, donde P es peso, m es masa y g es el valor de la aceleración de la gravedad.
Relacionando esta fórmula con otras que vimos más arriba, resulta:
Pe= P/V
Reemplazando P por su equivalente, obtenemos: Pe= m.g/ V; pero como m/V= D ( o δ, es decir densidad), resulta que Pe= D.g. En buen criollo, el peso específico es igual a la densidad por la aceleración de la gravedad del lugar.
¿Cómo se calcula el peso específico de un mineral?
Por supuesto, la determinación exacta es en laboratorio, pero ahora veremos algunos truquitos para hacerlo de manera más casera, con cosas que hay en casi todos los hogares y que permiten obtener un valor bastante parecido al real; y también les contaré algo más rustico todavía, ya verán.
Las metodologías en laboratorio para definir los pesos específicos son básicamente tres:
- El de la balanza y probeta, que es el más sencillo, y cuya modificación casera les contaré en seguida.
- El de la balanza hidrostática o de Arquímedes, que se basa en el principio homónimo, y que seguramente les explicaré en otro post.
- El del picnómetro, que sólo se usa para sólidos pulverulentos, como suelos o sedimentos, pero que si se quiere aplicar a minerales implica su molienda previa, por lo cual no se los explicaré en este post, sino seguramente cuando hablemos de suelos en otra oportunidad.
Por lo tanto, ahora les explicaré el método de balanza y probeta, ilustrado en el post.
En laboratorio, se usa una balanza de precisión, con la que se determina el peso del cuerpo, mientras que su volumen se mide por el ascenso del nivel del agua en la probeta graduada, que se produce al introducir el cuerpo en ella.
En efecto, el cuerpo introducido desplaza hacia arriba un volumen de agua que es equivalente al suyo propio.
Esta técnica da el Pe exacto, pero no todos tienen en su casa balanzas de pecisión ni probetas graduadas, me dirán ustedes…y yo les responderé con una pregunta: ¿están seguros?
Porque la balanza de precisión puede reemplazarse por la balancita que muchas veces hay en la cocina para pesar alimentos, que dará un valor aceptable si no exacto.
Y para reemplazar la probeta pueden usar cualquier vaso medidor graduado, o hasta una mamadera y hacer las correcciones necesarias en materia de unidades.
No es tan imposible, ¿vieron?
¿Qué precauciones se recomiendan?
Lo primero a tener en cuenta es que la densidad real de los minerales en muestra de mano, es habitualmente distinta de la densidad ideal que leerán en las tablas. de los mismos.
Esa diferencia es debida a la presencia de defectos estructurales en las redes de los cristales reales, o a la presencia de impurezas varias, de modo que una ligera desviación respecto del valor que consulten en los textos, no debe alarmarlos.
Por otra parte, deben tener en cuenta dos cosas: no arrojar el mineral descuidadamente en la probeta, porque pueden perder agua (destilada en lo posible) por salpicadura. Para evitar esto pueden enrasar el agua a cierta distancia por debajo del valor máximo o deslizar la muestra muuuuyyyyy cuidadosamente hacia adentro del líquido.
Y por último, fíjense que la muestra sea más o menos pura, sin otros minerales intrusos entremezclados.
¿Y cómo se calcula la densidad cuando se está en el campo o no se cuenta con otro elemento que las propias manos?
En este caso, no se estará buscando un número correspondiente al valor de la densidad, sino simplemente un grupo al cual asignar el mineral en cuestión, dentro de estas tres posibilidades:
- ligeros
- normales
- pesados
Con un poco de práctica se pueden establecer estas categorías simplemente sopesando los minerales con las manos, y les explico cómo.
El cuerpo tiene su propia memoria (memoria corporal le llamamos), y lo habrán comprobado más de una vez. Por ejemplo, cuando van a levantar un tarro de galletas, el cuerpo recurre a ese banco de memoria, y ejerce la fuerza que está acostumbrado a usar para levantar un cuerpo de ese peso que estima a priori.
