Entradas con la etiqueta ‘Estados Unidos’

El mito de las Montañas Superstición, en Estados Unidos.

LostDutchman-Gargalione-150x225

Este post de hoy contiene bastante información científica muy específica, pero si sólo les interesa la parte anecdótica que es muuuuyyyy jugosa, no tienen más que buscar las preguntas que hacen referencia a ellas, y saltar el resto. En otras palabras, no se dejen asustar por los términos muy geológicos, y sigan leyendo más abajo, porque me juego a que les va a gustar.

¿Qué relata el mito popular respecto a Superstition Mountains?

Según la leyenda, en algún momento en la década de 1870, un hombre llamado Jacob Waltz habría descubierto una gigantesca mina de oro dentro de estas montañas. La mina se conoce como «La mina de oro  del alemán perdido» (Lost Dutchman’s Gold Mine), ya que ésa era la nacionalidad de Waltz, quien guardó el secreto de la ubicación del yacimiento hasta su lecho de muerte.

Aquí permítanme una digresión, la palabra Dutchman es una deformación fonética de «Deutschmann», palabra con que los alemanes se designan a sí mismos.

Según las distintas fuentes, el secreto del alemán murió con él, o bien fue revelado a una única persona, que sin embargo no pudo encontrar el tesoro de la tierra.

Muchas expediciones se llevaron a cabo para buscar el oro, pero ninguna tuvo éxito, ya que según el mito, los espíritus de la gente que murió ejerciendo la actividad minera, mueven el yacimiento de lugar, y mantienen la montaña bajo su embrujo.

Además, los nativos americanos se refieren también a ciertas criaturas que cuidan la mina, a las que llaman Tuar-Tums («Little People» o gente pequeña, como se llama en Estados Unidos a los enanos) y que según cuentan, viven en cuevas y túneles.

Algunas comunidades apaches creen también que en esas montañas se encuentra la entrada al infierno.

¿Dónde quedan las Superstition Mountains (Montañas Superstición)?

Las Montañas de la Superstición conocidas también como Montañas Superstición a secas, y popularmente como «Las Supersticiones», constituyen una cadena situada en Arizona, aproximadamente 48 km al este del área metropolitana de Phoenix.

Según los reportes históricos, el primer europeo que la reconoció fue un explorador italiano llamado Fray Marcos de Niza, quien la mencionó ya en 1639.

La cordillera exhibe un clima desértico, con temperaturas altas en el verano, especialmente en la parte más baja, que es la occidental, donde en consonancia con la leyenda, hay un parque denominado Parque Estatal The Lost Dutchman.

¿Cómo están conformadas geológicamente las Montañas Superstición?

Las Montañas Superstición forman parte de la Provincia Geológica conocida como Basin and Ranges (Cuencas y Sierras) que ocupa gran parte del oeste norteamericano.

Su límite occidental en los Estados Unidos es la escarpa de falla de la Sierra Nevada, y se extiende por más de 800 km hasta limitar por el este con la Falla Wasatch, la meseta de Colorado y el Rift del Río Grande.

Por el norte llega a la Meseta de Columbia, y por el sur sus límites son más imprecisos, aunque se suele mencionar el Cinturón Volcánico Trans-Mexicano.

Son sus rasgos más comunes, la presencia de numerosas cuencas endorreicas, lagos efímeros, y mesetas y valles, bordeados por montañas.

Geológicamente se pueden hacer algunas observaciones relativas a la génesis de la cadena, que está sin embargo todavía en discusión, ya que no hay acuerdo absoluto entre los diversos investigadores que se ocupan del tema.

Un presupuesto bastante generalizado es que la topografía general del área es resultado de procesos de extensión y adelgazamiento de la litósfera, a favor de fallas normales, que en su conjunto provocan un «escalonamiento» que se manifiesta en las formas tectónicas definidas como horsts y grabens (pilares y fosas), rasgos que estudiaremos en detalle en futuros posts.

Como todo proceso geológico que se precie, la causa del fallamiento extensional y su consecuente adelgazamiento litósferico tendría que ver con el cizallamiento a lo largo de la Falla de San Andrés, que por supuesto, ocurre a lo largo de un contacto entre placas. (¡¿cuándo no?!)

