Entradas con la etiqueta ‘Chile’

El Volcán Villarrica, según Gabriela Mistral.

Para este viernes, un poema de la enorme Gabriela Mistral, espero que lo disfruten.

VOLCÁN DE VILLARRICA
Gabriela Mistral.

Entre resplandores y humos,
exorcismos olvidados,
la indiada secreta va
y viene, brazos en alto,
o se calla en piedra atónita,
en la compunción antigua;
porque el Pillán va cruzando
y la tierra araucana
reverbera de mirarlo,
viejo Pillán que gestea
con relámpagos y truenos.

De pronto, le salen grandes
voces y por sus costados
baja un caupolicánico
furor de Dios embridado
y colérico y su bulto
parpadea de relámpagos
y el gentío de su reino,
que lo tenía olvidado,
se acuerda de su demiurgo
y el hervor de su Centauro.

Los blancos muestran el puño
a su poderío desaforado;
a los mestizos les sube
los sucedidos quemados,
y el indio, a medio pastal,
pecho y rostro conturbados,
se arrodilla y masculla
los conjuros no olvidados,
y los nombres de los dioses
vuelven a pecho y a labio.

Va acercando y confesándose
un rey o profeta magno
y unas nubes casquivanas
juguetean a cegarlo
y envolverlo con sus brazos.
Ay, las locas casquivanas,
llenas de gestos y brazos,
locas de atar y subiendo
como unos niños llamados;
pero las aspaventosas
son meros resuellos blancos
que hace y deshace él;
suben envalentonadas
y son juegos del Padrazo.

-Va a llover, mama, no sigas,
que estamos a campo raso.

-Te digo que está jugando
el Volcán, como un chamaco.
No halla qué hacer allí arriba
sin mujer y sin chamacos.

-Yo quiero al Volcán. Lo quiero
¿Y si me voy a bajarlo?
Cuentan, mama, que es persona
y es brujo y manda de lo alto.
Quiero llegar donde está
y lo quiero de padrazo.

-No te voy a dejar, no,
novelero, desvariado.
Calla, calla.
Aquí no levantas piedras,
aquí no puedes gritar,
aquí conmigo no quedas
pues permiso no te dan.

Espero verlos el lunes, Graciela

P.S.: La foto que ilustra el post es efectivamente el Volcá¡n Villarrica de Pucón , Chile, y la he tomado de este sitio.

Explicación científica del terremoto del 1/4/2014 en Iquique, Chile

Lamentablemente debo salir otra vez al paso de un acontecimiento que enluta al país hermano de Chile.

No obstante, porque sé- a través de los comentarios de los propios lectores que padecieron el anterior terremoto de 2010– que comprender lo que está pasando ayuda a minimizar la angustia, he puesto manos a la obra con algunas explicaciones que pueden ayudar a ese objetivo.

¿Cuándo y cómo se produjo el sismo?

El terremoto, que alcanzó 8,2 grados de magnitud ocurrió en las cercanías de Iquique en el norte de Chile, y ha dejado al menos seis víctimas mortales, algunas de ellas, afectadas por problemas cardíacos.

El sismo tuvo lugar a las 23.46 GMT del día 1 de abril y  tuvo su epicentro bajo el mar, al suroeste de Iquique y a unos 1.850 kilómetros de Santiago, en la región de Tarapacá.

Las zonas costeras de todo Chile, y aun de algunos países más al norte fueron evacuadas- muy criteriosamente- hacia zonas altas de las ciudades en prevención de la posible ocurrencia de tsunamis.

De hecho, el mar mostró una gran agitación, con olas de dos metros o más en algunas localidades, pero sin llegar a reunir todas las condiciones de un verdadero tsunami.

El terremoto principal fue seguido durante la noche y la madrugada de hoy por más de una veintena de réplicas.

¿Qué puede decirse de Iquique?

El nombre de la ciudad se debe, según el historiador Rómulo Cúneo Vidal, a la palabra aimara iquique, la cual significa «sueño», y se aplicó a la localidad porque la diferencia de altura provocaba fatiga en las personas de la precordillera.

Iquique se encuentra distante aproximadamente 1800 km de Santiago de Chile y 310 de la ciudad de Arica, y está emplazada sobre una plataforma litoral muy estrecha. Su altitud media es de 52 msnm, con máximos de hasta 125 m.

Hacia el este, se encuentra la cordillera de la Costa, que en el sector alcanza alturas promedio de 700 msnm y que se caracteriza por presentar un corte abrupto hacia el oeste, ya que responde a la estructura de un resalto ocasionado por una falla de rumbo N-S

¿Por qué es tan proclive a sismos de gran magnitud?

La presencia y características de la Cordillera de la Costa, es prueba irrefutable de la actividad tectónica de toda la región, que se encuentra en una zona de contacto entre placas (Nazca y Sudamericana) que se enfrentan entre sí, y como predice la Teoría de Placas, implican la subducción de la de Nazca bajo la Sudamericana.

Por esa razón, tanto los eventos volcánicos como sísmicos son habituales en todo el territorio chileno. De hecho, ya desde el 16 de marzo habían comenzado a producirse episodios sísmicos de variada magnitud (con picos de haste 4,9 grados Richter) en la zona limítrofe con Perú y Bolivia, todos los cuales pueden considerarse como movimientos precursores del presente.

Existe además un antecedente histórico a tener en cuenta. En 1877, cuando la provincia pertenecía a Perú, el día 9 de mayo, se produjo un gran terremoto de 8,5 grados Richter, seguido de un tsunami, los cuales provocaron más de 2.000 muertos y miles de casas destruidas.

Afortunadamente, hoy las condiciones son lo bastante diferentes como para que un sismo de casi igual magnitud, dé lugar a una intensidad sísmica sensiblemente menor.

¿Qué cabe esperar?

Una vez liberada una gran cantidad de energía, como sucedió en la noche pasada, las placas pueden considerarse como en un estado de búsqueda de un nuevo equilibrio, de modo que seguirán seguramente moviéndose hasta alcanzarlo, lo que podría afectar territorios adyacentes, pero no cabe suponer que se trate ya de eventos de tanta magnitud.

Los servicios geológicos de Chile y países costeros limítrofes seguramente estarán monitoreando la actividad y sólo se puede recomendar una atenta escucha de sus recomendaciones, y por supuesto seguir al pie de la letra las instrucciones que emanen de las autoridades competentes.

Pero lo más importante es que casi no cabe duda de que «lo peor ya ha pasado». Esperemos que así sea.

¿Qué otra información convendría tener?

Personalmente, les recomiendo seguir todos los links que he ido incorporando en el texto, pero además me parece que puede ser del interés de los lectores, leer algo más sobre:

¿Cómo actuar ante sismos y tsunamis?

Diferencias entre las escalas de intensidad y magnitud de los sismos.

Preguntas frecuentes sobre sismos.

Nociones básicas sobre terremotos.

Efectos de los terremotos sobre las construcciones, el paisaje y los seres vivos.

Cada uno de esos links los llevan a posts que pueden hacerlos casi expertos en el tema, y en cada uno de ellos, les recomiendo seguir también los links que allí encuentren, y visitar los posts relacionados.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente, porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el viernes. Graciela.

.

¿Por qué si hubo un tsunami en Japón, se ordenaron evacuaciones en lugares como Ecuador y Chile?

placas

Hola, otra vez, algo muy breve, para explicar algo que tal vez resulte oscuro al habitante que se ve sometido a una alarma a miles de kilómetros de distancia del lugar del evento sísmico de la fecha. ¿Por qué se dan alertas de tsunami en Chile y Ecuador, si el origen estuvo del otro lado del mapa?

No quiero volver a abundar en temas que ya hemos tratado, por eso los remito a los correspondientes posts, que pueden encontrar en este blog.

Eso los llevará a muchos textos donde les he ido explicando estas abrumadoras manifestaciones de la naturaleza.

Pero sí hay unos pocos puntos que merecen ser destacados: en primer lugar, recordarán ustedes que cuando se produjo en fecha reciente el terremoto de Nueva Zelanda, ya les advertí que cabía esperar una especie de efecto dominó sobre las placas involucradas, y eventualmente las adyacentes.

Entre los sitios a mirar con atención que señalé, además de la placa Pacífica, estaba la zona de Filipinas, hacia donde podía esperarse que se corriera la liberación de energía.

Pues bien, Japón se encuentra afectada por tres placas, las dos mencionadas (Pacífica y Filipinas), y la Eurasiática, de modo que no podía tomarnos tan de sorpresa lo acontecido en la madrugada de hoy.

Entonces, las réplicas que cabe esperar y los sucesivos sismos de acomodamiento, seguirán seguramente centralizados en esas tres placas y sus adyacentes.

Pero hoy nos convoca la alerta de tsunamis lanzada, que llega hasta América Latina, y definir si es o no razonable.

Pues sí, lamentablemente sí, yo diría que hay que estar vigilante y atento a todas las indicaciones de autoridad competente.

En esta situación es mejor exagerar las precauciones que ignorarlas, y les indico por qué: si bien en sitios como México, Perú y Chile, la Placa Pacífica ya no está directamente sobre el continente, sino que está separada de él por la de Nazca o Cocos según el caso, y sus movimientos en respuesta podrían tener un considerable retraso para producirse, el océano tiene en cambio su propia dinámica.

¿Esto qué significa? significa que no necesitamos un gran desplazamiento de las placas del lugar para que los efectos de un tsunami afecten una zona costera, puesto que la energía que moviliza la masa marina puede haberse liberado a gran distancia, y llegar de todas maneras.

Por supuesto, cuanto mayor sea la distancia recorrida, más energía se irá perdiendo y los posibles efectos pueden ser más moderados, lo cual es una fortuna, indudablemente.

Pero, lo que debe resaltarse es que el hecho de que aunque la placa convulsionada no sea la de los fondos costeros de Chile, por ejemplo, no implica que se esté absolutamente a cubierto de un posible maremoto, ya que la masa oceánica es continua.

Vale decir que aunque la corteza sobre la que se asienta el agua está fragmentada, a la hora de agitarse el propio fluido, éste no presenta separaciones ni rupturas.

Mi consejo puede ser reiterativo, pero no está de más: escuchen a las autoridades competentes, no al murmullo popular; miren el mar, y si algo les llama la atención, reaccionen rápidamente; estén atentos a las actitudes de los animales, si migran hacia las zonas altas, síganlos. Si están encerrados y se agitan sin causa aparente, libérenlos y síganlos también.

Si no tienen motivos para ir a la costa, no vayan, y si tienen posibilidades de tomarse un tiempo en lugares más mediterráneos, no se priven de hacerlo.

Pero sobre todo, eviten el pánico innecesario, que lejos de ayudar sólo complica las cosas.

Alertas es la palabra, no alarmados. Un enorme abrazo, y espero que todo siga en calma. Graciela

PD: A los responsables y trabajadores de medios de comunicación que están interesados en informarse para para realizar notas sobre desastres naturales, los invito a visitar el post que escribí sobre Geología para periodistas y comunicadores.

Video de la propagación del tsunami

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Rescate de los mineros chilenos, Parte II – Reflexiones sobre seguridad y minería

mineros-chile-foto

Ya el lunes pasado advertí acerca de esta segunda parte en el post, para la cual reservaba algunas consideraciones relativas a minería y seguridad.

De nada habría servido la odisea de todos estos hombres si luego de un recibimiento con bombos y platillos no se revisan las circunstancias que los colocaron en una situación tan dramática por tanto tiempo.