Pero si el tarro está vacío, habrán experimentado esa «sorpresa» de la inconsistencia entre la fuerza aplicada y la de verdad requerida. A la inversa también pasa. Si en lugar de galletas, el tarro tuviera pepitas de oro (¡ojalá!, :D), la fuerza les parecería insuficiente en el acto.
Según cuál sea el caso, podrán con las manos, establecer si su muestra es ligera, normal o pesada.
Si la encuentran normal, pueden pensar que la densidad se encuentra en el entorno de 2,5 a 2,9 g/cm³, que es la densidad de la mayoría de los minerales comunes. Si el mineral les pareció ligero, piensen en valores por debajo de eso, y a la inversa, por encima, si les pareció pesado.
Esa determinación será suficiente para recurrir luego a la consulta de las tablas de reconocimiento de minerales.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post fue tomada de este sitio,
El otro esquemita es mío.
Nociones básicas sobre las cuencas hidrográficas.
Ya he hablado un poco de los ríos en algunos posts anteriores, y me parece que ha llegado el momento de hablar también de las cuencas hídricas como sistema.
Manos a la obra pues.
¿Qué es una cuenca hidrográfica?
Se entiende por tal a toda región de la superficie terrestre- con límites topográficos- en la cual las aguas aportadas por las precipitaciones, van conformando un sistema de drenaje natural único, con un destino final que puede identificarse, siquiera arealmente.
Generalmente, las aguas precipitadas en una cuenca aportan a un solo río principal a través de complejas redes de afluentes; y es ese río el que las conduce a su reservorio final.
La cuenca hidrográfica se conoce también como hoya hidrográfica, cuenca de drenaje o cuenca imbríera, y suele tomar el nombre del río más importante, al que todas las aguas salvajes y encauzadas, son finalmente conducidas.
¿Es lo mismo la cuenca hidrográfica que la cuenca hidrológica?
No, no se trata del mismo concepto, sino de dos términos que se completan entre sí, ya que una cuenca hidrográfica es sólo la parte superficial de la cuenca hidrológica o hídrica. Esta última suma a las aguas de la cuenca hidrográfica, todo el conjunto de las aguas subterráneas (acuíferos) que se encuentran en la zona.
En otras palabras, la cuenca hidrográfica sólo alude a las aguas del escurrimiento regional, mientras que la hídrica agrega también las procedentes de infiltración en toda el área.
Bueno es recordar también, que cada cuenca puede conformarse con tantas subcuencas como afluentes aportan al río principal, y que en cada una de ellas, rigen los mismos principios y se reproducen las mismas relaciones que en la cuenca principal.
Así por ejemplo, la cuenca del Plata incluye a la subcuenca del Paraná, entre muchas otras, según los distintos órdenes de los afluentes, tema que veremos en otro post.
¿Qué elementos limitan una cuenca hidrográfica específica?
Toda cuenca hidrográfica está definida por la topografía, ya que en toda su extensión, la línea de mayor altura que la bordea, también llamada divisoria de aguas o línea de las cumbres, es la que determina sus límites.
El nombre divisoria de aguas es de todas las denominaciones propuestas la más adecuada, ya que expresa claramente que se trata de una altura que reparte las aguas precipitadas, hacia una y otra ladera.
En la desembocadura, el reservorio final es obviamente su frontera última.
¿Qué elementos componen una cuenca hidrográfica?
Componen una cuenca:
- todas las subcuencas que mencioné más arriba,
- lo que se denomina la red hidrográfica o de drenaje, compuesta por los propios cursos de todos los afluentes del río principal o colector,
- los interfluvios, que no son más que los espacios de territorio comprendidos entre un curso y otro, y
- la cabecera, conformada por las partes más altas de la cuenca, y cuya posición dirige el agua precipitada hacia la cuenca.
¿En cuántas partes pueden dividirse las cuencas?
Las porciones de una cuenca son:
- Cuenca alta, que es la parte de las nacientes del río, y toda la porción siguiente en que las pendientes son las más abruptas del sistema.
- Cuenca media, comienza donde se nota un descenso en el valor de la pendiente, y por ende disminuye la intensidad de la erosión propiamente dicha.
- Cuenca baja, se trata de las porciones donde la pendiente es mínima, sólo suficiente para que continúe el flujo de la corriente, y en la que domina la sedimentación por sobre la erosión.
¿Que tipos de cuencas hídricas hay?
Repito una vez más que las clasificaciones pueden variar según los criterios que se usen para construirlas, pero en este caso, he seleccionado el que surge del sitio de desembocadura. Según este criterio, las cuencas puede ser:
- exorreicas
- endorreicas
- arreicas
- criptorreicas
¿Qué es una cuenca exorreica?
Es la que cuenta con un curso principal cuya desembocadura alcanza el mar. Un ejemplo es el Río de la Plata.
¿Qué es una cuenca endorreica?
En este caso, la corriente colectora termina en un espejo interior, como un lago o laguna. Un ejemplo es el Suquía, que desagua en la Laguna Mar Chiquita, o Mar de Ansenuza.
¿Qué es una cuenca arreica?
El colector, en estos casos, se interna en zonas desérticas en las que la evaporación es lo bastante intensa como para que el agua se pierda para el escurrimiento, sin alcanzar un reservorio final.
¿Qué es una cuenca criptorreica?
Es aquélla en la que el colector principal pasa por zonas cársticas o de tan alta permeabilidad, como para que el agua abandone el escurrimiento superficial, y se infiltre, teniendo su destino final en el agua subterránea del lugar.
¿Por qué es tan importante el concepto de cuenca hídrica?
Porque se trata de un sistema de gran complejidad, en el que cualquier modificación en una parte del conjunto, afecta la dinámica general de toda la hidrología. Por eso es que para mantener bajo cierto grado de control las inundaciones y/o anegamientos, el manejo debe ser integral. Cualquier medida aislada, sólo conduce el agua indeseada de un sitio vulnerable, a otro, muchas veces igualmente frágil.
Pero, no se preocupen, este post fue pensado precisamente para preparar los conceptos que requeriremos cuando más adelante hablemos de manejo integrado de cuencas, por supuesto, en otro post.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
Propiedades útiles para reconocer minerales: la electricidad.
Como vengo haciendo lentamente, hoy voy a continuar dándoles elementos para que ustedes reconozcan los minerales por sí mismos.
Sobre todo, porque mal que nos pese, consultar por internet «¿qué piedra es ésta?» es bastante absurdo, como lo he explicado ya en otro post.
Las propiedades que dependen de los campos son las últimas que quedan por presentar entre aquéllas que pueden establecerse de manera sencilla.
Hoy comenzaremos por la electricidad, que obviamente se relaciona con campos eléctricos, pero nos limitaremos a analizar sus manifestaciones obvias en muestras minerales macroscópicas. Sobre otras aplicaciones de los campos eléctricos en Geología, vendrán más adelante muchos otros posts.
¿Cuáles son las propiedades eléctricas de los minerales?
Son las que se manifiestan a través de la producción de un campo eléctrico interno debido al reacomodamiento de las cargas presentes en la estructura atómica. Se consideran propiedades macroscópicas, porque a menudo se producen «chispazos» fácilmente visualizables.
Caracterizan especialmente a los minerales que son malos conductores, y que por tal razón se clasifican como dieléctricos. Se trata mayormente de aquéllos de aspecto vítreo, con brillo no metálico.
Se conocen dos o tres tipos (según el criterio que se aplique) de propiedades eléctricas en los minerales. Ellas son:
- piezoelectricidad,
- triboelectricidad, que para algunos es solamente un caso particular de la anterior, y
- piroelectricidad.
¿Qué es la piezoelectricidad?
La palabra piezoelectricidad procede del vocablo griego «piezein», que significa apretar, y designa al fenómeno según el cual, algunos minerales se polarizan eléctricamente cuando son sometidos a tensiones mecánicas.
Se trata de una propiedad vectorial, ya que la presión debe ser ejercida a lo largo de ciertas direcciones bien definidas del cuerpo cristalino, en cuya geometría, es un requerimiento básico la falta de centro de simetría.
En esos casos, al ejercerse la presión sobre el cristal, y como respuesta a ella, los iones positivos se desplazan hacia un extremo y los negativos migran al otro; de tal manera que el cristal se polariza eléctricamente; o en otras palabras, en las caras opuestas surgen cargas de signo contrario entre sí.
Es muy notable el hecho de que también ocurre el fenómeno inverso, es decir que esta clase de minerales, si se exponen a un campo eléctrico, se deforman, aunque muchas veces el cambio sólo sea microscópico. Estas deformaciones son además casi siempre y casi totalmente, reversibles, ya que basta con alejar el material del campo eléctrico para que recupere su configuración original.
¿Desde cuándo se conoce la piezoelectricidad?
Si bien muchos atribuyen el descubrimiento a Pierre Curie, ya con anterioridad al menos dos científicos mencionaron y analizaron el fenómeno.
El primero fue René Just Haüy (1743 – 1822), mineralogista francés al que se recuerda como el padre de la cristalografía, y quien en 1817, estableció la polarización en la calcita y generó criterios para reconocer los distintos tipos de propiedades eléctricas en los minerales. Fue inclusive creador de los dispositivos que llamó electroscopios para investigar esos campos.
Entre los años 1875 y 1882, Antoine Henri Becquerel (1852-1908), físico francés, parte de una de las más ilustres dinastías científicas de París, estudió con algún detalle la polarización inducida por las rupturas a lo largo de los clivajes.
Y luego, en 1881, Pierre y Jacques Curie, estudiaron los efectos de la compresión, tanto en la turmalina como en el cuarzo, estableciendo que las cargas en ambos casos se dirigían a los extremos opuestos de los cristales.
¿Cómo se reconoce esta propiedad de manera sencilla?
En una forma práctica, cuando los cristales de determinados minerales, como el cuarzo por ejemplo, se golpean entre sí, ocurre una polarización de la carga, que se expresa en el fenómeno por el cual saltan chispas, y que fue aprovechado por los hombres primitivos para encender fuego, lo cual significó un asombroso avance en la civilización.
Una aplicación que todos utilizamos, sin estar conscientes de ello es la de los encendedores eléctricos, tipo magiclick, que tienen en el interior un cristal, generalmente sintético, que por ser piezoeléctrico, al recibir un golpe seco (como el del gatillo de la pistolita que simulan, o de la tecla en aparatos que lo traen incorporado) provoca un arco voltaico o chispa, que enciende la cocina, el mechero o el calefón, según sea el caso.
¿Qué es la triboelectricidad?
Como dije más arriba, hay quienes sostienen que solamente se trata de una división artificial del mismo fenómeno descripto más arriba, ya que en este caso se reemplaza la presión por un estímulo ligeramente diferente, como es la fricción.
El término se genera a partir del vocablo griego tribein, que significa frotar, y una manifestación, no relacionada con los minerales la hemos experimentado seguramente todos, cuando nos quitamos ropas sintéticas en la oscuridad y vemos que a partir del roce se generan chispas.
¿Qué es la piroelectricidad?
¿Sencillo, verdad?
¿Desde cuándo se conoce la piroelectricidad?
Los primeros registros datan de 1824, y se deben al científico y naturalista escocés sir David Brewster (1781-1868), que reconoció el fenómeno en la sal de Rochelle, un tartrato de sodio y potasio con fórmula KNa (C 4 H 4 O 6)· 4H 2o que es también piezoeléctrico.
Más tarde, el efecto piroeléctrico se descubrió en minerales como cuarzo, turmalina y otros.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
¿Cómo se manifiesta una erupción volcánica?
Ya en posts previos les adelanté conceptos relativos a efusiones centrales, es decir a los volcanes.
Y ahora iremos sobre el tema de las erupciones volcánicas
¿Qué son las erupciones volcánicas?
Ya señalé en otros posts que cuando el magma asciende hasta llegar a la superficie, se generan efusiones que adquieren diversos nombres según sea la geometría del espacio por el que sale al exterior.
Las lavas que surgen por un único centro se denominan precisamente efusiones centrales o erupciones, e involucran un aparato volcánico del que ya les hablé también.
¿Qué elementos diferencian unas erupciones de otras?
Los factores que se observan para definir qué tipo de erupción tiene lugar, son:
- las proporciones relativas de cada uno de los elementos presentes, que llamaremos simplemente sólidos, líquidos y gaseosos, en esta introducción, pero que veremos en detalle en otro post más adelante,
- la mayor o menor violencia del evento,
- la distancia vertical a la que los materiales son eyectados,
- la mayor o menor velocidad de flujo de las lavas,
- la existencia o no de taponamientos en el cráter, y la ocurrencia o no de consecuentes explosiones y
- las formas que se producen en el paisaje y la configuración del aparato volcánico resultante.
¿Cómo se clasifican las erupciones?
Primero debo repetir una aclaración que siempre hago cuando estoy por encarar una clasificación, y ella es que nunca podemos asegurar que todos los científicos coincidirán al dividir en grupos o clases una población dada. Y eso es así porque hay multiplicidad de criterios que pueden aplicarse en cada caso. Les recomiendo que vean este post, para comprender mejor esta premisa.
Lo segundo que quiero aclarar es que muchas veces se confunde la clasificación de las erupciones, con la clasificación de los volcanes, dos cosas que se relacionan, pero no son idénticas.
En efecto, las erupciones son eventos, de resultas de la sucesión de los cuales, surgen los volcanes, con una forma que también permite clasificarlos a ellos.
Al clasificar erupciones, se describen fenómenos o modos de actividad; mientras que al clasificar volcanes, se describen formas resultantes de esos fenómenos.
La tercera aclaración es que un volcán dado puede cambiar sus modos de erupción a lo largo del tiempo.
Y por último, a veces cada una de las erupciones mismas, no son tan «puras», sino que pueden tener rasgos de más de una de las clases que veremos a continuación.
Y ahora sí, la clasificación de las erupciones que personalmente prefiero, es la siguiente:
- Erupciones hawaianas
- Erupciones peleanas
- Erupciones plinianas
- Erupciones estrombolianas
- Erupciones vesubianas
- Erupciones vulcanianas
- Erupciones hidromagmáticas
- Erupciones tipo lahar
¿Cómo es una erupción hawaiana?
Si fuéramos a elegir qué erupción presenciar, no tengan dudas de que yo elegiría ésta, simplemente porque es comparativamente «tranquila». Esto se debe a que se trata de magmas y lavas básicos, bastante fluidos, lo cual permite una salida de material sin taponamientos ni explosiones resultantes. Hay muy poco material sólido que se eyecte al espacio, y la velocidad del movimiento es lo bastante alta como para que las lavas se enfríen a gran distancia del cráter, generando verdaderos «ríos de roca fundida». Pero ojo, que son también las de mayor temperatura, así que no se crean que son totalmente inofensivas.
Su flujo es casi permanente y los volcanes que erupcionan típicamente de esta manera son el Kilahuea (o Kilauea) y el Maunaloa de Hawaii, estado que le da nombre al fenómeno.
¿Cómo es una erupción peleana?
Este tipo de erupciones toma el nombre de Montaña Pelada, o Mont Pelé en la Martinica, que es su más acabado exponente. Las lavas involucradas son mucho más ácidas, y por ende, más viscosas. Esa viscosidad muchas veces tapona el cráter principal, por lo cual, los gases ejercen presión sobre las paredes del cono, generando grietas laterales por las que escapan los mencionados gases, por demás tóxicos, que se desplazan ladera abajo en la forma de nubes ardientes, responsables de los daños en materia de vidas, como veremos alguna vez al contar el más recordado de sus eventos.
¿Cómo es una erupción pliniana?
Las erupciones plinianas también son provocadas por magmas ácidos y viscosos. Su grado de violencia y explosividad puede generar columnas eruptivas de altura suficiente (decenas de km) como para alcanzar la estratósfera.
Las erupciones plinianas pueden durar desde un día hasta meses. Pueden llegar a generarse flujos piroclásticos, cuyo peso puede determinar el colapso de todo el cono volcánico, y hay también por eso, capas de ceniza fina extendiéndose por centenares de km alrededor del cono emisor.
Diversos volcanes han tenido ocasionalmente erupciones de este tipo, y un ejemplo es la del Vesubio del año 79, que fue descripta por Plinio, de quien el fenómeno tomó el nombre.
¿Cómo es una erupción estromboliana?
Se la conoce también como Stromboliana, ya que toma el nombre del volcán Stromboli, de Italia, que suele tener este tipo de actividad.
Corresponde a magmas con tendencia ácida y muy baja fluidez, lo que define conos de gran altura y escasa extensión, que liberan gran cantidad de materiales sólidos fragmentados, a los que llamamamos piroclastos, y de los cuales, como ya les dije, hablaremos en otro post.
¿Cómo es una erupción vesubiana?
Su nombre se debe al Vesubio, (Nápoles, Italia) que presenta diversos tipos de erupciones a lo largo de su historia, pero que muchas veces se ha manifestado con la tendencia a generar explosiones resultantes del enfriamiento y solidificación de la lava, prácticamente en la propia boca del volcán, lo que impide la libre salida de los gases. Ello es debido a la alta viscosidad de los magmas ácidos que dominan en su cámara.
Las explosiones suelen eyectar los materiales solidificados a gran altura y por detrás de ellos, al quedar allanada su salida, se desprenden gases ardientes y lavas incandescentes.
¿Cómo es una erupción vulcaniana?
Muchos autores equiparan esta erupción con la anterior, pero la gran diferencia, que me parece digna de ser destacada es su magnitud, ya que en estos casos – con ejemplos como el Vulcano en las Islas Lípari y el Etna en Sicilia- la violencia de la explosión es tal que puede destruir todo el cráter, generando un gran espacio vacío al que se llama caldera, y dentro del cual vuelve a crecer un nuevo cono. Pero a esto lo veremos en detalle cuando clasifiquemos los volcanes resultantes, en un nuevo post.
¿Cómo es una erupción hidromagmática?
Es típica la erupción del Rakata, responsable de la destrucción de la isla de Krakatoa, al este de Java, como reza la película. Otro ejemplo es el Perbuatán en la misma isla.
En estos casos, o bien la cámara magmática se posiciona muy cerca de una napa de aguas subterráneas, o bien hay una filtración importante de aguas pluviales en el interior del sistema volcánico, lo cual genera una enorme presión en el volcán, que termina estallando con violencia exacerbada por la conjunción de los materiales propiamente magmáticos y el vapor de agua sobrecalentado.
¿Cómo es una erupción tipo lahar?
En realidad se trata de dos fenómenos distintos, que juntos generan un fenómeno al que se denomina lahar.
La erupción s.s. puede ser de cualquiera de los tipos arriba mencionados, pero dispara luego otro evento, porque al estar estos volcanes en cordilleras de gran altura, sus cráteres se encuentran por encima del nivel de las nieves perpetuas, y cuando se producen erupciones, se funden los glaciares allí existentes, generando aludes de nieve (valga la redundancia), desplazamientos de tierra, y bajadas de lava en pendientes abruptas, todo lo cual en su sinergia, da lugar a la generación de un lahar.
Un ejemplo típico fue el volcán Arenas que produjo una catástrofe por su asociación con el Nevado de Ruiz, en Colombia.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.