Contacto que además se relaciona con el elevado flujo de calor interno que caracteriza todo el oeste de los Estados Unidos (vayan si no, a ver el parque Yellowstone), y que al provocar un descenso en la densidad de la litósfera, facilita su alzamiento isostático (anoten otro tema que veremos en detalle en otros posts) y la deformación extensional.

Si ahora juntamos las fallas extensionales y el sobrecalentamiento, ¿qué esperan que suceda?

Pues sí, un ascenso de fluidos que generarán por un lado metamorfismo, y por el otro, obviamente procesos ígneos, que en la zona se manifestaron a través de vulcanismo en tiempos pasados (y no tan pasados). Veamos un poquito de esa evolución volcánica, pero para no hacer la cosa tan tediosa, no vayamos tan atrás en el tiempo, sólo pensemos en los últimos 65 millones de años, es decir en la era Cenozoica, cuando ya mucho de la agitación orogénica Mesozoica era apenas un recuerdo.

Toda la historia cenozoica de Arizona puede resumirse medianamente bien según cuatro etapas, si seguimos el criterio de Gary Huckleberry, un reconocido investigador del área.
Esas etapas son:

  1. Quietud Eocena.
  2. Vulcanismo masivo calco-alcalino del Oligoceno tardío- Mioceno temprano, y sedimentación asociada.
  3. Perturbación conocida como Basin and Range, y relleno de cuenca asociado, durante el Plioceno.
  4. Desarrollo de incisión de corrientes y evolución de valles y terrazas de los ríos principales, durante el Pleistoceno medio.

En la porción sur de Arizona, la parte media del Terciario se caracteriza por grandes centros volcánicos, entre los que se cuentan las manifestaciones silícicas de las Superstition Mountains, cuya edad se estima entre 29 y 15 millones de años.
También se formaron sedimentos de entre 1.500 y 3.000 metros de espesor constituidos mayormente por fanglomerados, depósitos fluviales y lacustres.

Luego de este pulso volcánico del Terciario medio, se produjo un tectonismo que afectó a los fanglomerados, que aparentemente se habrían deformado singenéticamente (es decir casi simultáneamente con su formación).

El estilo tectónico sufrió un cambio entre los 15 y 10 millones de años, cuando se instaló un sistema de grandes fracturas causadas por un campo extensional de dirección este-oeste.
Las fracturas resultantes, de rumbo norte sur, habrían sido las vías de ascenso para los líquidos mineralizantes, con contenido aurífero.

¿Tiene alguna explicación el mito mismo?

Si bien es cierto que la zona es aurífera y ello justifica en alguna medida cientos de mitos y leyendas, ésta en particular tiene más que ver con las características de su personaje central, que habrían alimentado la imaginación popular.

Jacob Waltz era originario del antiguo territorio prusiano, e inmigró a los Estados Unidos alrededor de 1840, llegando a establecerse cerca de St. Louis, Missouri o Natchez, Mississippi.

Luego del descubriminento de oro en California en 1848, se habría unido al grupo de los 49s, que ya les comenté en otro post, para dirigirse hacia el oeste, en busca del preciado metal. Poco se conoce de su vida, salvo que se convirtió en ciudadano de los Estados Unidos en Los Ángeles en 1861.

Al año siguiente, y con 52 años de edad, Waltz llegó al estado de Arizona, en épocas en que los apaches defendían todavía ferozmente sus tierras, razón por la cual, para mayor seguridad, muchos buscadores viajaban con un socio, que en el caso de Waltz habría sido un tal Jacob Weiser.

El nacimiento de la leyenda se debe a que Jacob Waltz apareció en Phoenix alrededor de 1870 con muchas bolsas de oro. Se emborrachó, gastó dinero a manos llenas y presumió acerca de su gran hallazgo de oro, al que mencionaba como la mina de oro más rica del momento, y de la que estimaba que valía millones de dólares.

Nunca reveló el lugar del hallazgo, pero sugirió que era en las Superstition Mountains, de donde muy pocos hombres regresaban por entonces, aunque a lo largo del camino se recuperaron numerosos restos humanos mutilados y decapitados, probablemente debido a que las Supertitions eran tierrra sagrada para los apaches, que como tal la defendían.

Luego de esos días de rápida dilapidación de su fortuna, Waltz vivió de manera muy modesta hasta su muerte acontecida el 25 de Octubre de 1891 a la edad de 81 años, y en aparente pobreza.

La leyenda comenzó después de esa muerte, en parte debido a que la señora E. W. Thomas, antigua dueña de la Heladería de Thomas en Phoenix, quien había cuidado al Dutchman hasta su muerte, cerró su negocio y se embarcó en una larga búsqueda de la mina de oro perdida en las Superstition Mountains.

Nunca fue encontrado el oro del Dutchman, aunque cientos de personas intentaron la búsqueda en los más de cien años transcurridos desde entonces.

Hoy se especula con que Jacob Waltz nunca encontró una mina de oro, sino que simplemente robó algo de oro o lo ganó en apuestas, y por eso una vez terminado no tuvo acceso a más.

A lo sumo se piensa que podría haber encontrado un poco del legendario oro de los Peralta.

¿Qué es el oro de los Peralta?

Ésa es otra leyenda más antigua aún, según la cual, dos ricos terratenientes mexicanos llamados Peralta habrían financiado muchas expediciones en el territorio de Arizona (que hasta 1948 pertenecía a México) y eventualmente habrían descubierto un depósito muy rico de oro en las Superstition Mountains.

Ese oro habría sido enviado a México en trenes de mulas, que fueron interceptados por los apaches, que desinteresados en el valor del mineral, lo habrían abandonado en el lugar, donde Waltz podría haberlo encontrado años más tarde.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente, porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post la he tomado de Imágenes Google, que me direccionó a este sitio.

¿A qué se llamó «la fiebre del oro»? Parte 1.

El tema de hoy tiene mucho de historia, pero también de leyenda, de comedia y de tragedia.

Vale la pena, no lo duden, pero precisamente porque el tema es tan interesante y extenso, lo dividiré en dos partes, la segunda de las cuales subiré el próximo lunes.

¿A qué se llamó la fiebre del oro?

Históricamente se conoce como «fiebre del oro» al fenómeno por el cual se produce una migración acelerada y masiva de emprendedores independientes hacia áreas en las que se informa sobre algún descubrimiento notable de oro, cuyo acceso es relativamente fácil.
Numerosos son los factores que influyen para que ocurran migraciones multitudinarias movilizadas por el alumbramiento de oro. Algunos de los que concurrieron en el S XIX fueron:

  • La mejoría comparativa en los medios y vías de transporte y comunicación.
  • Dificultad para una inserción económica y social en el lugar de origen.
  • La propagación en el imaginario popular de que ciertos resultados casi mágicos en materia de evolución personal, son solamente posibles, en tierras remotas. («Nadie es profeta en su tierra»).
  • El valor intrínseco del oro, como patrón monetario y como mineral útil en muchas aplicaciones más allá de la joyería.

El primero de estos factores fue característico del S XIX, pero los otros permanecen aún hoy, razón por la cual aunque sea con características muy diferentes, hay todavía lugares que son polo atractivo de migraciones de buscadores independientes, como Alaska y Australia.

¿Cuándo y dónde se produjo la fiebre del oro?

Pese a que se habla de la fiebre del oro en singular, los episodios que podrían denominarse así, fueron numerosos y comenzaron hace varios siglos.

De hecho, el primero de los antecedentes data de varios siglos antes de Cristo, en la antigua Grecia, cuando Jasón y sus argonautas- según se cuenta en crónicas legendarias- partieron en su nave «Argos» hacia la Cólquida, (reino mítico ubicado en lo que hoy es Giorgia, en la costa del Mar Negro) en un viaje plagado de aventuras, buscando el Vellocino de Oro«.

Más adelante, la búsqueda de El Dorado, que funcionó como motor de la conquista española en América, bien podría considerarse también una fiebre de esa clase, pero aun sin tomar los dos ejemplos anteriores en cuenta, los primeros «pulsos febriles» ya datan del Siglo XIV.

No obstante, probablemente la más conocida de las migraciones motivadas por la búsqueda de oro, es la que se produjo en California a partir de 1848, con su pico en 1849.

La razón de esa popularidad es casi seguramente la difusión que se le dio en novelas y películas del lejano oeste, que fueron en sí mismas un género particular.

No obstante, las «fiebres del oro» se sucedieron unas a otras, formando parte de la cultura popular del siglo XIX, con coletazos hasta nuestros días en algunos lugares.

El listado de las más importantes de esas movilizaciones poblacionales es aproximadamente el siguiente:

  • En la segunda mitad del siglo XVI, fiebre de Zacatecas, México.
  • 1631: movilización hacia Parral, Chihuahua, México.
  • 1836 en adelante: migración hacia el sur de los Montes Apalaches, al norte de Atlanta y al oeste de Charlotte, todo en Estados Unidos.
  • 1848 movimiento hacia Carolina del Norte y la más famosa Fiebre del Oro de California.
  • 1850: migración hacia el norte de Nevada.
  • 1856 en adelante, Colorado en Estados Unidos.
  • 1858 Fiebre del cañón del Fraser también en Estados Unidos.
  • 1861: Otago, Nueva Zelanda.
  • Entre 1860 y 1870, este de Oregon.
  • 1863, Montana.
  • 1880. Zona de El Oro en México.
  • 1883. Tierra del Fuego, Argentina y Chile.
  • 1886, la fiebre del Transvaal (Sudáfrica) fue una de las más cruentas, ya que contribuyó a fogonear la Guerra de los Boers.
  • 1888 hasta 1930: Las Juntas de Abangares, Guanacaste, en Costa Rica.
  • 1896, es también una de las dos más conocidas y ocurrió en Klondike, en el Río Yukón, Canadá.
  • 1898. Alaska, que comienza como una continuación de la de Canadá, afectando al mismo distrito geológico, y que sigue en cierto modo todavía vigente.

Son los pulsos febriles de California y los dos últimos mencionados, los que quiero comentarles en este post, porque son los que adquirieron más notoriedad y están rodeados de un halo de aventuras, tragedias y hasta romanticismo.

¿Cómo se desarrolló la fiebre del oro en California?

El 24 de enero de 1848, James Marshall, capataz del rancho Sutter’s Mill, cuyo propietario, el general John Sutter, poseía una concesión sobre casi 20.000 hectáreas con los mejores suelos agrícolas de California, inspeccionaba un canal de desagüe que conducía al Río American, cuando descubrió en el lecho de este último, algunas pepitas de oro.

Al conocer este hecho, Sutter- de quien la leyenda cuenta que esa misma noche desenterró con su navaja una pepita de 43 gramos de peso- supo que estaba ante lo que podía ser su fortuna o su desgracia, y trató de mantener la noticia en secreto.

Sin embargo, como los obreros que acompañaban a Marshall en el momento del hallazgo esparcieron rápidamente el rumor, no pudo evitarse que el 15 de marzo, el periódico The Californian publicara la noticia, firmada por Samuel Brannan, que abandonó el periodismo para poner un alamacén para abastecer a los cazafortunas que sabía que llegarían muy pronto.

Se cuenta también que Brannan corrió por las calles de San Francisco, con un frasco lleno de oro y gritando «¡….oro, oro! ¡Oro en el río American!», en un pionero alarde de marketing viral, que le dio un excelente resultado, ya que fue uno de los pocos que generó un imperio a partir de sus ganancias.

En ese primer año, fueron los propios lugareños los que abandonaron sus profesiones y oficios (aun los médicos y jueces) y marcharon hacia el río a buscar el metal.

La noticia tuvo un gran impulso cuando el 19 de agosto de 1848, el diario New York Herald la publicó por primera vez en la Costa Este.

El 5 de diciembre de ese año, se oficializó la novedad, cuando el presidente James Polk pronunció un discurso ante el Congreso de los Estados Unidos, en el que incluía una referencia al yacimiento.

La mayor parte de la inmigración interna y externa llegó en 1849, razón por la cual esos aventureros pasaron a la historia con el nombre de «forty-niners».

Los primeros tiempos fueron de bonanza para el pueblo, ya que la abundancia alcanzaba a todos, pero cuando el metal comenzó a escasear y su extracción comenzó a implicar tareas de excavación, costosas en tiempo y dinero, se desató tal ola de violencia relacionada con los robos de que se hacían objeto los mineros entre sí, que el campamento minero que se hallaba al pie de las Sierras recibió el nombre de Hangtown, en alusión a la sumaria justicia que imperaba en la época. Efectivamente Hangtown es la unión de las palabras hang= colgar, y town= pueblo, y ésa era la forma en que se aplicaba muy rápidamente el castigo a quienes cometían delitos.

A todo esto, ¿qué pasó con los descubridores, que muy a su pesar iniciaron la fiebre?

Sutter lo perdió todo, debido a la violenta invasión que sufrió en sus tierras, y terminó viviendo de una pensión que le concedió en 1864, la legislatura de California, por la magra suma de 3.000 dólares anuales.

Marshall intentó encontrar oro vagando por años por la zona, sin conseguirlo jamás. Cuando murió, en 1885, todas sus pertenencias se subastaron por 150 dólares que se usaron para pagar sus deudas.

Debe haber una moraleja en alguna parte, ¿no creen?

Hasta aquí ya es un post bastante largo, en la segunda parte, que sube el próximo lunes, responderé las siguientes preguntas:

¿Cuál es el contexto geológico de los yacimientos de oro de California?

¿Qué es un placer aurífero?

¿Cómo se desarrolló la fiebre del oro en Canadá y Alaska?

¿Cuáles son las caracteríticas geológicas allí?

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.

Geología de la Cadena Teton en los Estados Unidos.

escanear0005Ya hace un tiempo que les conté algo sobre mi viaje a Estados Unidos, un maravilloso recorrido por numerosos parques, y les prometí ir subiendo posts sobre cada sitio en particular.

Para comenzar a cumplir esa promesa, hoy les adelanto algo sobre la Cadena Teton, que alberga el Parque Nacional Grand Teton, del cual haré más adelante un post con mayor detalle.

¿Dónde queda la cadena Teton?

La Cadena Teton (Teton Range en inglés) forma parte de la porción Central del Gran Sistema Montañoso conocido Montañas Rocosas, o Rocallosas y se localiza principalmente en el extremo noroccidental del estado de Wyoming, aun cuando una pequeña parte se interna en el extremo noreste de Idaho.

El nombre original era «Les Trois Tetons» que significa los «Tres Pechos» en francés, y esto es así porque los primeros exploradores de la zona eran precisamente franceses, y la forma de los tres picos más significativos seguramente les evocaron nostalgias muy específicas.

Esos tres picos son: Grand Teton con 4.197 msn, Monte Owen de 3.940 y Middle Teton, de 3.903.

Al norte, la cordillera está limitada por la meseta Pichstone; al oeste, por el río Teton, al este, por el río Snake, y al sur por el arroyo Trail, que la separa de la cordillera Snake.

¿Qué características tiene?

La cordillera se extiende en dirección N-S, por 65 km aproximadamente, y por 45 km en sentido este oeste.

Toda ella está incluida en el Parque Nacional Grand Teton, que incluye también el lago Jackson, razón por la cual sobre el parque en su totalidad habrá un post aparte del presente.

¿Cuál es la litología dominante de la Cadena Teton?

En consonancia con la compleja historia que le dio origen- y que pretendo resumir de modo comprensible y sencillo más abajo-, la cadena presenta al menos dos grupos de rocas: las más antiguas y las más jóvenes.

Petenecen al grupo de mayor antigüedad, las rocas cristalinas: metamórficas e ígneas. Corresponden a las primeras los gneiss bandeados y las serpentinitas, como las más abundantes y representativas. Son en cambio del grupo de las ígneas, los granitos y los diques de diabasa.

Dentro de las rocas más jóvenes se encuentran las sedimentarias, depositadas durante los avances marinos en zonas que quedaban bajas antes del último levantamiento de la cadena. Dichas rocas son dominantemente areniscas y calizas.

¿Cómo se formó la Cadena Teton?

Para entender la formación de las Teton, hay que tener presente que a lo largo de la historia del continente norteamericano, ha habido pulsos y ciclos que se fueron sucediendo, a lo largo de los cuales la zona ascendió y descendió según evolucionaba la dinámica de las placas.

En una etapa anterior, (unos 2.700 a 2.800 millones de años atrá¡s, en tiempos precámbricos) con placas de configuración diferente a la actual, al producirse subducción, se generaron en profundidades cercanas a los 30 km, las rocas metamórficas que mencionamos más arriba.

Esas rocas primero fueron simples depósitos sedimentarios que se metamorfizaron al ser arrastrados hacia abajo y deformados por presión y temperatura.

Poco después, rocas fundidas se introdujeron por las grietas de las metamorfitas preexistentes, enfriándose como núcleos graníticos y diques de diabasa, muy bien visualizables en el pico Moran y el Grand Teton.

Algo más tarde, ingresiones marinas ocurridas durante las eras Paleozoica y Mesozoica, significaron la depositación de sedimentos que la diagénesis transformó en calizas y areniscas.

Todo ese complejo cristalino de rocas metamórficas e ígneas, con las intercalaciones de calizas y areniscas ya mencionadas, fue mucho más tarde levantado por la dinámica interna hasta constituir el núcleo más viejo de la Cadena Teton.

Entre los 120 y 55 millones de años atrás, comenzó el levantamiento de las Rocallosas, incluyendo las primitivas Teton. Durante todo el tiempo siguiente esas cadenas se ven sometidas a erosión y rebajan su altura considerablemente.

En el tiempo que media entre los 55 y 45 millones de años antes del presente, tuvieron lugar las erupciones volcánicas de Absaroka, que proveyeron el calor que aceleró el estiramiento de la corteza, hasta su fallamiento alrededor de 20 millones de años atrás.

La mayor de las fallas, conocida como Teton definió la configuración actual de toda la zona, ya que hacia el oeste, el bloque separado en la ruptura fue empujado hacia arriba para formar la renovada cordillera Teton, mientras que hacia el este el otro bloque descendió formando el valle conocido como Jackson Hole, donde se encuentra el lago homónimo.

¿Cuál es su dinámica posterior y hasta actual?

Con posterioridad, hace unos dos millones de años, hubo un avance de glaciación que dejó su huella en valles catenarios, circos y morrenas bien reconocibles.

Hoy toda la zona se ve afectada por terremotos ocasionales de media a baja magnitud, ya que la falla permanece activa. No obstante, la dinámica dominante es producida por el viento y los ríos de la cuenca, además de eventos de remoción en masa que también dejan su impronta en el paisaje.

Bibliografía:

Craighead, Charles. 2006. Geology of Grand Teton National Park. Published by Grand Teton Natural History Association. USA. 55 pp. ISBN: 978-0-931895-68-5.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente, porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La foto que ilustra el post es de Henry H. Holdswarth y la he tomado del texto que menciono en la bibliografía.

Los indios navajos y el Cañón del Colorado.

Cuando uno conoce el Gran Cañón del Río Colorado en Estados Unidos, definitivamente se queda sin aliento, y por eso no es de extrañar que ese asombro conduzca hacia explicaciones míticas con respecto a su origen.

Hoy encontré entre mis muchas lecturas, la explicación que dan los indios navajos, modernos habitantes de la región, para ese fenómeno grandioso, y me pareció interesante compartirla con ustedes.

Pero empecemos con algunos conceptos previos:

¿Qué se entiende por un cañón en Geomorfología?

En general se trata de un valle de profundidad excepcional, muy estrecho y de paredes tan abruptas que pueden considerarse prácticamente verticales.