En primer lugar, vuelvo a repetir que demonizar a una actividad productiva no es racional. y traigo en mi apoyo palabras de otro profesional, Fernando Nietzen, de cuyo artículo «Sostenibilidad Minera», publicado en el Boletín N° 3 del Colegio de Geólogos de Costa Rica, tomo algunos párrafos particularmente ricos.

…Agrícola declaró que la minería es probablemente tan antigua como la agricultura y que la vida moderna es imposible sin sus aportes: «Si no hubiera metales y minerales, el hombre estaría obligado a pasar una horrible y desdichada existencia entre las bestias salvajes; retornaría a las frutas y nueces del bosque, alimentándose de hierbas y raíces que arrancaría del suelo con sus propias uñas. Buscaría cuevas para dormir y vagaría en el
día al azar como las bestias». Fuente: De Re Metallica
Todos los materiales empleados por la sociedad moderna han sido obtenidos mediante minería, o necesitan productos mineros para su fabricación. Como ya sabemos, si un material no procede de una planta, entonces se obtiene de los minerales…
…La minería sostenible busca el bienestar de la humanidad con una visión de desarrollo a largo plazo, como actividad productiva no es un fin sino un medio para cumplir la meta.
No debe siquiera preguntarse por la sostenibilidad de un proyecto minero sino por la forma como la industria puede contribuir al desarrollo sostenible del país como un todo. ..

…Si los beneficios de la minería son efectivamente invertidos en el desarrollo de la sociedad, esta actividad puede garantizar una mejor calidad de vida con el aprovechamiento racional de recursos naturales…
…Antes de colocar una calcomanía a su vehículo de «No a la Minería», es necesario primero entender que ese vehículo, ni esa carretera existiían sin la minería moderna.
Tampoco habría tiempo ni razón para nada más que buscar nueces y frutas del bosque como bien dijo Agrícola hace ya 460 años….

Una vez hecha esta primera salvedad, cabe formular, no obstante algunas preguntas:

¿Podría haberse previsto el derrumbe de la mina San José?

Toda actividad minera lleva implícito el riesgo de desmoronamiento. No olvidemos que de alguna manera se está «vaciando» un cierto espacio geológico, con lo cual su sustentación se va haciendo cada vez más crítica.

Si a eso se suma que el emplazamiento es en una zona geológicamente muy activa, recientemente sujeta a grandes acomodamientos de placas, expresados como violentos terremotos, no hace falta una gran lucidez para entender que era imprescindible extremar las precauciones.

¿Hubo negligencia o fallaron los controles?

No puedo saberlo desde mi escritorio, y sin conocer la historia reciente de seguimiento por parte de la autoridad minera correspondiente, pero sí puedo mirar ciertos indicios.

En primer lugar, es sabido que en general, las empresas que constituyen la Gran Minería son las que más controles y seguimientos sobrellevan.

A medida que se baja en la magnitud del emprendimiento, es corriente que los controles se aflojen. Y ya les he señalado que la Empresa San Esteban es de orden medio.

Por otra parte, también ha habido accidentes que significaron una clausura en el año 2007, y una reapertura un año más tarde. Y puede verse en la red más de una advertencia por parte de los sindicatos de trabajadores y de ex funcionarios. Eso debería haber encendido una alarma, creo yo.

¿Por qué se demoró tanto el rescate?

Por las condiciones geológicas principalmente. Como ya les expliqué en el post anterior sobre este tema, la roca que hospeda la mineralización es una andesita, vale decir material ígneo, que se resiste a la ruptura y el desgaste.

Por otra parte según entiendo, la zona tiene fallamientos que ponen en contacto materiales con características diferentes, cuyas propiedades deben ser tenidas en cuenta a lo largo de la perforación.

Además se está penetrando en una estructura ya colapsada, en un cerro con galerías que lo han debilitado, en una zona sísmica activa, y con gente atrapada adentro.

Difícilmente se podría haber avanzado con menos precaución sólo para lograr mayor rapidez.

¿Y los planos supuestamente erróneos?

He leído mucho en la prensa al respecto, pero emitir opinión sin ver  los planos y sin poder compararlos con la realidad in situ me parece irresponsable.

El desvío de las perforaciones pudo responder a muchas otras variables, no sólo a un plano mal hecho. Cosas como diferencias en la resistencia de las rocas, acoples desviados en pocos centímetros en la superficie que se magnifican con la profundidad y de tramo en tramo, etc. etc, constituyen una sumatoria en la que la prueba y el error no pueden descartarse.

¿Y ahora, qué sigue?

Un tratamiento respetuoso y responsable del tema, sin preconceptos generados en la sensibilización por tantas historias humanas comprometidas en esta circunstancia.

Una investigación exhaustiva e imparcial.

Una toma de decisiones coherentes y bien fundamentadas tanto para las medidas legales como técnicas.

Lo que no puede hacerse es echar al olvido ni barrer bajo la alfombra esta larga pesadilla, sin sacar de ella una enseñanza y una experiencia provechosa.

Recordemos una vez más que la minería es necesaria y es útil, pero que como toda actividad humana, tiene un impacto, y conlleva peligros, por lo cual debe ejercerse con conciencia, solvencia, idoneidad y responsabilidad. De lo contrario, es una actividad suicida, como puede llegar a ser suicida automedicarse, sin que por ello la medicina sea una actividad inmoral.

Espero no haber sido muy pesada. Un beso Graciela

El boletín cuyos párrafos he citado, me llegó por gentileza de mi colega Rafael Barquero Picado de Costa Rica.

La foto que ilustra el post es de aquí.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

Rescate de los mineros chilenos, Parte 1 – Explicaciones geológicas sobre la Mina San José

imagen1minera1

Después de una larga espera en un refugio a casi 700 metros de profundidad, treinta y tres mineros esperan con ansiedad lo que se presenta como su rescate inminente.

Es entonces, me parece, el momento oportuno para hablar sobre el tema, ya que todo indica que éste deja de tener los ribetes trágicos, de los que yo no quería sacar provecho, para comenzar a prepararse un clima de alivio y festejo al que sí quiero sumarme.

Hay en este asunto mil aristas, de modo que compatibilizarlas y resumirlas no será tarea sencilla, especialmente porque quiero dirigirme a todo el público y no sólo a mis colegas, razón por la cual, para no ponerme muy densa, he dividido el tema en dos posts, de los que hoy presento el primero.

Comencemos por intentar interpretar el marco minero y geológico, para luego arriesgar conclusiones relativas a la seguridad en la actividad, en el segundo post prometido.

¿Qué recurso se explota en la Mina San José?

El producto principal es el cobre, pero seguramente se estarán beneficiando algunos otros minerales acompañantes aún más valiosos aunque menos abundantes, tales como la plata.

La mena, vale decir el mineral del que luego se extrae el cobre elemental, está compuesta por una variedad de sulfuros: calcopirita I, bornita, Calcopirita II (así conocida porque suele ser resultado de reemplazo sobre bornita preexistente) y calcosina. Notable es que estos sulfuros aparecen asociados a bitúmenes, de lo cual hablaremos más adelante.

Los tenores de Cu en la mena son del orden de 5,1% , con contenidos promedio de 21 g/ton de plata.

¿Desde cuándo se explota el cobre en la región?

Chile es históricamente uno de los grandes productores mundiales de Cobre, con antecedentes de explotación que se remontan a tiempos anteriores a la era cristiana.

Existen indicios que revelan que las etnias diaguitas y atacameñas ya conocían el uso de este metal, lo cual no debe asombrarnos porque por un lado sus compuestos tienen colores muy llamativos, que lo hacen fácil de identificar, y por el otro, su aprovechamiento es relativamente sencillo por sus condiciones de tenacidad.

Durante toda la época de la Colonia y hasta la primera mitad del S XIX la explotación fue casi artesanal, pero ya en ese momento Chile entra con su producto a los mercados internacionales, y saca provecho de la intensa demanda de comienzos del siglo XX, para perfilarse como el segundo productor mundial que es hoy, y dar entrada a la Gran Minería, con emprendimientos como Chuquicamata y El Teniente .

¿Cómo se enmarca la Empresa Minera San Esteban en la minería chilena?

Clásicamente la minería suele dividirse en tres niveles según su magnitud: Gran Minería, que requiere según las estipulaciones de la ley chilena un tonelaje de extracción diaria no menor a 75.000, salvo en situaciones en que se dan otros requerimientos como participación de grandes capitales extranjeros para los cuales se trabaja en relación de directa dependencia.

La Mediana Minería, que tiene a su servicio gran cantidad de operarios pero sitúa su producción entre 200 y 75.000 toneladas métricas por día.

La Pequeña Minería, en cambio. no tiene límite inferior de producción y hasta incluye la minería artesanal de los pirquineros, sobre los cuales haremos un post alguna vez en el futuro.

San José forma parte de la Mediana Minería, explotada por la empresa San Esteban, una de las 18 reconocidas en este segmento.

La explotación se encuentra ubicada a 45 kilómetros de Copiapó, en las cercanías del desierto de Atacama,en la III región de Chile.

¿Qué clase de rocas son las portadoras de los sulfuros de Cobre en la Mina San José?

Para quienes no tienen mucho conocimiento petrológico, les paso el dato color, se trata de «ocoítas» nombre exclusivamente utilizado en Chile, porque se generó para describir rocas ígneas típicas de la región de Ocoa.

Para los que quieren más precisiones, las ocoítas son andesitas porfíricas cretácicas, es decir, se trata de lavas.

Con anterioridad al trabajo que menciono en la bibliografía, se consideraba que las rocas de la formación Pabellón, del Grupo Chañarcillo de la región de Atacama, constituían un filón capa, vale decir material consolidado en el interior de la corteza, y no fuera de ella como las lavas.

¿Cuál habría sido la génesis del yacimiento?

Las lavas ocoíticas serían el resultado de erupciones a lo largo de centros volcánicos alineados en un sistema de margen continental activo con corteza considerablemente adelgazada por dinámicas extensionales.

Ese período fuertemente extensional habría correspondido a un momento en el Cretácico inferior en que las placas no estaban convergiendo como hoy, sino generando una cuenca marginal que resultó abortada.

En otras palabras se habrían estado alejando en un proceso semejante al de la dorsal centroatlántica actual, pero el cambio en la dirección de movimiento de las placas interrumpió la formación de una cuenca marina.

De todas maneras en ese tiempo, las lavas se derramaron en un fondo de mar somero, lo que explica la íntima relación con materiales bituminosos.

¿Qué son los materiales bituminosos?

El bitumen es una mezcla de líquidos orgánicos, altamente viscosa, compuesta principalmente por hidrocarburos aromáticos policíclicos, que sirvió en este complejo volcánico hidrotermal para enriquecer la mena que hoy se explota, ya que su movilidad le permitió emplazarse en las lavas portadoras de Cu, generando el ambiente reductor que favoreció su precipitación en forma de sulfuros.

Hasta aquí este primer post, en el segundo haremos consideraciones relativas a seguridad minera.

PD: A los responsables y trabajadores de medios de comunicación que están interesados en informarse para realizar notas sobre desastres naturales, los invito a visitar el post que escribí sobre Geología para periodistas y comunicadores.

Bibliografía consultada:

Cisternas, M.E; Frutos, J,; Galindo E. : Spiro ,B. 1999. Lavas con bitumen en el Cretácico Inferior de Copiapó, Región de Atacama, Chile: petroquímica e importancia metalogénica. Revista geológica de Chile versión impresa ISSN 0716-0208 Rev. geol. Chile v.26 n.2 Santiago dic. 1999
doi: 10.4067/S0716-02081999000200005

El gráfico que ilustra el post es de wikimedia.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo