Entradas con la etiqueta ‘Volcanes’

Galeano y la erupción del Mont Pelé

000455841Para disfrutar el fin de semana, les presento un relato de Eduardo Galeano que puede leerse en su libro «Bocas del tiempo»  ISBN 950-895-160-5 y que alude a una erupción histórica que describiremos desde la Geología en un futuro post.

Saint Pierre
Sólo se salva el condenado
También en la isla Martinica revienta un volcán. Ocurre un ruido como del mundo partiéndose en dos y la montaña Pelée escupe una inmensa nube roja, que cubre el cielo y cae, incandescente, sobre la tierra. En un santiamén queda aniquilada la ciudad de Saint Pierre. Desaparecen sus treinta y cuatro mil habitantes menos uno.
El que sobrevive es Ludger Sylbaris, el único preso de la ciudad. Las paredes de la cárcel habían sido hechas a prueba de fugas.

Espero que les haya gustado, porque se basa en un hecho real. Un abrazo. Graciela

Ahora en el Noticiero Doce.

El pasado 17 de octubre, el aeropuerto de Córdoba se vio afectado por las cenizas del Puyehue y me entrevistaron los periodistas del Noticiero Doce con el resultado que aquí pueden ver, gracias a la empresa Infoxel, que me pasó la grabación.

v-20111017-cba-c12-2049

Otra vez en Radio Mitre, esta vez con Rebeca Bortoletto y Lalo Freyre

Aquí, como para que se entretengan un día viernes, les paso una entrevista radial con motivo de las emisiones de cenizas del Volcán Puyehue, que llegaron hasta Córdoba y significaron el cierre del Aeropuerto.

Esto fue el pasado lunes 17 de Octubre

Agradezco a la empresa Infoxel que tuvo la gentileza de pasarme la grabación.

radiomitre

Procesos endógenos relacionados con el magma.

imagen1volcan-chileYa hace bastante tiempo, les presenté el conjunto de los procesos que estudia la Geología, y les comenté que se dividen en internos o endógenos, y exógenos o externos; también les mencioné cuáles eran los primeros, y les anuncié que los estudiaríamos uno por uno con un cierto grado de detalle.

Pues bien, hoy comenzaremos con un grupo de esos procesos, que ya conocen por su nombre: los que denominamos ígneos.

Obviamente, les conviene ir a repasar todos esos posts anteriores que mencioné más arriba, antes de adentrarse en éste.

A su vez, es importante que recuerden una vez más que las clasificaciones pueden responder a distintos criterios y no ser siempre coincidentes. Yo les presentaré la que prefiero, con la justificación de por qué la elijo, pero ustedes son libres de adoptarla o no para su propio uso.

En el cuadro que les he preparado, verán que hay dos entradas, una relativa a los procesos mismos, y otra que corresponde a las rocas resultantes de cada uno de ellos. La denominación para el conjunto de todas las rocas resultantes, cualquiera sea el subproceso involucrado es: rocas ígneas.

Hoy me limitaré a explicarles esos pocos conceptos, pero en este viaje nuestro por la Geología, iremos aprendiendo muchos detalles con posterioridad. Espero que no me abandonen antes.

cuadro-inimagen2Ya saben ustedes, por posts anteriores, que los procesosígneos se relacionan todos con los efectos del calor profundo, que llega a alcanzar valores suficientes como para que dadas determinadas circunstancias, las rocas de un área específica- que se constituye entonces en cámara magmática–  lleguen a fundirse, generando un magma.

Repitamos entonces que el material rocoso fundido y alojado en el interior de la Tierra se denomina magma, y será llamado lava, en cambio, cuando sale de alguna manera a la superficie. Cada una de estas cosas serán motivos de numerosos posts, hoy estamos apenas asomándonos al tema, no se asusten.

¿Cuáles son los procesos que se reúnen bajo la denominación de ígneos?

Tal como pueden ver en el cuadro, hay tres subprocesos principales, a saber: magmatismo, plutonismo y vulcanismo. Todos ellos están íntimamente relacionados, y a veces sus límites son algo difusos, según veremos a continuación.

¿Qué es el magmatismo?

Es el conjunto de cambios, factores y fenómenos que conducen a la fusión de una roca. Dicha fusión resulta del juego de tres factores fundamentales: temperatura, presión y contenido de agua.

Pero luego de sucedida la fusión, que da nacimiento al magma, alojado en su correspondiente cámara magmática, pueden seguir ocurriendo una serie de intercambios químicos, físicos y físico químicos, todos los cuales serán también considerados fenómenos magmáticos, mientras se conserve el estado fundido del material.

Uno de los procesos comunes es la movilización del magma en sentido ascendente, buscando el alivio de las presiones a las que se encuentra sometido en el interior de la litósfera. Junto con el ascenso, se va produciendo un descenso de temperatura, lo cual puede conducir hasta la solidificación del material.

Y es aquí donde comienzan los límites difusos entre los tres subprocesos mencionados, porque la solidificación no es habitualmente masiva, sino progresiva y lenta, con lo cual los fenómenos comienzan a abandonar el campo magmático, que según dijimos más arriba sólo comprende los que suceden con el material fundido.

Así es que de manera a veces muy gradual, se va ingresando al entorno de los procesos plutónicos que definiremos en seguida, y hay entre éstos y los magmáticos, muchas veces, zonas transicionales.

Lo interesante es que noten que no hay aquí formación de rocas ya que, insisto, son fenómenos de fusión y con materiales no sólidos.

Entonces, debe hacerse notar también que si bien algunos autores usan el término «rocas magmáticas» como sinónimo de rocas ígneas, hay un cierto contrasentido en ese uso, ya que el magma es una pasta no verdaderamente sólida, de donde no habrá rocas constituidas con él. A lo sumo, estoy dispuesta a aceptar la expresión «rocas de origen magmático» pero no más que eso.

Por esa razón, el cuadro tiene un vacío en el espacio correspondiente a rocas resultantes, cuando de procesos magmáticos s.s. (stricto sensu ) se trata.

¿Qué son los procesos plutónicos?

Un poco venimos adelantando ya, que una vez que se comienza a producir solidificación del material magmático, los procesos que involucran ese cambio de estado se denominan plutónicos, siempre y cuando ocurran sin salir a la superficie.

Esto quiere decir que ocurrirán en cualquier lugar entre la propia cámara magmática y la superficie, excluyendo esta última.

Y también quiere decir que generarán rocas, porque eso es precisamente lo que pasa cuando los materiales se enfrían hasta la solidificacián.

Si vuelven a mirar el cuadro que les preparé, verán que hay dos grandes grupos de rocas resultantes: las intrusivas y las filonianas.

¿Qué son las rocas intrusivas?

Son aquéllas que se forman por enfriamiento de un magma que no ha llegado a abandonar la cámara magmática. Es por ello obvio, que su existencia implica la desaparición del magma como tal.

En ese caso, el enfriamiento no se debe al ascenso del magma hasta zonas menos calientes de la Tierra, sino a cambios en las condiciones que generaron el magma inicial.

Esto es un tema apasionante y volveremos a él con mucho detalle.

Las rocas intrusivas se conocen también con otros nombres, tales como plutónicas, haciendo alusión al subproceso que las genera, o bien abisales, término que deriva de abismo, y se refiere a las grandes profundidades en que se forman.

Y aquí conviene señalar que en general el orden de profundidades involucradas en la formación de cámaras magmáticas, pese a su gran variabilidad, ronda la primera centena de km.

¿Qué son las rocas filonianas?

Son las que se forman fuera de la cámara, en el camino de ascenso del magma hacia la superficie, pero obviamente sin llegar a ella.

En este caso el motivo principal de la solidificación es el contacto con rocas cada vez más frías, en las que muchas veces las ígneas en ascenso quedan incluidas en forma de filones, vetas, diques, etc., ya que resultan inyectadas en el material circundante, mientras todavía son una pasta viscosa, y allí se solidifican.

El nombre de filonianas deriva de una de esas formas comunes en que quedan inmovilizadas. También se las conoce como hipabisales o hipo-abisales, ya que son menos profundas que las intrusivas.

¿Qué es el vulcanismo?

Es el proceso por el cual el magma llega a la superficie, pasando a llamarse lava, y sólo allí llega al estado sólido, en formas que discutiremos también más adelante de manera muy detallada.

Conviene destacar que los procesos volcánicos no incluyen solamente a los volcanes propiamente dichos, sino a todos los tipos de efusiones, de los cuales, las centrales, generadoras de aparatos volcánicos son solamente una de las variedades existentes.

¿Qué son las efusiones?

Las efusiones constituyen la primera fase de los procesos volcánicos, es decir el fenómeno de salida de la lava al exterior.

Existen efusiones areales, que ocurren en zonas de cámaras magmáticas muy próximas a la superficie, donde por todos los poros, grietas y fisuras disponibles en un campo de gran extensión, el magma asciende hasta alcanzar su liberación superficial, de manera semejante a lo que sucede cuando se sumerge la parte inferior de una esponja en un líquido y éste asciende hasta mojar la cara superior de aquélla. Ejemplo de campo de lava en ascenso es la meseta de Deccán en la India.

Las efusiones lineales, en cambio ocurren a lo largo de grietas o fisuras, y un excelente ejemplo es la Dorsal Centroatlántica, donde continuamente fluye lava basáltica.

Las efusiones centrales son las que se manifiestan como verdaderos volcanes y un ejemplo es el volcán que hizo erupción en Islandia este mismo año. Y menciono Islandia porque es un lindo caso, donde existen efusiones de los tres tipos.

Obviamente, todas las efusiones, tan pronto como liberan lava en la superficie dan cabida a la formación de rocas, por su rápido enfriamiento.

¿Qué son las rocas extrusivas?

Son todas las que se producen por enfriamiento sobre la superficie terrestre. Ese enfriamiento puede ser instantáneo o demorar un cierto tiempo, según iremos aprendiendo más adelante, y darán en cada caso rocas con características distintivas, pero todas se denominarán genéricamente extrusivas, por su formación externa, o bien volcánicas, por su relación con el vulcanismo; o también efusivas, porque su salida al exterior es siempre una efusión.

Bueno creo que por hoy ya han aprendido bastante, y queda todavía muuuuucho más por conversar en el futuro.

Un abrazo Graciela.

P.S.: La fotografía que ilustra el post ha sido tomada de emol.com

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

 

Erupción del Etna, apreciaciones geológicas.

etna1Una vez más la naturaleza viene empujando posts antes de que los lectores tengan toda la teoría previa que me gustaría brindarles, y por eso se impone hablar hoy un poco del Etna, el volcán más activo de Europa, que ha vuelto a entrar en erupción ayer, 31 de julio, por la madrugada, arrojando grandes cantidades de lava, y provocando por ello la evacuación de miles de personas, la interrupción de las comunicaciones, y la suspensión por algunas horas de los vuelos programados en el aeropuerto de Catania.

Afortunadamente, algunas referencias tienen ustedes de todas maneras, porque vamos avanzando en nuestro conocimiento de la Geología de manera lenta pero segura. Así pues, no harían nada mal en ir a mirar todos los posts agrupados bajo el tag Volcanes, y por supuesto, les conviene también seguir los links que específicamente les iré señalando, para aprovechar toda la información que ya hay en el blog.

¿Qué características tiene el Etna?

Se trata de un volcán emplazado en el noreste de Sicilia, isla perteneciente a Italia, que en su cono central puede reconocerse como estrato volcán, ya que alternan en su formación distintos tipos de materiales según las características de las sucesivas erupciones que van forjando su historia. (Sobre este tema y otros muchos que mencionaremos aquí, hablaremos con detalle a medida que avancemos más en el abordaje sistemático del vulcanismo).

Por otro lado, si se considera todo el complejo en su conjunto, estamos ante un volcán caldera, puesto que alguna vez en el pasado, alguna erupción violenta destruyó (en una verdadera explosión) lo que era el cráter original, dejando un amplio espacio cóncavo dentro del cual comenzaron a formarse nuevas bocas de salida, que se denominan cráteres adventicios o parásitos, desde los cuales se emiten actualmente los materiales ígneos.

En cuanto a su altura, el volcán Etna alcanza los 3.342 msnm, lo que lo constituye en el más alto de Europa, y las lavas que fluyen por él son de condición mesoácida, lo que les confiere viscosidad suficiente para acumular la presión que ha causado la formación de la caldera a que hacíamos referencia.

¿Por qué entró en erupción?

Ya en el post relativo al sismo de Lorca les expliqué la situación de las placas involucradas en la zona del mar Mediterráneo, y sería bueno que lo repasaran. Pero les repito algo de lo que allí dije: se trata de una zona de gran actividad volcánica, porque está emplazada alrededor del contacto entre las placas Africana y Eurasiática.

Se trata de un contacto algo particular porque a lo largo de su extensión va cambiando de carácter, pero en las proximidades de la península itálica, ocurre subducción, es decir que una placa se hunde hacia abajo, alcanzando zonas de mayor temperatura, (aquí les conviene recordar gradiente geotérmico). Esto es básicamente lo que genera la fusión de rocas, dando por resultado los magmas, que se encuentran sometidos a gran presión y por ello tienden a escapar hacia la superficie.

Por supuesto, no siempre lo logran, pero cuando hay desplazamientos de bloques, pueden liberarse ciertos caminos para su salida al exterior.

Si recordamos el terremoto de Lorca, que ya los mandé a repasar, podemos asumir que algo de eso habrá pasado, y como un fenómeno que se retroalimenta, el propio desplazamiento de magma en forma subterránea, provoca a su vez nuevos sismos, más locales y normalmente de baja magnitud, pero sismos al fin. Esto está explicado en detalle en el post sobre el terremoto de Haití.

¿Qué antecedentes tiene este volcán?

Los primeros testimonios escritos acerca de erupciones del Etna datan de tan lejos como el año 396 a.C.

De hecho,debido a su gran altura, los poetas de la Grecia clásica, lo consideraban como una columna de sustentación del cielo, en cuyas raíces se ocultaban las fraguas de Hefesto, donde cíclopes y gigantes trabajaban juntos, y donde moraba también un ser monstruoso conocido como Tifón, que rugía y bufaba provocando las erupciones.

El volcán, según la mitología, debe su nombre a una ninfa pero los estudios etimológicos consideran que Etna deriva de la palabra cananea o fenicia, attanu (arder), asimilada al griego como aithos, y conservando su significado.

Durante la Edad Media se registraron en las crónicas de época dos eventos particularmente importantes en 1329 y 1381. La erupción de 1669 a su vez, destruyó casi totalmente la ciudad de Catania, y desde entonces, de modo recurrente ha emitido materiales y liberado gran cantidad de energía.

Eventos recientes son los de 2002, 2003, 2006 y 2007, y en el presente año ha habido numerosas muestras de actividad.

¿Qué cabe esperar de aquí en más?

En principio, las emisiones no suelen interrumpirse de manera abrupta, de tal modo que alguna actividad debería proseguir por algún tiempo todavía, hasta alcanzar un reposo relativo.

Por otra parte, la cima del volcán suele encontrarse cubierta de nieve cuando está en reposo. Ignoro cuál es la situación en este momento, ya que es verano en el hemisferio norte, y el nivel teórico de las nieves perpetuas en esa latitud puede rondar precisamente la altura del Etna. De existir una interacción entre el calor del volcán y un campo de nieve, pueden tener lugar fenómenos como los lahares de los que ya he hablado un poco.

Una yapita acerca del Etna

Ya en un post anterior, mencioné de pasadita lo que ahora paso a detallarles un poquito más: los textos históricos relatan que Empédocles, el cultor de la teoría del azar, murió en el cráter del Etna. Ahora bien, al margen de la clásica broma que les conté en el post ya mencionado, tres versiones diferentes circulan por la bibliografía para explicar esa muerte.

Según la primera de las versiones, se acercó al cráter, con la intención de demostrar su teoría según la cual todo lo visible estaba compuesto por cuatro elementos (agua, aire, tierra y fuego), y los gases emanados del volcán fueron los responsables de su muerte.

La segunda historia que circuló en la época era que él y sus discípulos intentaron en realidad demostrar una inmortalidad de la que estaban convencidos, y que por supuesto fue un fiasco.

La tercera corriente menciona el suicidio.

A mí personalmente la que más me convence es la primera de ellas, pues me inclino a creer que fue resultado de la imprudencia de un apasionado de la observación in situ. Después de todo eso mismo ha ocurrido muchas veces a lo largo del desarrollo de la ciencia.

Bueno, con esto doy por cumplido el mandato de Pulpo, que me conminó a explicar la erupción de ayer, y me despido hasta el miércoles con un abrazo.

La foto la he tomado de La Voz del Interior on Line

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo