Archivo de la categoría ‘Turismo geológico’
La caverna El Sauce en Córdoba Argentina. Parte 2.
La semana pasada, apareció ya la primera parte de este post, de modo que les recomiendo ir a leerla antes de ingresar en esta continuación.
¿Cuál es el marco geológico de la Caverna El Sauce?
La Caverna se encuentra en el contexto de la Provincia Geológica Sierras Pampeanas de Córdoba y San Luis.
Esta Provincia está básicamente formada por un sector de basamento que aflora constituyendo cordones serranos de dirección aproximadamente N – S con un estilo tectónico de bloques basculados, limitados por fallas inversas reactivadas en el Cenozoico.
Las mayores alturas se encuentran en las Sierrras Grandes, y entre éstas y las Sierras Chicas, situadas en la zona más oriental, se disponen valles longitudinales, uno de los cuales es el Valle de Punilla, donde se localiza la población de La Falda. La Caverna el Sauce se encuentra a unos 8 km al noroeste de esa ciudad serrana.
Los bloques aflorantes en las Sierras Pampeanas corresponden a un basamento metamórfico-ígneo, de edad entre precámbrica y paleozoica temprana, y los valles intermontanos longitudinales presentan relleno sedimentario del Terciario y Cuaternario.
La estructura general responde a lineamientos muy antiguos presumiblemente precámbricos hasta neopaleozoicos, con movilizaciones que parecen continuar hasta el propio Cuaternario.
La caverna que nos ocupa corresponde a un antiguo yacimiento de mármol, constituido por fajas calcáreas estratificadas de manera concordante a subconcordante con la esquistosidad de la metamorfita encajante.
Si bien las áreas explotables pueden alcanzar espesores de entre 100 y 15o metros, en ellas se incluyen siempre intercalaciones de otras metamorfitas, siendo los espesores promedio de los bancos individuales de mármol, del orden de 5 a 30 metros.
¿Cómo se descubrió la caverna El Sauce?
Precisamente durante las explotaciones de mármol como piedra ornamental, se descubrió, al despejar una pared mediante voladuras para su posterior extracción, que por debajo del área en tratamiento había una caverna.
Al descubrirse su magnitud y belleza, se suspendieron los trabajos extractivos para conservar el área como zona de turismo y protección paisajística. Sólo por cuestiones de seguridad se procedió a completar la extracción de aleros que habían permanecido colgantes en posiciones inestables.
¿Qué características tiene?
Es la Caverna conocida más larga de la provincia de Córdoba, con una extensión explorada de un kilómetro, y profundidad de 26 metros, de los cuales los 10 primeros están habilitados para la visita del turismo.
Su explotación turística se hace contemplando todas las normas de seguridad, y en cada uno de los talleres se establecen nuevas medidas para mejorar la misma.
Se la divide en tres circuitos, el primero, para el turismo general, el segundo para aquellas personas más osadas y para estudios que actualmente lleva a cabo la Sociedad Argentina de Espeleología (SAE), y la tercera es de absoluta preservación.
Sus numerosas grietas aseguran un suministro constante de aire fresco, de modo que no hay carencia de oxígeno respirable, pese al alto grado de confinamiento. A diferencia de muchas otras cavernas del mundo habilitadas a la visita turística, no tiene grandes espacios, sino que sus accesos requieren reptar a veces, trepar o rodar otras veces, csai siempre en espacios muy estrechos, lo cual genera vivencias muy especiales.
También a diferencia de otros sitios, la antropización es mínima y la oscuridad absoluta, no hay allí instalaciones artificiales para iluminarla.
En determinados lugares, como el que aparece en la foto y que corresponde a una de las partes más amplias de la caverna, pueden verse rasgos propios de la circulación de una corriente de agua subterránea, que inclusive ha dejado marcado el sentido de su rotación, acorde al efecto Coriolis, que hace que el agua circule en sentido horario en el hemisferio sur. Ese sentido de circulación queda impreso en el mayor desgaste hacia la derecha de la foto, hacia donde es empujado el remolino resultante.
Otro rasgo curioso es que esta caverna carece de formaciones habituales en la mayoría de las cavernas, como son las estalactitas y estalagmitas, aunque hay otros espeleotemas como las helictitas, que ven en la foto 1.
¿Por qué no hay en ella estalactitas ni estalagmitas?
El tema de la formación y características de estalactitas y estalagmitas será tratado en profundidad en otro post, pero recuerden que ya les expliqué en la primera parte de este mismo post, que el escape de dióxido de carbono hace que se pierda la acidez del agua, lo cual devuelve el bicarbonato a su estado insoluble como carbonato, y de esa manera forma las concreciones de que aquí hablamos.
Sin embargo, en esta caverna en particular, debido a que el confinamiento del gas no es tan extremo, el depósito de concreciones no se produce por goteo, (lo que causa las estalactitas) sino que se va haciendo a lo largo de las grietas por donde circula el agua y por donde se libera el dióxido. Esto hace que los depósitos insolubles precipiten en forma de cortinas o banderas, apenas incipientes, y eventualmente reproduciendo las direcciones de las corrientes de aire presentes, lo que modela las helictitas.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La foto que ilustra el post fue tomada por Dayana, quien ofició de fotógrafa para el blog, durante nuestra participación en el Taller.
Mirada geológica sobre el yacimiento minero La Ciñera.
Alguna vez les he contado que mi primera actividad profesional tuvo que ver con la prospección de uranio, razón por la cual, nunca me siento demasiado distante de las personas cuyas vidas se entrelazan alrededor de la producción minera.
Puedo cuestionar algunas cosas y censurar otras, muchas veces, pero nunca me dejan indiferente los avatares de los mineros. Y hoy, en León, España, ellos están en lucha porque su mundo laboral se tambalea.
Debo aclarar que mi desconocimiento sobre la política española no puede ser más absoluto, de modo que no puedo opinar en ese terreno; y por otra parte, respeto profundamente a los ciudadanos españoles, de quienes espero que puedan resolver sus diferencias de la mejor manera posible.
Por todo esto, mis modestas reflexiones sólo pueden implicar la mirada desde el único terreno del que tengo algún conocimiento, es decir desde un abordaje geológico.
No sé si le puede servir a alguien, pero a veces conocer un poquito más sobre un tema dado, permite contextualizar mejor las posibles decisiones.
¿Dónde queda La Ciñera y qué se explota en ella?
Se trata en realidad de un distrito del que la cuenca La Ciñera-Matallana forma parte, el cual está localizado en el norte de España, más específicamente en la Provincia de León. La Ciñera corresponde al Ayuntamiento Pola de Gordon y las poblaciones más importantes que pueden servir de referencia por su cercanía, son Santa Lucía y la propia León, distante unos 30 km al sureste.
Toda el área a su vez, se encuentra unos 350 km al noroeste de Madrid, y la minería es de extracción de carbón en su variedad hulla.
¿Qué características geológicas tiene el yacimiento?
La provincia de León incluye toda una serie de cuencas relativamente independientes desde el punto de vista geológico, distribuidas al sur de la Cordillera Cantábrica.
La cuenca de Ciñera-Matallana, tiene una extensión de aproximadamente 55 km cuadrados, con dos zonas bien diferenciables: la de Ciñera-Santa Lucía con cinco capas beneficiables de espesores que llegan a los 90 m; y la de Matallana con treinta capas bastante más delgadas.
Estratigráficamente, se han descrito siete formaciones en una sucesión Estefaniana, enteramente continental que totaliza un espesor de 1.500 m.
Todas esas formaciones, salvo la denominada Cascajo, tienen intercalaciones carbonosas, pero solamente la Formación Pastora justifica operaciones mineras a gran escala, pese a la presencia de intrusiones ígneas que dificultan la extracción y encarecen la explotación.
¿Quién está a cargo de la explotación del yacimiento?
Por el momento, todo parece estar detenido por el conflicto del cual venimos hablando, pero la explotación del carbón está a cargo de la Hullera Vasco-Leonesa, también conocida por sus siglas HVL, empresa española fundada en 1893.
Desde 1995 existe también la Fundación Hullera Vasco-Leonesa, proyecto dedicado a gestionar el patrimonio documental de la empresa, promover la cultura de León y su provincia, publicar libros y solventar su Escuela de Formación Profesional.
¿Qué características tiene la extracción minera en el distrito?
HVL emplea un sistema de explotación que combina labores a cielo abierto y pozos verticales, de los cuales existen tres:
- Pozo Aurelio del Valle, con una torre de extracción de 51 metros de altura y 664 metros de profundidad.
- Pozo Emilio del Valle, con torre de 32 metros de altura y descenso hasta 694 metros de profundidad.
- Pozo Eloy Rojo, el más viejo y más pequeño, con una torre de 18 metros de altura y bajada hasta 250 metros en profundidad.
En el interior, se utiliza el método de explotación denominado de «Plantas Horizontales Descendentes con Sutiraje», por el cual se provoca, desde la labor inferior, la voladura mediante explosivos, de la parte superior de la capa.
En el exterior se maximiza el aprovechamiento, explotando a cielo abierto las zonas más superficiales de las capas que ya han sido explotadas desde adentro. Esto se hace de manera coordinada y con infraestructuras compartidas.
¿Qué uso se da al carbón?
El carbón mineral es una roca sedimentaria de color negro, muy rica en carbono, utilizada como combustible por su elevada capacidad calorífica.
Se considera que entre el 20 y 25% de la energía primaria consumida en el mundo se genera a partir del carbón, cantidad sólo superada por el petróleo. Cuando de producción de energía eléctrica se trata, la participación del carbón ronda el 40% de la producción mundial.
En el caso particular del carbón leonés, la producción media estimada en 1.200.000 toneladas anuales, se utiliza prioritariamente para la producción eléctrica en centrales térmicas, lo cual sucede desde la construcción, en 1971, de la central térmica de La Robla, que es el principal cliente.
No obstante, cabe señalar también que la hulla es materia prima del coque, el cual a su vez sustenta toda la industria siderúrgica, ya que su agregado al hierro es parte del proceso de producción de aceros.
¿Qué cálculo de reservas tiene el yacimiento?
Según la información institucional del proyecto «Nueva Mina», HVL tiene reservas calculadas hasta el año 2025.
¿Qué razones se esgrimen para justificar el cierre de la explotación?
La Comisión Europea presentó una propuesta para cerrar las minas no competitivas antes de 2014.
Este proyecto reconoce sus antecedentes en la firma del Tratado que daba origen a la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA, 1951), uno de los primeros pasos en lo que sería luego la integración europea.
Es precisamente la CECA (disuelta en 2002, por disposición del propio tratado de origen) la que inició una política de subsidios selectivos y conversión de puestos de trabajos mineros hacia otras áreas, lo cual provocó la desaparición de varios emprendimientos mineros de carbón en numerosos países, y su drástica reducción en otros.
La entrada de Polonia, uno de los grandes productores de carbón, en la Unión Europea (UE) aceleré el proceso, bajo la premisa de que «las empresas tienen que ser viables sin subvenciones».
Hacia 2010 se estableció que se darían ayudas a las empresas que presentaran planes de cierres o reducciones progresivas de las plantas que no operasen sin ayuda económica del estado.
Esas ayudas deberían «dirigirse de forma creciente a sufragar los costes sociales y ambientales del cierre» y está previsto además que las subvenciones sean decrecientes en el tiempo hasta el 1º de octubre de 2014 en que toda mina que reciba subsidio debería estar ya cerrada.
Toda esta política va acompañada de la intención de privilegiar las energías renovables y el cuidado del ambiente, por lo que se estableció que las ayudas que se otorguen deberán estar también supeditadas a la presentación, por parte de cada estado miembro en cuestión, de un plan de medidas para aumentar la eficiencia energética o para mitigar los efectos ambientales negativos de la explotación de las minas.
¿Qué impacto ambiental tiene el yacimiento la Ciñera?
Según la información que he podido recabar, no hay reclamos de las organizaciones ambientalistas con relación a estas explotaciones.
Por su parte según las memorias presentadas por la propia empresa, ninguna acción se ejecuta, sin previamente haber estudiado y valorado rigurosamente las consecuencias que pudiera tener para el entorno. Siempre según HVL, se realiza tratamiento del agua recogida tanto de la mina como de la superficie, en 4 balsas de decantación; y se hace restauración y revegetación de escombreras y taludes, habiéndose repoblado más de 400 hectáreas, con vegetación autóctona. Asimismo, de forma periódica se revisan las redes de drenaje y la conservación de cauces de los arroyos de las áreas de explotación.
¿Hay lugar para decisiones alternativas al cierre de las minas?
Los países que probablemente más afectados se han visto desde 2010 por esta intención de reducir las subvenciones, son Alemania y España, para los cuales la minería del carbón es parte importante de sus economías.
Desde 2010, los argumentos de ambos países se vienen concentrando en el propio andamiaje legal europeo, ya que hay anteriores documentos que señalan la importancia de mantener capacidades de producción de carbón por razones de orden estratégico, regional y social.
Por otra parte, es de tener en cuenta que las ayudas que recibe el sector son devueltas a las arcas públicas a través de cargas fiscales y coberturas sociales.
Además, las empresas alemanas especialmente, se destacan como inversoras en proyectos de investigación tendientes a conseguir una combustión cada vez más limpia y amigable para el ambiente.
Desde mi modesto punto de vista, todos estos elementos deben ser tenidos en cuenta cuando se plantea la rentabilidad o no de un emprendimiento minero, ya que no solamente deben evaluarse los costos y rendimientos económicos, sino también los sociales, culturales, sanitarios, ambientales, etc.
Y entonces cabe preguntarse por ejemplo: el menor precio de importación de carbón desde otros países, ¿considera en todo su impacto el costo de transporte? Normalmente la mayor distancia al centro de producción es un punto en contra, no a favor.
¿Cómo podría resolverse el conflicto?
No sé cómo se resuelven los aspectos políticos de esta cuestión, pero sí sé que desde lo técnico científico, lo que cabe es una evaluación de impacto.
Y porque he participado en alguna, les puedo asegurar que una evaluación de impacto no puede reducirse a comparar costos de producción con producto de la venta, sino que implica muchísimo más.
Creo que la manera más sencilla de comprender su alcance es definir una evaluación de impacto como la comparación entre la evolución de un sistema con y sin una intervención dada, o con dos intervenciones diferentes.
Y ojo, que cuando hablo de un sistema, hablo de todos los elementos que lo componen, razón por la cual deben sentarse a estudiar el problema numerosos especialistas, cada uno de los cuales podrá explayarse básicamente sobre el subsistema que conoce, pero no podrá resolver el conflicto por sí solo sin escuchar los demás puntos de vista.
Esto significa que entre las numerosísimas variables que se deben contemplar están todas las económicas, seguramente, y por supuesto las geológicas, ingenieriles y técnicas, pero NO PUEDEN SOSLAYARSE los efectos que el cierre de una mina tienen sobre aspectos como:
- la salud mental y física de los eventuales desempleados
- la paz social
- el futuro de los habitantes de los pueblos y ciudades que proveen las necesidades de la mina y los mineros
- la relación entre la ciudadanía y sus gobernantes
- la dignidad del trabajador especializado que debería empezar tareas para las que no está igualmente calificado
- y un largo etcétera
Habrán notado que sólo he mencionado un subsistema, el sociológico, y aun así la lista ha sido extensa.
No tengo respuestas, aquí a la distancia, pero tal vez los que toman las decisiones tampoco se han hecho todas las preguntas, por lo cual les dejo algunas, que podrían formularse y merecerles alguna reflexión:
- ¿No estaremos ahorrando subsidios a la producción sólo para destinar esos dineros a reforzar ayudas sociales por desempleo?
- ¿No estaremos recortando subvenciones a los trabajadores para terminar gastando mañana en combatir una delincuencia resultante de la desesperanza, el desamparo y la imposibilidad de reinsertarse en el circuito productivo?
- ¿No valdrá la pena aportar a una industria extractiva, que es movilizadora e impulsora de otras muchas actividades productivas?
Bibliografía utilizada
Casado Galván, I. Evolución histórica de la explotación del carbón en la provincia de León, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, diciembre 2009. www.eumed.net/rev/cccss/06/icg16.htm
Newsletter Punto Europa, Nº6, 17/08/2010. Universidad de Bologna. Representación Buenos Aires.
Wagner, R.H. The stratigraphy and structure of the Ciñera-Matallana coalfield (Prov. León, N.W. Spain). Trabajos de geología 4. Fac. Ci. Uni. Oviedo. «The Carboniferous of Northwest Spain». pp. 385- 429. text-fig 1-29.
La imagen que ilustra el post ha sido tomada de la página de la Hullera Vasco -leonesa.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque el contenido está protegido con IBSN 04-10-1952-01.
Con mis mejores deseos para la resolución del conflicto, les dejo un beso, y los espero el miércoles con otro tema. Graciela.
La geología de la isla de Alcatraz
Recientemente se ha estrenado una nueva serie televisiva que viene desde Estados Unidos de Norteamérica, y que recrea la historia de una prisión de alta seguridad que se convirtió en leyenda. Y como su historia geológica también es apasionante, de eso nos vamos a ocupar hoy.
Primero quiero aclararles que como no tengo ni la más remota intención de convertir este blog en un apunte para estudiar geología, no voy siguiendo un programa ordenado didácticamente, (aunque vaya sutilmente entremezclando temas más secuenciados) sino que prefiero sorprenderlos cada vez con algo inesperado.
Por eso mismo, de vez en cuando debo lamentar que no les haya explicado todavía algunos temas que harían más comprensible uno que otro post, como éste por ejemplo. Pero no importa, veremos de hacerlo accesible, aprovechando algunos conceptos que de todas maneras ya han ido adquiriendo, mal que les pese, y cuyos links les incluiré para el caso de que deban repasarlos.
¿Dónde está emplazada la antigua prisión de Alcatraz?
Se encuentra en la costa oeste de Estados Unidos, en el interior de la Bahía de San Francisco, en una de las islas que allí se encuentran, más específicamente la denominada Isla de los Alcatraces, también conocida como La Roca.
La isla debe su nombre a su descubridor, Juan Manuel de Ayala, que en 1755 la denominó así por la abundancia de esas aves, aunque curiosamente, cuando uno busca información sobre la actual avifauna de la isla, los alcatraces ni figuran. Son en cambio abundantes las gaviotas (género Larus) y cabe preguntarse si desde la época de la colonización española los alcatraces (género Morus) desaparecieron de la isla, o si se trató de una clasificación errónea en el avistaje original.
¿Qué características tiene la Bahía de san Francisco?
Se trata de un sistema complejo de pequeños estuarios que se conectan entre sí para drenar casi la mitad de las aguas superficiales de California. Los ríos principales bajan de la Sierra Nevada y son el Sacramento y el San Joaquín. La superficie total de la bahía es de aproximadamente 568 km cuadrados, y son sus límites por el este y oeste, ramas de la Cadena de la Costa, que se extiende en dirección NW-SE. También dos grandes sistemas de fallas dan particular interés al sistema: la inefable y nunca bien ponderada Falla de San Andrés por el oeste, y la de Hayward por el este. Obviamente ambos sistemas están genéticamente relacionados, me refiero al orográfico y el estructural (las fallas).
¿Cómo es la geología de la isla de Alcatraz?
Toda la bahía de San Francisco está emplazada sobre un complejo de rocas llamadas Franciscan, porque se formaron en una antigua zona de subducción homónima, que existía en el Cretácico (periodo que se extendió entre unos 125 y 60 millones de años atrás).
La configuración de las placas ha cambiado desde entonces, y también los movimientos entre ellas, de modo que hoy ya no las encontraremos con ese nombre ni igual dinámica, pero en el Cretácico, la placa denominada Farallon, densa y oscura, por tratarse de corteza oceánica, se hundió hacia el este bajo la placa Norteamericana, hasta desaparecer por completo.
En ese momento no existía por supuesto el espacio oceánico que es hoy la Bahía de San Francisco, y tampoco existía la Cadena Costera. Sólo estaba allí la gran fosa que estaba subduciendo la placa de Farallon, que en paz descanse.
Al final de esa subducción, se produjo el levantamiento que dio origen a las montañas de California, pero ojo hablamos de procesos que llevaron cientos de miles y hasta millones de años.
Al cabo del levantamiento, y su erosión superficial resultante, volvieron a quedar expuestas en algunos puntos sobre la superficie, las antiquísimas rocas Franciscan.
Pero en la mayor parte están todavía por debajo de San Francisco.
¿Qué rocas componen la isla de Alcatraz?
Por un interesante motivo que ya vamos a aclarar mejor un poquito más abajo, toda la bahía tiene una composición bastante heterogénea donde coexisten rocas sedimentarias (las más abundantes) de muy variadas clases con algunas ígneas (hasta un 10% aproximadamente del material) y para completar el panorama, metamorfitas de grado bajo. O sea, no falta nada.
Ahora bien, en la isla de Alcatraz, específicamente, la petrología es relativamente uniforme, puesto que se trata de un terrane o terrán (término que en seguida pasaré a explicarles) de edad cretácica temprana formado por un tipo de areniscas conocidas como grauwacas, que se caracterizan por contener mucho feldespato y poco cuarzo relativo, lo cual las hace interpretarse como inmaduras mineralógicamente. (Lindos temas para futuros posts)
Estas rocas se disponen en estratos de gran espesor que por su erosión posterior afectan las formas de características colinas del centro de San Francisco.
¿Qué son los terranes?
Ustedes tienen ya una idea más o menos básica acerca de la Tectónica de placas, pero si creen que los movimientos son gráciles desplazamientos del tipo de un ballet rocoso se están equivocando fiero, y para confirmar lo que les digo basta con que tengan presentes los terremotos que esas inquietas porciones de la corteza son capaces de provocar.
Así pues, muchas veces, en su afán de acomodarse, algunos trozos de mayor o menor tamaño, son arrancados de la placa a la cual pertenecen, y viajan por su cuenta hasta una nueva ubicación en ese rompecabezas sobre el que estamos sentados mientras hablamos de ésta y otras intrascendencias.
El terrane puede por eso mismo ser considerablemente diferente en estructura y litología, de todos los terrenos adyacentes, y a veces no se puede reconocer cuál fue su sitio de origen. Muchas veces, bah.
Eventualmente, los terranes pueden encontrarse en zonas de colisión con otras placas y pasar a formar parte de alguna de ellas, constituyendo un bonito patchwork, que no otra cosa terminan siendo los continentes que hoy conocemos.
California en particular es el resultado de un «emparchamiento» de varios terranes que se cansaron de hacer turismo y se afincaron allí a lo largo de los últimos cientos de millones de años. Sonomia por ejemplo, se habría añadido hace unos 375 millones de años atrás, Smartville, más o menos hace 225 millones, y las rocas Franciscan que se empezaron a sumar a Norte América en los últimos 175 millones de años, son a su vez una colección de terranes más pequeños.
No nos compliquemos más por ahora, que el punto ya está aclarado de modo más que suficiente, según creo.
¿Cómo podemos resumir la historia geológica de la isla?
La investigación ha permitido reconstruir un modelo de cómo se habría formado la isla a partir de los tiempos Jurásicos, es decir hace unos 200 millones de años, cuando el Océano Pacífico tenía una forma diferente a la actual. En ese momento el borde occidental de la placa Norteamericana habría estado unos 150 o más kilómetros al este de su posición presente, y había allí una zona de subducción hacia la cual se movía la antigua placa Pacífica.
Hacia esa subducción se movían también numerosos terranes sobre una vieja versión de la placa Farallon que les mencioné antes.
Esos terranes se fueron apilando por debajo y contra el borde de la placa americana que se fue extendiendo hasta su configuración moderna.
En algún momento, se cierra esa zona de subducción y se abre una nueva más al oeste, hacia la que se sigue moviendo la placa Farallon en su nueva forma. Esta nueva subducción es la de la zona Franciscan, donde empiezan a formarse las rocas de igual nombre.
Ya dijimos que finalmente esa placa Farallon es totalmente consumida bajo la placa americana y se reincorpora al manto terrestre (zona por debajo de la corteza). El terrane de Alcatraz estaba en medio de ese despiplume.
En el medio pasan cosas como formación de magmas, metamorfismo, etc, pero no quiero complicarles la vida, de modo que sólo voy a contarles lo relativo a la islita que nos ocupa.
Hacia el final del Cretácico comienza el levantamiento de las Sierras y su consecuente erosión.
Ya en el Terciario comienza a formarse la Cadena de la Costa, que expone a las rocas Franciscan que estuvieron alguna vez profundamente enterradas.
Por ese entonces, ya está también formado el sistema de fallas, pero eso da para mil posts más adelante.
Aunque en el Cuaternario continuó el levantamiento de la mayor parte de la sierra, hubo también zonas que se hundieron alrededor de la Bahía de San Francisco, y el Oceáno Pacífico ingresó allí.
La isla de Alcatraz no es otra cosa que la cumbre de una antigua colina que se sumergió en ese momento.
A partir de entonces, la bahía se vaciaba y llenaba alternativamente en función de los ascensos y descensos del mar relacionados con los avances y retrocesos glaciarios.
Esto explica las dunas que pueden verse en el norte de San Francisco, que no son más que las arenas depositadas por el Río Sacramento cuando el nivel del mar estaba tan bajo que la línea costera estaba a decenas de kilómetros al oeste de la costa actual. El viento se encargaba luego de transportarlas hacia adentro del continente.
Este post es bastante extenso, pero no crean que hemos agotado todos los temas relacionados con él, ya vendrán otros…
Un abrazo, Graciela.
P.S.: La foto que ilustra el post fue tomada por Pulpo en un tour por la Bahía de San Francisco, que incluye la visita al ex penal, que es hoy atracción turística. ¡Vaya una ironía que hoy todos quieran ir al mismo lugar de donde antes todos querían escapar!
Bibliografía consultada:
Carlson, P.; Chin, J.; Wong, F. 2000. Bedrock Knobs, San Francisco Bay. Do navigation hazards overweight other environmental problems? Environmental & Engineering Geosciences. Vol VI N° 1, February pp 41-55.
Konigsmark, T. Geologic Trips. San Francisco and the Bay Area 2006. Third Edition. Geopress. I.S.B.N. 09-661316-4-9 175 pp.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Seguimos paseando por el Museo de Ciencias Naturales de Los Ángeles.
Ya hemos iniciado este paseo hace algunos viernes, y es hora de retomarlo, porque de verdad se trata de una visita por entero interesante. Y como les dije entonces, se trata de un resultado del viaje de Pulpo en Mayo de este mismo año.
Lamentablemente, esta vez no puedo ofrecerles una traducción, ya que el sonido no resulta claro, razón por la cual, he puesto en cambio música de fondo, y para evitar problemas de copyright, he usado la música compartida de Windows, en este caso, Highway blues.
Disfruten el paseo, porque pronto seguiremos aprendiendo cómo reconocer minerales. Un abrazo Graciela
Un paseo por el Museo de Ciencias Naturales de Los Ángeles
Ya les he comentado antes que Pulpo ha ejercido las funciones de corresponsal del blog en USA, y lo ha hecho de manera más que fructífera, por eso les estoy presentando hoy uno de los videos que filmó durante su viaje.
En este caso, se trata de su visita al Museo de Ciencias Naturales del Condado de Los Ángeles.
El audio corresponde a lo que se escucha por los altavoces, y al ir alejándose de los mismos, se vuelve menos claro, razón por la cual no pude subtitular los últimos cuadros, ya que me quedaban los textos incompletos.
Les recomiendo que lo vean porque es realmente muy bueno, y presenta ejemplares formidables de minerales bastante comunes, pero en presentaciones de una perfección poco corriente.
De paso les advierto que aprovecharé las fotos que tomó en la ocasión, para ilustrar una nueva serie de posts en los que les explicaré cómo se reconocen los minerales en muestra macroscópica, de manera sencilla y con pocos requerimientos de material auxiliar.
Ya sin más preámbulos el video, cuyo autor es Guillermo Paz, alias Pulpo.
Espero que lo hayan disfrutado como yo. Un abrazo, Graciela