Puede o no estar recorrido por ríos, ya que en ocasiones se trata de estructuras heredadas de otros climas, cuando el suministro de agua era diferente, o bien responde a causas sólo parcialmente relacionadas con la erosión fluvial.

¿Cuál es el origen del término?

El término comenzó a utilizarse por su semejanza al tubo de una pieza de artillería. Se emplea de manera muy habitual en los países de habla hispana. Su versión inglesa, (canyon) en cambio, es de aplicación local. Su uso es muy generalizado en la zona oeste, pero es casi desconocido en el este, tal vez precisamente porque se trata de un rasgo más común en aquella parte que en esta última.

¿Qué dice la leyenda nativa respecto al Cañón del Colorado?

Según la tradición de los navajos, Ye, el más poderoso de los dioses estuvo en el principio del tiempo vagando de manera errática por la zona, mientras arrastraba un objeto no especificado, pero de aristas agudas, con el que fue abriendo un surco en el terreno primitivo.

Por cierto, el tamaño de ese surco se corresponde con la sobrenatural fuerza y tamaño excepcional de un dios tan omnipotente. 

¿Cuál es en realidad el origen?

Para hablar del Gran Cañón ocuparemos muchos posts, porque es muchísimo lo que la Geología tiene para decir sobre él, pero hoy valga una primera y sencilla explicación, al solo efecto de contrastarla con la magia de la leyenda.

Muchos fenómenos convergieron para configurar el cañón que hoy conocemos, entre los que se pueden mencionar: la estructura original, en parte de origen endógeno y en parte sedimentaria, el levantamiento tectónico de la meseta, y la posterior inscripción en ella de todos los ríos y arroyos que conforman la cuenca del Colorado.

Las formas que hoy se aprecian son relativamente recientes y muy dinámicas, siendo en su mayor parte el resultado de la erosión diferencial de litologías de distinta resistencia.

Los agentes que desgastan la roca son dominantemente el agua y el viento, pero también cumplen un importante papel los fenómenos coluviales, o gravitatorios.

Espero que este aperitivo los mantenga interesados para cuando volvamos a referirnos a este verdadero parque geológico en posts futuros.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente, porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

 

Cazando dinosaurios

Como les he venido contando, de mi gira por USA he traído mucho material para compartir, en este caso, les muestro mi «Licencia para cazar dinosaurios», una humorada, que se puede obtener en el Parque Dinosaurland, sobre el cual pronto les contaré algo más, en un post de lunes.

escanear0001licencia de caza

En este momento, me limito a presentarles la licencia, que es muy divertida.

Para quienes no leen inglés, aquí va la traducción:

Licencia de Caza de Dinosaurios. Permiso especial UO22, producida para Graciela L. Argüello, domiciliada en la última cueva a la derecha. Ciudad de Dinosaurland, Utah, Código Postal SOS.

Producida por la Autoridad de la Comisión Estadounidense de Control de Reptiles. Restringida sólo al noreste del estado de Utah.

Esta licencia autoriza al portador a cazar, perseguir y remover del área conocida como área de Control de Dinosaurios del noreste de Utah, el siguiente juego de especies de reptiles:

A. Tyrannosaurus Rex. Sólo uno (macho adulto)

B. Diplodocus Giganticus. Sólo uno (de cualquier sexo) y peso vivo no inferior a 5.000 libras.

C. Stegosaurus. Sólo dos (machos) de cualquier tamaño.

D. Pterodactyl. Sólo 4 (sin jóvenes).

El portador de esta licencia acuerda remover tal juego, legalmente cazado por él, bajo las restricciones apropiadas y apropiadamente preservado, en adecuadas condiciones sanitarias, en el plazo de 5 días a partir del momento de la muerte del saurio, y se compromete además a someter dicho juego a la inspección del Guardián de Juego de Utah, antes de la remoción.

Firmado por Al O’ Saurus. (les recuerdo que el allosaurio es también un dinosaurio) 😀

Más abajo se advierte que las alteraciones, tachones y enmiendas invalidan el certificado.

¿Les gustó?

Bueno pues, si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN04-10-1952-01.

Un abrazo, y nos vemos el lunes, Graciela.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo