Archivo de la categoría ‘Turismo geológico’

Otro lugar digno de visitar: el Cañón del Colorado en Estados Unidos. Parte 1.

PICT0455Cuando presenté mi lista de lugares dignos de conocer en el mundo, el Cañón del Colorado, cuyo nombre en inglés (Grand Canyon) es en realidad más apropiado, no podía faltar.

¿Qué aclaraciones necesitamos antes de leer este post?

Lo primero que quiero señalar es que algunas nociones previas ya han sido presentadas en el post que he linkeado más arriba, y deberían ir a leerlas allí porque no voy a repetirlas ahora.

Hoy voy a entrar en algunos detalles concernientes a la geología de la región y a la historia del labrado del paisaje, que no había presentado en ese post anterior.

¿Cuál es el marco geológico general?

Como ya lo señalé en su momento, el Grand Canyon se encuentra en la Meseta del Colorado, adyacente a otra Provincia Geológica, denominada Basin and Range (Cuenca y Sierra) con la cual contrasta notablemente por sus estratos horizontales, bien distintos de los cuerpos intensamente deformados de esta última.

La Meseta está situada a una altura que -si no se consideran los fondos de los cañones excavados por los ríos- oscila entre 1.500 y 3.500 msnm.

Lo que sigue a continuación aborda dos temas diferentes: la primera pregunta se refiere a la historia de la región misma, que es por cierto mucho más antigua y extensa que la del sistema fluvial, que en los últimos cinco millones de años fue excavando materiales mucho más viejos, los cuales al quedar expuestos en las barrancas resultantes, permitieron la reconstrucción de esa historia.

Esa parte sirve para dar un marco al resto del post, que se ocupa de la historia del propio Cañón, que como ya dije es muy reciente, aunque los ríos se vayan encajando en rocas de cientos o miles de millones de años.

¿Cuándo comenzó a formarse este espectacular paisaje?

La historia de una región es relatada por la secuencia de rocas que incluye. En este caso, los materiales de la Meseta de Colorado pueden subdividirse en cuatro grupos de gran espesor.

Como la historia debe relatarse desde lo más antiguo a lo más nuevo, y ya que los materiales se depositan unos sobre otros, comenzaré la descripción desde abajo hacia arriba.

El material más antiguo que puede reconocerse data del Precámbrico temprano, y sólo aparece expuesto en Granite Gorge (Garganta Granítica) del Grand Canyon. Son materiales de hace más de 1.500 millones de años y están intensamente deformados tectónicamente y alterados por presión y temperatura. Se trata, no sólo de las rocas más viejas expuestas en el Grand Canyon, sino también de las más antiguas que son visibles en el mundo.

El grupo que sobreyace al anterior se encuentra expuesto únicamente en afloramientos aislados donde la excavación ha sido más profunda, en la parte baja del Grand Canyon. Pese a tratarse de relictos sin continuidad, su reconstrucción arroja la secuencia de mayor espesor, que fue depositada durante el Precámbrico tardío, hace entre 600 y 1.500 millones de años atrás.

Por encima de ese grupo de materiales, aparece una secuencia de edad Paleozoica, que es visible en forma de estratos horizontales en la región de Marble Gorge y en las paredes del Grand Canyon. Incluye rocas que se depositaron en diversos ambientes, que varían desde antiguos mares someros, hasta inmensos desiertos, que se fueron sucediendo en el intervalo comprendido entre 230 y 600 millones antes del presente.

La parte superior y obviamente más joven de la secuencia, es de edad Mesozoica y está expuesta alrededor de los bordes norte y este del distrito del Grand Canyon. Son depósitos de entre 60 y 230 millones de años.

Por cierto cada una de estas grandes divisiones está compuesta a su vez, por formaciones bien diferenciadas y profundamente estudiadas, pero no quiero marearlos con información que no es necesaria a los fines de este post. Sin embargo, para el que quiera más detalles, les incluyo  en la Figura 1, un esquema muy claro de Hamblin y Rigby.

Figura 1 de Hamblin y Rigby

¿Qué etapas comprende la formación del Grand Canyon?

Ya conocemos pues, el marco de materiales sobre los que, apenas ayer, o sea desde hace unos cinco millones de años, que comparados con los tiempos que veníamos analizando, realmente son un chiste; se fue instalando la red de drenaje que incluye al Río Colorado y sus afluentes, y que dieron la forma actual a los espectaculares paisajes que hoy disfrutamos.

La historia geomorfológica del Grand Canyon comprende al menos tres etapas:

  • un tiempo anterior al proceso de formación del rift de Río Grande, o pre-rifting;
  • una etapa que acompaña la formación del rift o de rifting,
  • y la etapa post rifting, o posterior a la formación del rift.

Pero me parece que si seguimos hoy, este post se hará muy largo y podría hasta resultar pesado, de modo que lo continuaré el próximo lunes contestando las siguientes preguntas:

¿Qué se entiende por rift?

¿Qué eventos ocurrieron durante la etapa pre rift?

¿Qué eventos ocurrieron durante la etapa del rift?

¿Qué eventos ocurrieron durante la etapa post rift?

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La figura 1 es del texto de W. KENNETH HAMBLIN y J. KEITH RIGBY, Guidebook to the Colorado River, Part 1. incluido en el Volume 15 – Part 5 – 1968 de Brigham Young University Geology Studies.

Otro sitio para conocer en Argentina, el Glaciar Perito Moreno.

Imagen1glaciarperitHoy vamos a charlar sobre otro de los sitios que vale la pena conocer en Argentina, y que todavía está en mis tareas pendientes: el Glaciar Perito Moreno.

¿Dónde queda el Glaciar Perito Moreno y a qué debe su nombre?

Comencemos por dar una rápida definición para el término glaciar, que no es otra cosa que un cuerpo natural de hielo que se forma a partir de sucesivas precipitaciones de nieve, y que puede moverse plásticamente en un territorio dado. Sobre todo el tema de los glaciares vendrán otros muchos posts, por ahora confírmense con esa pequeña introducción.

En el caso particular del Glaciar Perito Moreno, podemos decir que se encuentra ubicado frente a la península de Magallanes, a unos 80 km de la villa El Calafate, que a su vez está situada a unos 320 km al noroeste de Río Gallegos, capital de la provincia de Santa Cruz. Forma parte del Parque Nacional Los Glaciares, reconocido como tal en 1937. El parque, que comprende unos 7.240 km2 tiene en total 356 glaciares, y está inmerso en lo que se conoce como «Campo de Hielo Patagónico», que se encuentra próximo al extremo sur de Sudamérica.

El Campo de Hielo Patagónico (CHP) se extiende entre los 46°30′ y los 52° 35′ de latitud Sur, y con un eje central a lo largo del meridiano 76°30′ de longitud W. Abarca dos áreas conocidas como Hielo Patagónico Norte, (HPN) con 4.200km² de superficie aproximada, y el Hielo Patagónico Sur (HPS), con más de 13.000 km². La suma de ambos sectores arroja un total que hace del CHP, uno de los más grandes del mundo, y el mayor del Hemisferio Sur.

El nombre del Glaciar perito Moreno es un homenaje al explorador y científico aficionado Francisco Pascasio Moreno, que no realizó nunca estudios universitarios, pero tuvo el bien merecido honor de recibir el primer título de Doctor Honoris Causa otorgado en la historia de la Universidad Nacional de Córdoba, tal como lo he relatado en un post acerca de su vida.

¿Qué hace del Glaciar Perito Moreno un caso tan especial?

El glaciar perito Moreno es uno de los glaciares patagónicos, que habitualmente se encuentra en avance a lo largo de un frente de alrededor de 5 kilómetros, que lo corta transversalmente. Su espesor promedio es de 170 m, de los cuales aproximadamente 74, se encuentran por encima del nivel del lago Argentino.

Exhibe fluctuaciones temporales y espaciales. Es así que en las zonas bajas y en verano puede mostrar un retroceso, aunque en sus partes más altas puede estar simultáneamente acumulando nuevos espesores de nieve y/o hielo. Puede ocurrir también que en algunos años particularmente secos o más templados, ni siquiera en invierno haya un balance positivo que favorezca el avance del cuerpo glaciario.

Es interesante también recordar que todo el campo de Hielo Patagónico se localiza en la zona de influencia de los vientos conocidos como westerlies, y que la cíclica producción de derretimientos unas veces, y «partos de hielo» otras, determina una alta susceptibilidad tanto al cambio como a las variaciones climáticas. Por esa razón el estudio de los aspectos glaciológicos de toda el área es tan importante para llegar a comprender los cambios ambientales del pasado y el presente, así como también para modelar posibles evoluciones futuras.

Expliquemos ahora qué son los partos de hielo que he mencionado más arriba: se trata simplemente de los procesos de ruptura en los que grandes masas de hielo se desprenden de un glaciar y caen a un espejo de agua, en este caso el Lago Argentino. Estos partos son los responsables del renombre mundial del Glaciar Perito Moreno (GPM), y en la época en que se los espera, el turismo se agolpa para observarlos.

¿Por qué se producen los partos de hielo en el Perito Moreno?

Comencemos por repetir que el GPM desemboca en el Lago Argentino, que se encuentra a una altitud de 178 msnm. Por su superficie de 1.415 km², es el más grande de los lagos patagónicos. Su volumen total es de aproximadamente 219 hm³ y tiene una profundidad media de 150 m, con máximos de hasta 500 m.

El rasgo más importante para explicar el parto de hielo, es la configuración del lago, con un cuerpo principal y dos largos e irregulares brazos en su sector oeste, a los que se conoce como Brazo Rico y Brazo Sur; tal como se ve en la Figura 1, tomada del sitio Recursos para la Educación.

Todo el régimen del Lago depende de los cambios del glaciar, cuando la lengua glaciaria avanza hacia la confluencia entre el Brazo Rico y el cuerpo principal, en ese estrecho punto, puede alcanzar la ribera opuesta, con lo cual se genera un dique natural de hielo, y por eso el agua en el Brazo Rico sube de nivel, y comienza a generar una presión en aumento y una consiguiente inestabilidad.

En algún momento, la presión es suficiente para ir fundiendo la base del dique, con lo que se forma el tan famoso «puente en arco», que al aumentar la fusión pierde sustento y se desploma en masa. Estamos ante el parto o ruptura.

Si bien el público y la prensa esperan la ruptura todos los años, ésta no ocurre siempre, y se han registrado intervalos máximos de hasta diez años, aunque el tiempo promedio es de alrededor de cinco. Eso depende del régimen de alimentación del glaciar, que llega o no a embalsar el Brazo Rico para generar las condiciones descritas.

Como la mayor presión se ejerce cuando el nivel del agua es más alto, la época más favorable es cuando los deshielos de verano ya han entregado el mayor caudal posible del líquido elemento, lo que suele ocurrir alrededor del mes de marzo.

¿Hay algo más para agregar?

Un dato de particular interés es que el Parque nacional Los Glaciares ha sido designado como Patrimonio Natural de Humanidad, lo que ha convertido al área en un destino turístico de nivel internacional.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.

Otro lugar que los argentinos deberían visitar: Ischigualasto, o Valle de la Luna.

submarino antesEn un post de hace bastante tiempo, armé un listado de los sitios que recomiendo conocer en nuestro propio país, Argentina.

Uno de los lugares mencionados es Ischigualasto, también conocido como Valle de la Luna, por sus paisajes tan característicos y poco usuales.

De este lugar hablaremos hoy. De hecho, la foto de portada del blog es de allí, pero de cuando el submarino, que se ve a través de la ventana natural en que yo aparezo sentada, estaba todavía completo. Pero ya comentamos ese punto en otro post, al que los remito para conocer cómo evolucionan estos paisajes a lo largo del tiempo.

¿Qué es el Valle de la Luna?

Lo que se conoce como Valle de la Luna es en realidad el Parque Provincial Ischigualasto, que fue creado en 1971, por la Ley Provincial 3.666/71, del Gobierno de la Provincia de San Juan.

Más tarde, en 1995, el Gobierno nacional lo declara Lugar Histórico Nacional, y su administración es efectuada por un Ente Autárquico de la Provincia de San Juan desde el año 2004.

En el año 2000 ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, que lo ha nominado junto con el Parque de Talampaya, declarado Parque Nacional en 1997. Talampaya es parte de la misma Provincia Geológica, pero pertenece a la Provincia política de La Rioja.

Mientras que la superficie de Ischigualasto específicamente, es de 60.369 ha, la extensión total de los dos parques contiguos, es de poco más de 275.300 hectáreas, comprendidas en la región desértica del borde oeste de las Sierras Pampeanas del centro de Argentina.

La razón por la cual los dos parques son Patrimonio de la Humanidad, es que contienen el registro fósil continental más completo conocido, para el  período Triásico  de la Era Mesozoica (251-199 millones de años atrás).

Ese registro, distribuido en las seis formaciones geológicas presentes en el área, incluye un amplio rango de mamíferos muy antiguos, dinosaurios y plantas, que en conjunto brindan información tanto de la evolución de la biota, como de los cambios ambientales acontecidos durante el Triásico. Se han hallado ya unas 56 especies de vertebrados, y más de cien de plantas.

Respecto al nombre más difundido de Ischigualasto, (Valle de la Luna) si bien casi siempre se piensa que le fue dado modernamente por las características del paisaje; hay autores que afirman que el significado original de la palabra Ischigualasto en el idioma Kakán o Diaguita, de los pueblos originarios del lugar, significa: «Lugar de la Muerte», «Lugar sin vida» o «Lugar donde se posa la Luna», y sería de esta última interpretación que habría derivado la designación popular y turística de «Valle de la Luna».

¿Dónde queda el Valle de la Luna?

Refiriéndonos ahora sólo a Ischigualasto, el Parque se encuentra situado en el extremo norte de la provincia de San Juan, en el Departamento Valle Fértil; y las coordenadas del centro del área protegida son 29º55′ S, 68º05′ W. Su límite sur es el Cerro Loma Ancha, el norte es la Quebrada de Los Jachalleros; mientras que su frontera este, es la provincia de La Rioja, y la oeste, el pie de los cerros de Caballo Anca.

¿Qué características generales tiene la Cuenca de Ischigualasto?

Primero digamos que el nombre Ischigualasto, designa tres elementos diferentes: la cuenca de Ischigualasto (o Ischigualasto-Villa Unión), que tiene entidad de Provincia Geológica, y que como ya dijimos abarca también el Parque Nacional de Talampaya en La Rioja; el Parque Provincial, conocido también como Valle de la Luna; y por fin, la Formación Ischigualasto, que sólo es una parte integrante de la estratigrafía regional.

Dicho esto, voy a referirme en este punto, a la Cuenca (la Provincia Geológica) , ubicada en la zona centro-oriental de Argentina, y que es una de las varias cuencas extensionales que se desarrollaron en el margen oriental de la antigua Pangea, durante el Mesozoico temprano.

En esta cuenca se encuentra una de las secciones más largas y completas del mundo, representativas del Triásico continental, cuyos depósitos se acumularon en un hemigraben del arco proto andino. Por encima de las secuencias triásicas, se depositaron también materiales del Cretácico y el Cenozoico. Se produjo más tarde una inversión de la cuenca, ya en el Cuaternario, cuando las fracturas de Valle Fértil y los Altos se reactivaron como fallas inversas.

¿Cuál es su composición litológica?

La secuencia Triásica en el Valle de la Luna se compone de seis formaciones que, respetando la Ley de la Superposición de los Estratos, que ya les he explicado en otro post, voy a describir desde abajo hacia arriba del perfil teórico, es decir desde lo más antiguo hasta lo más joven. Las formaciones son, pues:

  • Formaciones Talampaya y Tarjados: correspondientes al Triásico Inferior, se trata principalmente de areniscas de colores rojos y pardo rojizos, que alternan con niveles conglomerádicos. Son los sedimentos depositados por los abanicos aluviales que descendían por los bordes de la cuenca, y en los que no se han encontrado fósiles de vertebrados hasta el momento; lo cual es lógico por la granulometría tan gruesa que tiende a destruir mecánicamente más que a preservar los restos orgánicos.
  • Formación Chañares: compuesta por areniscas y arcillas de origen fluvial, con fósiles de vertebrados del Triásico Medio. Sus colores son dominantemente grises y blanquecinos.
  • Formación Ischichuca: incluye niveles negros de arcilitas y areniscas finas, de escaso espesor, que se habrían depositado en ambientes lacustres del Triásico Medio. Se han encontrado en esta formación, restos de plantas, niveles de carbón, e invertebrados lacustres.
  • Formación Los Rastros: se compone de areniscas pardas que alternan con niveles negros de arcilitas y carbón, últimos vestigios de depósitos lagunares, que incluyen numerosos restos de plantas, y huellas de tetrápodos de agua dulce, propios del Triásico Medio.
  • Formación Ischigualasto: constituida por un paquete de rocas grises, blanquecinas y moradas, en el que se alternan las areniscas de los paleo-ríos, con sedimentos finos de llanura. Es la formación que da nombre al parque, pues en ella se ha encontrado la mayor cantidad de fósiles, tanto de vertebrados como de plantas y troncos fósiles. Corresponde al Triásico Superior.
  • Formación Los Colorados: es la unidad que corona la secuencia y se compone de areniscas intercaladas con finos niveles de arcilitas, de color rojo. Los sedimentos más finos habrían sido depositados por ríos y por el viento, que constituyó dunas. Aparecen aquí los restos de vertebrados más jóvenes del Triásico, y algunos grandes troncos.

He insistido aquí en la secuencia triásica, porque es la que convirtió a la zona en Patrimonio de la Humanidad, pero debo recordarles que las caprichosas formas que se conviertieron en atractivo turístico para la gente que no conoce de Geología, responden a dinámicas recientes, de meteorización y erosión, dominantemente eólica, que les expliqué en alguna medida en el post que he linkeado más arriba, relativo a la caída de una de las torres del submarino; y que veremos con mucho detalle cuando hablemos de la dinámica eólica específicamente.

¿Cómo es su interpretación geológica?

El particular interés que reviste la amplia columna triásica presente en Ischigualasto, es que permite, por sus variaciones litológicas, estratigráficas y paleontológicas, una reconstrucción posible de los cambios acontecidos en ese período.

Así pues, los niveles rojos del Triásico Inferior, hasta la Formación Chañares, estarían indicando la mayor oxidación del paquete, relacionable con intervalos más áridos, que se repetirán hacia el final del Triásico, cuando se produce nuevamente la depositación de lechos rojizos. En el medio, durante el Triásico Medio y la transición hacia el Triásico Superior, el aporte de humedad habría sido suficiente como para generar sedimentos lacustres (facies de Los Rastros) y niveles fluviales dentro de la formación Ischigualasto. Esta parte de la secuencia indica también condiciones tectónicas inestables, con fluctuaciones internas en las características ambientales.

¿Qué más puede agregarse sobre el Valle de la Luna?

Un sitio en particular dentro del Parque, merece ser mencionado por la presencia de un rasgo morfológico de interés: la Cancha de Bochas (Figura 1).

Figura 1, tomada de TripAdvisor

La Cancha de Bochas es un Miembro (subdivisión interna de la Formación Ischigualasto) compuesto por arenicas y arcillitas, con interestratificaciones de bentonita y basalto. Contiene abundantes nódulos calcáreos, y aparecen rasgos pedológicos como rhizolitos, slickensides, peds y cutanes. Los basaltos de la unidad afloran en algunos puntos, y hay una parte del parque donde la erosión ha liberado las concreciones nodulares, algunas de las cuales tienen tamaños que exceden los 40 cm de diámetro. Aparecen así esas bochas resistentes- que la meteorización y la erosión han desprendido de su matriz más lábil- constituyendo un espacio donde se cuentan por centenas, dispersas en poco más de una hectárea.

El último detalle de interés es la existencia de un Museo en el interior del propio Parque Provincial, donde pueden observarse ejemplares fósiles únicos en el mundo.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

 

Una aventura al volante en el salar de Uyuni, Bolivia.

Les presento la filmación, hecha por Guillermo, de una tormenta de arena, tema que deberé explicarles en detalle, en un post de día lunes. Mientras tanto, pueden ver conceptos básicos sobre salares en este post del blog.

Una orientación para conocer un Museo de Ciencias.

Este post que les presento me pareció más que interesante para una lectura de día viernes, porque es una excelente guía para que la visita a un Museo de Ciencias sea de verdad provechosa. Los invito a visitar el sitio Series&TV. Vale la pena. Disfruten su fin de semana.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo