Archivo de la categoría ‘Reflexiones varias’
Efeméride: 10 de abril, Día del Investigador y Día de la Ciencia y la Técnica
¿Qué se celebró ayer en Argentina?
Cada día 10 de abril se festeja en nuestro país el Día del Investigador y de la Ciencia y la Técnica.
Esto es así porque el 10 de abril del año 1887 nació quien luego sería el Dr. Bernardo Houssay, reconocido y eminente científico argentino que además de ser cofundador y primer presidente de CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), obtuvo el premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1947, entre muchos otros reconocimientos.
¿Qué se sabe de la vida de Houssey?
Bernardo Alberto Houssay nació en Buenos Aires como parte de una familia de ascendencia francesa, y perteneciente a la típica clase media de entonces. Manifestó su genialidad ya en la más tierna infancia, ya que cursó los estudios primarios en 2 años, se recibió de bachiller en el Colegio Nacional de Buenos Aires a los 13 años de edad, de farmacéutico a los 17, y de médico a los 23.
En 1919 fundó el Instituto de Fisiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, que habría de ser considerado como un centro de excelencia mundial en el área de la investigación científica.
Un año más tarde participó también de la creación de la Sociedad de Biología, y ya en 1945 publicó su tratado de Fisiología Humana, que sería su obra más destacada y reconocida y traducida a nivel mundial. Obtuvo con ella reconocimientos como: el premio de la Universidad de Toronto (Canadá), el del Royal College of Physicians (Inglaterra), el de la Royal Society of New South Wales (Australia), y, finalmente, el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1947. Vale destacar que fue el primer latinoamericano laureado con un Nobel en ciencias.
Fue expulsado de su cátedra por exponer en público su postura antinazi, en el momento en que el gobierno peronista apoyaba el nazismo. Al verse fuera de la Universidad, creó el Instituto de Biología y Medicina Experimental, totalmente privado, y fue en 1950, uno de los artífices de la publicación del Acta Physiologica Latinoamericana.
Entre otros muchos cargos que ostentó pueden enumerarse: la presidencia de la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias, de la Academia Nacional de Medicina, de la Sociedad Argentina de Biología y de la Federación Internacional de Diabetes.
Además de viajar por el mundo dictando cursos del más alto nivel, fue condecorado por los gobiernos de Francia, Bélgica y Chile, y hasta en 1966 recibió la Gran Cruz de la Orden Civil del rey Español Alfonso X el Sabio.
Houssay murió el 21 de septiembre de 1971 y recibió póstumamente nuevos reconocimientos, como la creación en 1972 del Premio Bernardo Houssay, con el que la OEA (Organización de los Estados Americanos) reconoce a los más destacados investigadores americanos. En 1983 se le otorgó el Premio Argentino Konex de honor, con que se distingue a las personalidades o instituciones argentinas que sirven de ejemplo a la juventud.
¿Por qué mencionarlo en una página de Geología?
Porque en su momento fue uno de los pocos interesados en dar un impulso efectivo al desarrollo científico nacional, y creyendo en él fue, como ya dije más arriba, fundador de CONICET, que por muchos años ha venido financiando proyectos de investigación en todos los ámbitos, entre ellos en Geología. Alguna vez yo misma he participado en proyectos total o parcialmente solventados por esa institución.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de esta página.
Algunas reflexiones sobre la intención de cerrar las Puertas del Infierno de Darvaza

Hace bastante tiempo, les expliqué en este mismo blog a qué se llamaba Puerta del Infierno, y les conté también que el pozo de Darvaza sólo era uno de los sitios en el mundo a los que se da en llamar así o de manera muy semejante, por la sencilla razón de que están en llamas desde hace muchos años, décadas o siglos.
Para entender todo el contexto geológico, y la historia de su origen, les sugiero ir a leer ese post.
¿Qué noticia atañe al pozo de Darvaza?
El pasado mes de enero, el presidente de Turkmenistan, Gurbanguly Berdimuhamedow, ordenó a través de la televisión estatal que se apagaran las llamas del pozo que nos ocupa.
El pozo, del que ya he dado abundantes explicaciones en el post que he linkeado más arriba, es conocido de manera oficial como «Shining of Karakum,» (algo así como Brillante del Karakum, en una mala traducción, ya que shining no es sustantivo sino adjetivo) en alusión al desierto en el que se encuentra. No obstante, turísticamente se vende como Puertas del Infierno.
Si bien han pasado algunos meses desde entonces, mi post de hoy pretende ir bastante más lejos, y dentro de algunos años habrá que ver si tengo algo de razón o no.
¿Cuál fue la justificación para impartir tal orden?
El punto de vista de Berdimuhamedow es que el incendio continuado afecta por un lado el ambiente y la salud de la población; y por el otro implica la pérdida de valiosos recursos que podrían ingresar si se exportara el gas natural que hoy se está quemando.
Las reservas de gas natural de Turkmenistán ocupan el cuarto lugar en el mundo, pero eso incluye contar con las que hoy están ardiendo.
¿Es realmente viable cancelar esos fuegos?
Cuando leí la noticia, lo primero que hice fue consultar la formación profesional de Berdimuhamedow, y supe que es odontólogo, de donde me vinieron unas ganas tremendas de decirle «dentista a tus dientes», parafraseando lo de los zapateros, porque de sistemas geológicos complejos parece tener poca idea.
Sólo desde un punto de vista geológico y ambiental, se me ocurren las siguientes dificultades serias:
- Si como alguna vez se propuso, sin mucho fundamento, se intentara apagar inundando el pozo, dos observaciones caben. Por un lado, este fuego es de tipo B, y NO DEBE apagarse con agua, sino con CO2, esencialmente. Por otra parte ¿agua en cantidad en uno de los desiertos más extremos del planeta?
- Una alternativa que también se propuso en su momento, fue ahogar el incendio privándolo de su suministro de Oxígeno. La idea de llenar de sedimentos el pozo está completamente alejada de la realidad si se toma en cuenta la enorme dimensión del espacio subterráneo involucrado.
- Si se lograra de todas maneras realizar una suerte de «tapadera» para evitar que las llamas se alimenten de oxígeno, por carecer de conexión con el exterior rico en ese elemento, las numerosas fracturas y la permeablidad primaria y/o secundaria de las rocas de caja podrían permitir de todas maneras intercambios gaseosos que alimentarían bolsones de material en combustión que podrían generar una presión excesiva. Y en algún momento esa presión se liberaría en un estallido de consecuencias imprevisibles, pero seguramente nada despreciables.
¿Qué otras razones parecen conspírar contra ese ambicioso proyecto?
No se tiene en cuenta en esta propuesta un detalle que no es menor: la reacción de la gente.
Numerosas agencias turísticas venden excursiones a «Las Puertas del Infierno», generando un recurso en una zona donde las condiciones de vida no son fáciles. No sólo las propias agencias sino las poblaciones cercanas reciben con beneplácito ingresos frescos procedentes del turismo. Lo primero que deberia hacerse es evaluar si conviene atentar contra una economía ya establecida y que no requiere más inversiones, en pos de la posibilidad -hasta ahora no muy comprobable- de explotar sustancias que sólo darían beneficios luego de enormes inversiones de riesgo.
¿Hubo intentos anteriores?
Sí, por supuesto. Desde el momento mismo en que se confirmó que el «venteo» era un error, los mismos soviéticos intentaron controlar el incendio sin obtener éxito alguno, hace ya muchas décadas.
En 2010, el mismo Berdimuhamedow ordenó a expertos locales que encontraran la forma de acabar con el incendio, pero debió abandonar el proyecto porque no se encontraron caminos viables. ¿Qué podría haber cambiado tanto en sólo una docena de años?
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
La foto que ilustra el post es de este sitio.
Efeméride de interés
Ayer, 13 de febrero, fue un nuevo aniversario de aquel triste momento- del que la historia debería avergonzarse- en que Galileo Galilei llegó a Roma para enfrentarse al Juicio iniciado por la Inquisición, por haber dicho que la Tierra giraba alrededor del Sol, y no a la inversa. Esto ocurrió en el año 1633.
Ahora les explico la razón de la particular estructura de este post.
Vengo escribiendo desde el 9 de junio de 2009, y ya he sobrepasado largamente los 1600 posts, de modo que dudo que ustedes los hayan leído todos.
Y no es cuestión de trabajar al vicio, ¿no les parece? Con esta idea en la mente, pensé que podía aprovechar esta fecha para invitarlos a leer o repasar- según sea el caso- aquellas entradas en las que hemos conversado acerca de Galileo, su obra, y temas relacionados.
Aquí va el listado:
- La historia de Galileo Galilei y su influencia en Geología.
- El Sistema Solar en el Cosmos.
- La Tierra en el Sistema Solar.
- Los cambios de paradigma en la Ciencia.
- Otros ejemplos de controversias científicas.
Espero que vayan a leer todo esto, porque pienso que no será la última vez que aprovecho una efeméride para hacerlos pasear un poco por el blog.
Un abrazo y hasta el próximo miércoles. Graciela.
¿Minería sí o no?

Este post no estaba en mi programa, pero ante los acontecimientos, teñidos de violencia y fanatismo que han tenido lugar en el sur de nuestro país, y que en gran medida resultan de posturas ideológicas con escasa información objetiva, me parece un buen momento para repasar algunos puntos.
Se trata de análisis sobre información técnico científica realista. A partir de ella, cada cual puede tomar la postura que mejor le cuadre, pero al menos, les pido que lo hagan luego de ilustrarse sobre algunos puntos objetivos, y no por seguir slogans emocionales.
Todo lo que haré será reunir en este único post, material que ya he publicado en el blog pero que probablemente no han leído, porque como dice Mirtha, el público se renueva. Para leer cada tema, sólo deben hacer click en el link correspondiente.
- La polémica sobre la minería.
- Algunas reflexiones iniciales.
- Actividad minera. Un desafío.
- Diez preguntas frecuentes sobre la Minería. Parte 1.
- Diez preguntas frecuentes sobre la minería, Parte 2.
- ¿Hay modo de minimizar el impacto ambiental de la minería?
- Alguna vez se responsabilizó a la minería de los incendios forestales en el sur. ¿Qué puede aportarse al respecto?
Después de leer todo esto, y haber seguido los links que aparecen en cada post, ya tendrán un mínimo de información como para formar su propia opinión desde el conocimiento, y actuar en consecuencia.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
Elegí para ilustrar el post, una imagen de una proyección en power point, presentada durante una conferencia en un congreso. Ni la proyección, ni la publicación posterior de las actas de ese Congreso, ni la asistencia de colegas desde diversos lugares del mundo habrían sido posibles sin los elementos materiales que se obtienen a través de la minería. Personalmente no me gustaría tener que renunciar a ninguna de las cosas enumeradas.
¿Un peligro azaroso, o una imprudencia?
Si bien suelo reservar las anécdotas de mi vida profesional para comenzar de manera relajada los fines de semana, subiéndolas los viernes, esta vez hay un plus que se relaciona con tips para el campo y reflexiones al respecto, por eso la subo un lunes.
¿Dónde ocurrió esta anécdota?
Esto sucedió en el Cerro Colorado en el norte de la Provincia de Córdoba. Más específicamente en las cumbres graníticas que según se ve en la foto, están subyaciendo a las típicas areniscas en donde están los aleros con restos arqueológicos. El Complejo Granítico Sierra Norte data de hace unos 500 millones de años, y está en contacto con las Areniscas Cerro Colorado, mucho más jóvenes (100 Ma), a través de una disordancia erosiva.
Les he dejado un link a un trabajo en el que pueden ver un poco más del marco geológico, pero seguramente será tema de un post específico, por su importancia como sitio de interés tanto geológico como arqueológico y turístico.
¿Qué ocurrió exactamente?
Algo tan tonto que casi da vergüenza contarlo. Sencillamente nos encontró la noche, una noche sin luna y nublada, de modo que no veíamos ni el tenue resplandor de las estrellas, (aunque luego se abrieron las nubes, y nos regaló el cielo una noche esplendorosa) cuando estábamos apenas bajando de la cumbre, a pocos metros de ella, y cargados de materiales y muestras que no queríamos abandonar por el camino; de modo que bajamos a los tumbos, a veces sin saber dónde pisábamos, y sabiendo que un paso en falso podía despeñar (y de paso despenar) a cualquiera del equipo.
La única linterna que llevábamos había agotado sus pilas, de tal manera que de verdad no veíamos más allá de unos pocos centímetros por delante de nuestros propios pies…cuando los veíamos.
Los que conocen la zona, saben además que la vegetación en las zonas altas de los cerros graníticos es casi inexistente, y de cualquier manera, teniendo todos las manos ocupadas cargando diversos elementos, no teníamos de dónde sostenernos.
Por suerte ninguno rodó por las laderas, ni cayó al vacío, pero sí hubo quien se dislocó un tobillo por meter el pie en un pequeño hueco, y yo caí de rodillas al tropezar con unas raíces; y como además tenía las manos ocupadas, me fui de boca sobre las mismas muestras que traía, que por suerte no eran rocas sino suelos. Y ya en las partes bajas, donde la vegetación es arbustiva, nadie bajó sin arañazos y alguno que otro golpe en la cara y la cabeza, por las ramas que no alcanzábamos a ver.
¿Por qué nos pusimos en peligro de accidente y cómo debimos haber actuado en realidad?
Por la más pura imprudencia e imprevisión, además del mismo fanatismo para terminar en tiempo y forma una campaña programada. Pero todos aprendimos de la experiencia, y lo que sigue es precisamente lo aprendido.
- Nunca alejarse del campamento o edificio base, sin contar con medios de iluminación en estado apropiado. Esto implica asegurarse de que las baterías estén cargadas, o tener pilas de repuesto, o hasta una linterna o farol alternativo.
- Nunca estirar las tareas hasta el momento mismo es qne cae la noche. Siempre debe recordarse que luego de finalizado el trabajo, hay que recoger el material, limpiar y guardar el instrumental utilizado y revisar que todas las muestras estén debidamente empaquetadas. Todo eso consume tiempo, y debería hacerse ANTES del anochecer.
- Si pese a todo, oscurece antes de llegar a terrenos planos y /o seguros, conviene apilar la carga en un lugar, y seguir marchando con las manos (o al menos una de ellas) libre de impedimentos, para poder amortiguar una caída, o defenderse del rebote de una rama, o de lo que fuere. Siempre es preferible perder alguna muestra y un poco de tiempo, antes que la vida, o la integridad física.
- Un riesgo agregado es la posibilidad de perderse en la oscuridad, por la facilidad con la que se desdibujan los rasgos del paisaje cuando cae la noche. Por eso, lo que NO debe abandonarse, aunque se deje todo el resto de la carga, es la provisión de agua que todavía se tenga, el abrigo, y de tenerlas, las vituallas. Todo eso será inestimable si no se encuentra el camino y se debe pernoctar lejos de la base.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página esta registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es del Capítulo «CERRO COLORADO: Cuando la pintura se apodera de la piedra», escrito por Juan Carlos Candiani, para el libro Sitios de Interés Geológico de la República Argentina. CSIGA (Ed.) Instituto de Geología y Recursos Minerales. Servicio Geológico Minero Argentino, Anales 46, I, 446 págs., Buenos Aires. 2008