Las leyendas que explican el origen de las Cataratas del Iguazú.

¿Dónde están y qué características tienen las cataratas del Iguazú?
Se trata de imponentes caídas de agua localizadas sobre el Río Iguazú que define el límite entre la provincia argentina de Misiones y el estado brasileño de Paraná.
Se encuentran a 195 msn, y la altura de mayor caída es de 82 m. Pero, repito, ya hablamos de ellas extensamente en otro post más científico. Y seguramente también aparecerán en mis anécdotas de viaje, porque las tengo…
¿Qué dice la primera de las leyendas acerca de la formación de las Cataratas de Iguazú?
Según se cuenta, Naipi era una bella india prometida en sacrificio al dios M’boi, señor del río, y proveedor de los peces, alimento primordial de los pobladores de la región.
Sin embargo, en el día mismo en que debía realizarse el sacrificio, que representaría el matrimonio entre la india y el dios, Tarobá, un valiente guerrero, enamorado de Naipi, y por ella correspondido, la raptó para salvarla.
Juntos descendían en canoa por el Río Iguazú, cuando el dios enfurecido se transformó en serpiente y se introdujo en la tierra, realizando enloquecidas contorsiones con su cuerpo, de tal manera que el terreno alteró su forma hasta generar los grandes saltos por los que se despeñó la embarcación de la pareja fugitiva.
Pero el dios indignado quiso perpetuar el castigo para toda la eternidad, y transformó así a Naipi en piedra, para siempre azotada por las aguas del río.
Tarobá, en cambio, se convirtió en palmera, quedando así condenado a observar para siempre el castigo de su amada, sin poder alcanzarla jamás.
Un detalle poético que se agrega en algunas versiones, explica el arco-iris que se observa en las cataratas cuando hay mucho sol, como un puente secreto en el que los espíritus de los amantes pueden ocasionalmente encontrarse, a despecho de la maldición de M’boi.
¿Cuál es la leyenda alternativa?
Esta otra leyenda incluye también a una pareja: Ã, princesa de las tierras altas, y Guaó, príncipe guerrero de los territorios inferiores. Los pueblos de ambos monarcas vivían en guerra, de modo tal que los dioses Tupác y Jaci, concertaron el matrimonio entre los dos jóvenes herederos para establecer la paz tan necesaria.
Sin embargo, en el camino para encontrarse con Ã, el príncipe Guaó fue herido de muerte por una flecha de los guerreros de à que no querían la paz.
Haciendo un esfuerzo sobrehumano, el príncipe, llegó no obstante a encontrarse con la princesa, quien sólo logró abrazarlo en su suspiro final. Con el cadáver de su amado entre los brazos, Ã lloró de tal manera, y con tanta abundancia que sus lágrimas dieron origen a las Cataratas que hoy vemos.
Si me lo preguntan a mí, prefiero la otra versión, porque esa serpiente que agita la tierra, alude de alguna manera a los cambios estructurales que ocurrieron en la historia geológica de la región, pero eso ya es parte de otro post.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de De Spouse of Leonard G. – Trabajo propio, Dominio público,
Un paisaje en la literatura.
Estos párrafos describen muy bellamente la Geomorfología de la zona de Los Gigantes, y pertenecen al libro El valle de los muertos, de Rubén Pinus, autor cordobés.
Disfruten estas palabras:
…Recordaba, no obstante, que en todos los viajes mamá solía pedir a mi padre que se detuviera en determinado punto de la ruta para poder apreciar el bloque macizo de granito conocido como Los Gigantes.
La primera vez que lo hicimos yo tenía unos cinco años y me llevó un par de minutos encontrar la perspectiva correcta para vislumbrar la formación rocosa que con tanto entusiasmo mi madre deseaba hacerme conocer. Por más que lo intentaba, todo lo que veía era un extenso territorio de sierras rocosas, picos y lomadas bajo un cielo que parecía estar muy cerca de la superficie. En determinado momento, al fin, las sierras y lomadas conformaron la imagen de dos gigantescos cuerpos humanos recostados en la superficie, uno al lado del otro. En un instante y como por arte de magia vi que las sierras, lomadas y picos no eran sierras, lomadas y picos, sino parte de la anatomía de dos gigantes tomando el sol en medio de la nada. Me pareció fantástico y comencé a gritar «los veo, los veo» como si fuera el famoso ¡Eureka! de Arquímedes.
Lo disfrutaron, ¿verdad?
Un abrazo ya hasta el lunes con un tema más científico. Graciela.
Las esmeraldas de Rusia.
Siguiendo siempre con el criterio de que un campeonato de fútbol es una excelente excusa para aprender cosas nuevas, hoy voy a contarles algunos detalles relativos a las esmeraldas de Rusia.
¿Qué son las esmeraldas?
Estrictamente, la esmeralda no es una especie mineral, sino una de las muchas variedades del mineral berilo, de composición química general expresable en la fórmula Be3Al2(SiO3)6. Y puestos a aclarar malos entendidos, digamos que tampoco debe confundirse el mineral berilo, con el elemento químico que integra su fórmula, el berilio.
- aguamarina de color celeste, con diversas intensidades, de la cual hay buenos ejemplares en nuestras sierras cordobesas;
- heliodoro, de color amarillo;
- morganita, variedad rosada;
- bixbiita, que es el berilo de color rojo intenso;
- goshenita, transparente pero incoloro, y
- maxixe, que es un berilo muy raro, de color azul intenso que puede incluir tonalidades violetas.
Todas esas diferencias de color se deben a la presencia de cromóforos, tema que ya expliqué en otro post.
El mineral berilo y obviamente todas las variedades mencionadas, también se define como ciclosilicato de berilio y aluminio. En el caso particular de la esmeralda, los elementos cromóforos que le dan su color verde son pequeñas cantidades de cromo y, en algunos ejemplares, de vanadio; de los cuales deriva el color verde característico.
¿Qué propiedades caracterizan a las esmeraldas?
La esmeralda en particular es una piedra preciosa muy valorada, que siguiendo los dictados de la moda, muchas veces llega a valer más que el diamante, en buena medida por su color verde especialmente intenso, su transparencia y su belleza al ser pulida.
La esmeralda de calidad gema debe ser transparente, aunque casi nunca está libre de inclusiones e imperfecciones internas, a las que se conoce en el mercado como el «jardín de la esmeralda», que debido a su aspecto caprichoso y raro no le resta valor de venta.
¿Dónde hay esmeraldas en el mundo y qué diferencias de calidad hay entre ellas?
Notablemente, amparada en ese antecedente histórico, surgió la tradición comercial de bautizar, -sólo para el mercado de gemas- a más de 20 minerales verdes de muy inferior calidad, con expresiones que incluyen la palabra «esmeralda».
Por ejemplo «esmeralda brasileña» o «esmeralda de la tarde» son expresiones con que en el mercado se denomina a veces a la turmalina verde o al epidoto. Quedan advertidos de esa práctica, para no caer en un engaño que no puede calificarse como estafa, porque el que tiene algún conocimiento sabe de este subterfugio, en el que se advierte sutilmente al comprador que se le está vendiendo otra cosa. A nadie, sino a su propia ignorancia puede el incauto culpar entonces.
Los primeros objetos de joyería que tienen esmeraldas, datan de antes de la era cristiana y fueron producidos por artesanos egipcios y griegos, con piedras de calidad bastante baja, provenientes de los yacimientos de Egipto.
¿Dónde hay esmeraldas en Rusia?
¿Cuál es el origen de las esmeraldas rusas?
Hay diversos entornos y rocas portadoras de esmeraldas en los Urales, pero las condiciones que se destacan son:
- Los cristales de berilo que aparecen en los cuerpos de la roca flogopítica productiva, tienen génesis metasomática.
- En estas condiciones la generación de la esmeralda depende del contenido del cromo en la roca encajante, que es común en rocas metasomáticas derivadas de protolitos ultramáficos.
- El desarrollo de la mineralización de esmeraldas ocurre normalmente en condiciones tectónicamente activas.
- Es común que haya más de una etapa de formación de esmeraldas y otros minerales, (berilo y esmeralda, plagioclasa, flogopita) en los yacimientos, separadas por episodios cataclásticos, es decir de ruptura por erosión y/o por la actividad tectónica continuada.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.
¿Cómo es eso de los ríos?
Esto sucedió hace muchos años en un examen de Geografía Física, en plena Universidad.
Se le había preguntado al alumno que rendía, acerca de las principales cuencas fluviales de Argentina, y él, muy suelto de cuerpo, se paró frente al mapa de la República, y respondió, moviendo sobre él su mano extendida:
-«En Argentina hay dos grandes grupos de ríos: los que corren de izquierda a derecha, y los que corren de arriba a abajo».
No pregunten el resultado del examen, porque ya lo pueden imaginar…
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.