Con relación a los incendios en Chubut, Río Negro y Neuquén.
Con motivo de los incendios que están ocurriendo en este mismo momento en el sur, les recomiendo repasar este post, y su continuación, que subí con relación a los incendios en las Sierras de Córdoba hace un par de años.
Es importante sobre todo para quienes tienen participación en la toma de decisiones, y en Defensa Civil.
Campaña de Fundación YPF para atraer a los jóvenes al estudio de las carreras relacionadas con las Ciencias de la Tierra
YPF y la Fundación YPF lanzan una campaña de comunicación que busca atraer a los jóvenes al estudio de las carreras de la energía, y concientizar acerca de la importancia que éstas tienen para el desarrollo del país.
Bajo la consigna «Hacer y Hacerte un Futuro», el spot interpela a quienes tienen que optar por una carrera universitaria para que sean los artífices de su futuro y el de todos, e ilustra el atractivo que tienen este tipo de profesiones. El corto, que tendrá su correlato en una serie de piezas gráficas, se difundirá a través de canales de TV abierta, cable, salas de cine e Internet. También se colocarán carteles de vía pública en las principales rutas y avenidas del país.
Leer el resto de esta entrada »
Las particularidades de la Península Valdés, un sitio en Argentina digno de conocer. Parte 2.
Originalmente, este post estaba programado para la semana pasada, pero acontecimientos inesperados, lo desplazaron hasta hoy.
No obstante, la introducción necesaria para éste ya había subido el lunes 9, de modo que les recomiendo ir a ver esa primera parte como paso preliminar a la lectura de hoy.
Las preguntas que respondí entonces, fueron:
¿Dónde está emplazada la península?
¿Cómo es la constitución geológica de la Península Valdés?
¿Cuál es la notable dinámica marina en la zona?
En esa pregunta, dejó abierto el espacio para el listado que sigue, y que reúne las geoformas presentes en la península. Obviamente, hoy y aquí me limitaré a mencionarlas y a hacer alguna que otra aclaración imprescindible, pero en algún momento cada uno de esos rasgos geomorfológicos será explicado de manera extensa en diversos posts.
Existen pues, en la península, las siguientes formas de erosión (s.s.) marina activas en el presente:
- Acantilados: rodean gran parte de la costa, alcanzando a veces alturas de hasta 50 o 60 metros, con paredes casi verticales que provocan derrumbes ocasionales.
- Plataformas de abrasión: Conocidas también como restingas, se ubican al pie de los acantilados y están sujetas a la labor de las mareas.
Son formas actuales de sedimentación marina:
- Playas: en general muy restringidas y presentes solamente en áreas protegidas que conforman pequeñas bahías. Sus materiales dominantes son arenas medias y gruesas. Sólo en el oeste, se observa una playa gravosa con cierta continuidad.
- Espigas: se trata de proyecciones de sedimentos que son trasladados por la deriva litoral, y que constituyen prolongaciones estrechas de la zona continental.
- Planicies y canales de marea: deben su formación al ascenso y descenso cíclico del nivel del mar producido por la interacción luna-tierra (dominante aunque no exclusiva). Esos ascensos y descensos son particularmente acusados en la zona norte, tanto en el Golfo San Matías como en el San José, porque allí, el relativo encierro encajona las aguas, generando enormes diferencias entre la marea alta y la baja. Esto le da a la zona un plus como potencial generadora de energía mareomotriz, y abona una teoría histórica que les cuento más abajo.
- Islas: ocurren en el interior de los golfos, y son causadas por la segmentación de espigas preexistentes.
Conviene señalar que al hablar de formas de erosión por un lado y de acumulación por el otro, lo hacemos por razones didácticas, y según cuál es el proceso dominante, pero en rigor de verdad, ambos procesos se complementan y son simultáneamente responsables de todas las geoformas, aquí y en cualquier parte.
Las formas eólicas que se pueden reconocer son mantos de arena, y dunas de diversas clases, pero estas últimas no son mayoritariamente activas, sino heredadas de dinámicas más antiguas.
¿Qué otra característica convierte a la Península Valdés en destino turístico?
En primer lugar, es uno de los siete sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en Argentina.
Ello se debe en parte a que allí acontece uno de los eventos más importantes para la biodiversidad del planeta entero, puesto que es donde se reúne la mayor población reproductora de ballenas francas australes. Es por eso uno de los principales y más importantes destinos turísticos del planeta, donde se puede experimentar su avistaje, particularmente alrededor de Puerto Pirámides y la ciudad de Puerto Madryn.
La fauna regional incluye también delfines, toninas overas, pingüinos, elefantes marinos y gran variedad de aves, en la zona costera.
En el camino desde Puerto Madryn hasta la península, pueden observarse maras (liebres patagónicas), guanacos, zorros grises, choiques (ñandúes patagónicos), zorrinos y armadillos.
A partir de 1999, cuando se incluyó la Península Valdés entre los Patrimonios de la Humanidad, se han ido creando numerosas reservas faunísticas, entre las que pueden mencionarse:
- Reserva faunística Punta Norte, donde se pueden encontrar lobos y elefantes marinos y pingüinos de Magallanes.
- Reserva faunística Punta Delgada, en la que hay una pingüinera y elefantes marinos, y a veces pueden avistarse orcas.
- Reserva de la lobería Puerto Pirámides.
- Reserva faunística provincial Golfo Nuevo.
- Reserva Isla Pájaros.
Una reserva que no queda exactamente en la península, pero sí dentro de su área protegida, es Punta Loma, donde además de lobos marinos se avistan cormoranes.
Lamentablemente, el patrimonio geológico no está igualmente preservado, y se permiten numerosas intervenciones poco felices.
Un ejemplo de ellas es la construcción de canales para drenar hacia el mar los bajos que se encharcan, lo cual ha significado la instalación de cárcavas, que en su evolución pueden destruir todo el hábitat de las mismas especies que se declama proteger.
¿Qué otro dato de color puede agregarse?
Lo que sigue es un bono extra, ya que se relaciona con la historia, no con la geología, pero me parece lo bastante interesante como para incluirlo aquí.
Los habitantes originales eran los aonikenk, de cuya cultura sólo queda un legado de puntas de flecha labradas.
Según la historia oficialmente aceptada, el primer arribo de europeos a las costas de la penísula se produjo en 1520, cuando llegó la expedición al mando de Fernando de Magallanes.
No obstante, existe una hipótesis alternativa muy interesante, que afirma que mucho antes de que Colón descubriera América, esta zona habría sido el refugio de los antiguos Templarios, en su fuga desde Europa.
Es sabido por todos, que los templarios se constituyeron en 1119 de manera oficial, con nueve ex Cruzados, comandados por Hugo de Payens, con la finalidad de proteger a los peregrinos que eran frecuentemente víctimas de los salteadores de caminos.
Un par de siglos más tarde, los Caballeros del Templo se habían erigido en una comunidad riquísima que entre sus actividades incluía algo semejante a la de los bancos, prestando dinero, entre otros a Felipe IV .
Se afirma que ese monarca, acosado por la deuda que tenía con los Templarios, inició contra ellos una virulenta persecución a partir del 13 de octubre de 1307.
Huyendo de esa situación, los templarios se habrían embarcado con proa al oeste. Según el cuaderno de bitácora de un capitán de esa flota, el desembarco se habría producido en un área protegida del mar, con mareas de tal amplitud y características, que los que sustentan esta teoría alternativa asimilan el lugar descrito, al Golfo de San Matías.
Siempre según esta nueva hipótesis, Colón, de hecho no se habría embarcado por error buscando la India por el oeste, sino que habría tenido noticias de la nueva tierra, a partir de relatos de marinos que habrían trasladado a los templarios y regresado a Europa.
Siempre según esta hipótesis, ésa sería la razón por la cual las carabelas ostentaban en sus velas blancas la cruz de la Orden del Templo.
Puede ser o no cierto, pero toda esta historia suma al Golfo de San Matías un encanto extra, ¿no les parece?
Bibliografía:
Codignotto, J. 2008. Península Valdés. Entre el mar y la tierra. Sitios de interés geológico de la República Argentina. Tomo II-Sur. Editado por SEGEMAR (Servicio Geológico Minero Argentino) pp. 683-697.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente, porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post la he tomado de Imágenes Google, que me direccionó a este sitio.
Locos por la Geología en Radio Nacional Córdoba.
Con motivo del post que subí el lunes relativo a las inundaciones en Córdoba, numerosos medios de prensa se comunicaron conmigo para realizar notas y reportajes, que iré compartiendo con ustedes.
Éste es de Radio Nacional Córdoba, del programa «Ida y vuelta nacional», emitido el lunes 16 de febrero a las 19 horas.
Este link los lleva a un extracto del mismo, bastante más breve que el reportaje completo, pero es cuanto conseguí gracias a los buenos oficios de mi ex alumno Juan Ignacio Martín González, que lo rastreó para ustedes en la red, donde se mueve con la misma soltura con que yo lo hago por mi living, y ante cuya habilidad tecnológica me saco el sombrero. ¡Gracias, Jamiro!!!!
Un abrazo y nos vemos el lunes. Graciela.
El desastre de las Sierras Chicas de Córdoba. Explicación geológica.
Hoy debo interrumpir la secuencia de posts programados, porque otra vez irrumpe la naturaleza con toda su fuerza para cambiar nuestros planes.
Vemos con tristeza que muchos de nuestros hermanos cordobeses se han visto afectados por un fenómeno meteorológico de gran magnitud, que además se ha cobrado al menos 5 vidas humanas.
¿Qué es lo que ha sucedido, cuándo y dónde?
Ayer domingo, se registraron precipitaciones intensas desde las primeras horas de la madrugada en la provincia de Córdoba, que provocaron desbordes de ríos, inundaciones, y localmente alguna corriente de lodo, principalmente en la zona de Sierras Chicas y Punilla.
La capital se vio también afectada, resultando de ello cortes de luz, cientos de vecinos evacuados y cierre al tránsito en las vías rápidas de la costanera.
La peor de las consecuencias fue la muerte de al menos 5 personas, la desaparición de otras tantas, y el desplazamiento de casi mil personas cuyas viviendas están en riesgo estructural o se encuentran bajo el agua.
Además de Punilla y Sierras Chicas, también se vio afectada la localidad de Jesús María, donde se encuentran cerrados los puentes de la zona urbana y la ruta provincial E-66, que la une con Ascochinga.
Villa Allende y Mendiolaza, que ya se consideran parte del Gran Córdoba, también resultaron inundadas, pero la peor parte, probablemente, le tocó a Río Ceballos.
¿Qué explicaciones caben?
En tan amplia variedad de situaciones particulares (área urbana, zona de piedemonte, valles y localidades serranas) no cabe una explicación única, salvo la mención del propio disparador que fue la precipitación misma.
Por ese motivo, y para que quepan en este post la mayor cantidad de variables posibles, me voy a limitar a mencionar los factores generales en juego. En cada situación específica, esos factores se habrán combinado de maneras diferentes, interviniendo a veces unos u otros, y con distinto grado de importancia en cada caso.
Por eso es importante que recuerden lo que ya les he explicado en otro post, relativo a la ley de la convergencia de causas.
Hecha esta salvedad, veamos las causas que confluyen, de diversas maneras en esta situación general:
- La precipitación intensa, que alcanzó, en algunos puntos a sumar 300 mm en 15 horas. Esto es parte de un ciclo natural, que se relaciona con el fenómeno de «El Niño», que ya les he explicado en otro momento. Les recomiendo seguir los links para entender todo mejor.
- Las pendientes topográficas, que son elevadas en algunos de los lugares afectados, y que favorecieron el escurrimiento por sobre los otros destinos posibles (infiltración y evapotranspiración) para el agua precipitada. En algunos sitios, los volúmenes que se desplazaban ladera abajo, aumentaron el caudal de los ríos, ya fuera de cauce.
- El emplazamiento de algunas construcciones en zonas de alto riesgo, y que deberían dejarse libradas a la dinámica natural de la cuenca. Ése fue el caso de la Plaza de Río Ceballos que ocupaba un paleocauce, y que fue arrasada.
- Las consecuencias de los incendios forestales de los últimos años, tema que traté (y sobre cuyas repercusiones posibles alerté) en septiembre de 2013.
- Falta de alerta meteorológica. Si bien se pronosticaban lluvias, no hubo ningún indicio relativo a la intensidad que podían llegar a alcanzar. Sólo dentro de unos pocos días se inaugurará el radar meteorológico Doppler que puede ser de gran utilidad en situaciones como ésta. Lamentablemente, el fenómeno se produjo antes que la inauguración del sistema.
- Momento en que ocurrió el fenómeno, en medio de un fin de semana largo, que encontró las zonas serranas llenas de turistas, lo que complicó la evacuación, y ahora complica su asistencia, y el retorno a sus hogares, por las rutas cortadas.
- La notable insuficiencia de mantenimiento en los diques. Cualquiera debería saber que los diques, lagos y lagunas son formas geológicamente efímeras, porque, salvo que se reactiven tectónicamente, o se los someta a dragados periódicos, tienden a colmatarse por la sedimentación en el fondo. Esto significa que se requiere menores volúmenes de agua para desbordarse, o para requerir la apertura de válvulas que generan las crecientes en los ríos aguas abajo.
¿Qué puede esperarse ahora?
No quiero ser alarmista, pero pueden esperarse deslizamientos, derrumbes y desplomes en zonas de topografÃa abrupta, por la sobrecarga que en los materiales provoca la sobresaturación.
Por otra parte, es importante el control de los pilotes de los puentes que pueden ser socavados por el ímpetu de la correntada.
Desde aquí hago mi modesto llamado a los funcionarios responsables de la seguridad.
Una recomendación extra, sería evitar el tránsito en las zonas en que las rutas están o estuvieron inundadas, hasta tanto se constate cuál es el estado de las mismas, que pueden haber padecido sofusión, y podrían hundirse repentinamente.
A los responsables y trabajadores de medios de comunicación los invito a visitar el post que escribí sobre Geología para periodistas y comunicadores.
Si este post les ha interesado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente, porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.