Oferta de empleo

El «cráter» en una calle de Córdoba

Hoy mi descansado feriado se vio interrumpido por un «llamado a las armas» (científicas, claro), ya que me sentí obligada a explicar dentro de lo posible, la situación que acaba de producirse en una calle de mi ciudad.

Se trata del «cráter» -que en realidad no es tal en un sentido estricto, tal como expliqué en este post que van a tener que ir a leer, sí o sí- que se produjo en la intersección de las calles Coronel Olmedo y Costanera norte. Pero vayamos por partes.

¿Qué sucedió esta mañana?

Según lo cuenta la prensa, esta mañana alrededor de las ocho, hora local, los vecinos escucharon un ruido asimilable a una explosión y el pavimento de la calle cedió, generando un hundimiento en el que quedaron atrapados dos vehículos, y seriamente en riesgo las edificaciones aledañas. Esto tuvo lugar en el sitio en que la calle Coronel Olmedo desemboca en la Costanera Norte.

¿Cuál es el fenómeno que se produjo?

El proceso se denomina sofusión o pipping, y lo he explicado con detalle en el post que he linkeado más arriba, cuando expliqué lo sucedido en su momento en Guatemala. (¿Vieron que iban a tener que ir a leerlo?).

Allí también les adelanté que la forma resultante no es exactamente un cráter (término reservado para fenómenos volcánicos o impactos metoríticos), sino un sinkhole o pozo de hundimiento.

¿Qué factores incidieron en este caso?

Básicamente los factores que facilitaron el proceso, y que se consideran responsables de la susceptibilidad del área afectada, son: a) la pendiente de la calle que facilitó la remoción del material fino, vehiculizado por el agua del caño roto (agente causal) y b) la constitución del terreno, con altos porcentajes de materiales limosos, es decir muy finos y que además, son los más fácilmente transportados por el agente en movimiento, que en este caso, como ya dijimos, es el agua del caño roto.

¿Qué cabe esperar ahora?

El fenómeno puede extenderse aguas abajo, hasta tanto no se repare la pérdida del líquido que está vaciando de materiales el terreno subsuperficial. Por otra parte, el pozo debe remediarse de manera urgente, porque ya existe un espacio vacío que no puede en esas condiciones seguir sustentando las construcciones que están sobre él.

Y por último, mi reflexión de siempre: seguir autorizando construcciones de gran porte sin EIA (Evaluación de Impacto Ambiental) es totalmente irresponsable, y las autoridades correspondientes deben responder por todos los daños si lo permiten.

Merecen especial atención los terrenos con pendientes acusadas, y con materiales erodibles, los dos factores que aquí se conjugaron sin ninguna duda.

En lo que hace a las pérdidas de agua, que son tan silenciosas, pueden sin embargo ser monitoreadas sobre todo en zonas de consumo medido, donde un aumento del mismo, sin explicación más evidente, sólo puede significar que hay alguna pérdida en la conducción. En zonas sin medidores, la pérdida de presión que no se explique por otra causa, puede ser también un llamado de atención.

Les dejo un video del programa televisivo «El show de la mañana» de Canal Doce.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de la página de Cadena 3, y el video es de youtube obviamente.

De nuevo Yupanqui.

La semana pasada les presenté la letra de Minero Soy, de Atahualpa Yupanqui. Hoy va la canción cantada por el propio autor, también pescada en la red por Marcelo Dalponte.

RECICLAJE DE RESIDUOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS EN CARLOS PAZ

RECICLAJE DE RESIDUOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS EN CARLOS PAZ
Computadoras, celulares, televisores, monitores y cualquier otro aparato electro-electrónico en desuso. No se recibirán equipos de refrigeración, lámparas y tubos fluorescentes, monitores o TVs con tubos dañados o molidos, ni cartuchos de tóner o tinta. FacebookAmbienteVCP

 

¡Diez años ya! Locos por la Geología festeja su aniversario.

17042013447En el año 2009, para un 9 de junio, día del Geólogo, di a luz a este blog, y hoy corresponde festejar su primera década.

Como ya se viene haciendo costumbre, hoy reúno en un post, las diez publicaciones que más me han gustado a mí misma, que todavía no figuran en anteriores listados, y que quizás se les hayan pasado si son lectores asiduos, o descubran por primera vez si son novatos en el blog.

Estos son los top ten que he seleccionado para ustedes, sobre todo (pero no exclusivamente) elegidos entre las anécdotas, más que entre los científicos, porque hoy quiero una pura celebración:

  1. El viejo post del primer aniversario del blog.
  2. Otro cumpleaños, el sexto, del blog.
  3. Un momento mágico en el campo.
  4. Un campamento accidentado y peligroso.
  5. La Geología es pura poesía.
  6. La Geología es una profesión floreciente.
  7. Los supuestos poderes curativos de las gemas.
  8. Leyendas de las esmeraldas.
  9. ¿De qué depende el valor de un diamante?
  10. ¿El coral es una piedra preciosa?

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo