Entradas con la etiqueta ‘Gas’

Petróleo y gas de Catar. Parte 2

Este post es continuación del de la semana pasada, de modo que deberían empezar por leer ése antes de internarse en el de hoy.

En esa primera parte contestamos ya las siguientes preguntas:

¿Qué características tienen el petróleo y el gas de la región?

¿Dónde se encuentran los yacimientos principales?

¿Cuál es su contexto geológico?

Desde aquí retomamos las preguntas faltantes.

¿Cuándo y cómo se formaron los yacimientos de Catar?

Recientes investigaciones asignan el papel de roca madre a pizarras del Silúrico temprano, y su actual emplazamiento fue influenciado por la erosión pre-pérmica, y por la paleo-topografía del Arco de Catar, ubicado en la parte media de la cuenca silúrica.

Esas antiguas áreas positivas del Arco dividieron la cuenca en dos subcuencas al este y oeste de las crestas. A partir de esas rocas madres pizarrosas se habría iniciado la generación del petróleo, que no alcanzó su madurez antes del Pérmico y cuya migración condujo a las acumulaciones cuya explotación hoy resulta rentable en reservorios del Jurásico y Cretácico.

Los yacimientos de gas natural, que han significado la gran properidad del país, están en el mar, al noroeste de la península.

¿Qué puede decirse de su explotación?

Si bien el descubrimiento del petróleo en el Golfo Pérsico data de comienzos del siglo pasado, la explotación efectiva comienza bajo el control británico en 1935, con la creación de la compañía Anglo-Persa, que luego daría lugar a la Qatar Petroleum Company (QPC) hacia 1953.

Esas primeras explotaciones eran obviamente continentales, pero lo adelantos técnicos condujeron al descubrimiento, en 1963, de yacimientos off shore, es decir bajo el mar, que omenzaron su explotación al año siguiente.

En 1971 Catar logra su independencia y un año después crea la QNPC (Qatar National Petroleum Company). Ya por entonces comienza también la producción de gas, que se hace masiva a partir de 1991.

Actualmente Catar produce hidrocarburos en cantidad suficiente para satisfacer las necesidadea internas, las cuales debido a la escasa población residente, sólo requieren una parte del producto, con lo que Catar se constituye en el principal exportador de gas del mundo, sin poseer las mayores reservas.

Sin embargo, el constante crecimiento de la economía catarí y su explosivo desarrollo urbanístico e industrial, además del creciente requerimiento para desalinizar el agua marina, hacen prever que los hidrocarburos- de por sí finitos- pueden llegar a resultar insuficientes en un futuro no demasiado lejano, a menos que sean gestionados de una manera sensata.

En ese contexto, Araman, (debidamente citado en la bibliografía) señala algunas medidas del plan de desarrollo catarí que considera ejemplares, y que resumo en los siguientes puntos:

  1. Creación de la infraestructura requerida para la explotación eficiente del recurso, tanto para consumo local como para exportación.
  2. Gestión mixta a través de compañías estatales y privadas internacionales.
  3. Generación de valor agregado, produciendo por ejemplo combustibles limpios líquido-gaseosos- a partir del gas natual extraído.
  4. Cálculo de los riesgos ante cada nueva inversión, de modo de minimizar las eventuales pérdidas económicas.
  5. Instalación de nuevas industrias, tales como la del polietileno, cuya materia prima es precisamente obtenida en la explotación de los hidrocarburos.
  6. Sostenibilidad, entendiendo por tal, no solamente la preservación de la materia prima en la medida razonable, sino sobre todo introduciendo otro concepto. Según este punto de vista, se considera que una explotación es sostenible cuando redunda en beneficios a largo plazo, por lo cual se destina una parte importante de los fondos obtenidos de los combustibles, a generar recursos para mejorar la educación y la inserción laboral.
  7. Diversificación. En prevención del momento en que se aproxime el agotamiento de las reservas actualmente accesibles, no se deja de atender con subvenciones a otras industrias con materias primas ajenas a los combustibles.

Todas estas bondades que enumera Araman- y que son innegables- dejan sin embargo fuera del cuadro otros aspectos que no son tan emulables y que he querido rescatar en la pregunta siguiente, para equilibrar un poco la mirada sesgada.

¿Qué efecto ambiental tiene esa producción?

En este tema del que venimos hablando, como en muchos otros, hay dos aspectos opuestos. Por un lado Catar se encuentra en el tercer lugar entre las mayores reservas de gas natural del mundo, por detrás de Estados Unidos e Irán.

Este hecho, tratándose de un pequeño emirato con baja población, lo coloca como el estado con mayor renta per cápita del planeta, que además tiene el segundo índice de desarrollo humano más alto del mundo árabe. No obstante, no debe olvidarse que la distribución de la riqueza es muy poco equitativa, y que se reciben constantes denuncias de violaciones a los derechos laborales, con trabajadores que muchos consideran como mano de obra esclava, pese a lo cual aparece en el número 29 del ranking de países más pacíficos del mundo.

La otra parte cuestionable se relaciona con el ambiente, ya que también es Catar el país- según el Banco Mundial- con más emisiones de CO2 per cápita del mundo.

Se citaba en 2011 que cada residente catarí producía una media de 31 toneladas de dióxido de carbono, y que la quema de hidrocarburos implicaría un alto porcentaje del input antrópico en el fenómeno de calentamiento global.

Bibliografía consultada

Araman, Christopher Kennedy. 2018. The grouth and developement of the Quatar oil industry: Lessons for Kenya. Project to obtain the Mater Degree. University of Nairobi.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es tomada del trabajo que se menciona en la bibliografía consultada

Petróleo y gas de Catar. Parte 1

Ya la semana pasada les advertí que comenzaríamos una pequeña serie (una miniserie ;D) de posts para conocer de Catar algo más que los goles que se vayan anotando. Hemos hablado ya de las generalidades, y hoy veremos un poco del tema de su principal recurso, ése que lo posiciona entre los países más ricos del mundo.

Para ubicarse en el contexto general, vean nuevamente el post del lunes pasado, porque aquí entraremos a hablar del petróleo y el gas- siendo este último el más importante de los combustibles fósiles actualmente explotados en Catar- sin otra introducción más general.

¿Qué características tienen el petróleo y el gas de la región?

Los hidrocarburos de la zona arábiga que incluye a Catar, han sido categorizados como querógenos de tipo II con variaciones locales hacia querógenos tipo III.

Aclaremos ahora un poco estos conceptos. El querógeno está compuesto por sustancias químicas orgánicas que se acumulan normalmente en rocas sedimentarias. Si bien son de peso molecular elevado, lo que los hace insolubles en los solventes orgánicos comunes, contienen también una parte que sí se solubiliza y se denomina bitumen.

Según la composición y concentración de los querógenos, un proceso de calentamiento en el interior de la corteza terrestre, puede generar la liberación de petróleo o gas, según sea la temperatura alcanzada. En el rango de entre 60°y 120 °C, el material generado es el petróleo, mientras que en temperaturas superiores que pueden llegar hasta los 150 °C, se produce gas.

Con relación a los tipos arriba mencionados, el querógeno Tipo II, también conocido como planctónico y/o sulfuroso procede obviamente del plancton marino y contiene azufre en cantidades generalmente superiores a las del resto de los querógenos. Produce menos petróleo crudo que el tipo I, aún cuando sigue siendo explotable.
El Tipo III o querógeno húmico se relaciona con materia vegetal terrestre, por lo cual se forma principalmente a partir de celulosa, lignina, terpenos y compuestos fenólicos. Son comparativamente menos productivos que los otros dos tipos, pero en este caso, la explotabilidad reside en el volumen del reservorio.

¿Dónde se encuentran los yacimientos principales?

Si bien los yacimientos de Catar forman parte de un complejo de mayor extensión en el Golfo Pérsico, los hidrocarburos que hoy principalmente se explotan constituyen lo que se conoce como Qatar’s North Field, que fue descubierto en 1971, en calizas del Pérmico Superior y Trásico Inferior. No obstante, tal como veremos en la segunda parte de este post (el lunes próximo) la explotación de hidrocarburos en lo que hoy es Catar reconoce sus inicios en la tercera década del siglo pasado.

¿Cuál es su contexto geológico?

Hay un cierto consenso entre los diversos autores que han abordado el tema de la geología regional de la zona catarí, según el cual, movimientos tectónicos durante el Precámbrico tardío y el Cámbrico temprano en el área central de Arabia Saudita, habrían causado la reactivación de antiguos sistemas de fallas, con un levantamiento resultante de cierta magnitud.

También el Arco de Catar habría sobrellevado un moderado levantamiento. El mencionado arco se encuentra en la parte interior de la plataforma de la placa Arábiga, que se encuentra limitada al norte y noreste por el cinturón plegado de Zagros. La naturaleza positiva del arco catarí proveyó la estructura anticlinal que actuó como trampa estructural para los hidrocarburos de cuyo origen hablaremos el lunes.

Por hoy llegaremos hasta aquí para evitar que la lectura se les haga tediosa.

En la segunda parte, que subirá el próximo lunes, contestaré a las siguientes preguntas:

¿Cuándo y cómo se formaron los yacimientos de Catar?

¿Qué puede decirse de su explotación?

¿Qué efecto ambiental tiene esa producción?

Bibliografía consultada

Jafar Aali, Hossain Rahimpour-Bonab, Mohammad Reza Kamali. 2006. Geochemistry and origin of the world’s largest gas field from Persian Gulf, Iran. Journal of Petroleum Science and Engineering 50 p. 161–175. Elsevier.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles con alguna información de interés general. Graciela.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es tomada del trabajo que se menciona en la bibliografía consultada.

Algunas reflexiones sobre la intención de cerrar las Puertas del Infierno de Darvaza

Hace bastante tiempo, les expliqué en este mismo blog a qué se llamaba Puerta del Infierno, y les conté también que el pozo de Darvaza sólo era uno de los sitios en el mundo a los que se da en llamar así o de manera muy semejante, por la sencilla razón de que están en llamas desde hace muchos años, décadas o siglos.

Para entender todo el contexto geológico, y la historia de su origen, les sugiero ir a leer ese post.

¿Qué noticia atañe al pozo de Darvaza?

El pasado mes de enero, el presidente de Turkmenistan, Gurbanguly Berdimuhamedow, ordenó a través de la televisión estatal que se apagaran las llamas del pozo que nos ocupa.

El pozo, del que ya he dado abundantes explicaciones en el post que he linkeado más arriba, es conocido de manera oficial como «Shining of Karakum,» (algo así como Brillante del Karakum, en una mala traducción, ya que shining no es sustantivo sino adjetivo) en alusión al desierto en el que se encuentra. No obstante, turísticamente se vende como Puertas del Infierno.

Si bien han pasado algunos meses desde entonces, mi post de hoy pretende ir bastante más lejos, y dentro de algunos años habrá que ver si tengo algo de razón o no.

¿Cuál fue la justificación para impartir tal orden?

El punto de vista de Berdimuhamedow es que el incendio continuado afecta por un lado el ambiente y la salud de la población; y por el otro implica la pérdida de valiosos recursos que podrían ingresar si se exportara el gas natural que hoy se está quemando.

Las reservas de gas natural de Turkmenistán ocupan el cuarto lugar en el mundo, pero eso incluye contar con las que hoy están ardiendo.

¿Es realmente viable cancelar esos fuegos?

Cuando leí la noticia, lo primero que hice fue consultar la formación profesional de Berdimuhamedow, y supe que es odontólogo, de donde me vinieron unas ganas tremendas de decirle «dentista a tus dientes», parafraseando lo de los zapateros, porque de sistemas geológicos complejos parece tener poca idea.

Sólo desde un punto de vista geológico y ambiental, se me ocurren las siguientes dificultades serias:

  • Si como alguna vez se propuso, sin mucho fundamento, se intentara apagar inundando el pozo, dos observaciones caben. Por un lado, este fuego es de tipo B, y NO DEBE apagarse con agua, sino con CO2, esencialmente. Por otra parte ¿agua en cantidad en uno de los desiertos más extremos del planeta?
  • Una alternativa que también se propuso en su momento, fue ahogar el incendio privándolo de su suministro de Oxígeno. La idea de llenar de sedimentos el pozo está completamente alejada de la realidad si se toma en cuenta la enorme dimensión del espacio subterráneo involucrado.
  • Si se lograra de todas maneras realizar una suerte de «tapadera» para evitar que las llamas se alimenten de oxígeno, por carecer de conexión con el exterior rico en ese elemento, las numerosas fracturas y la permeablidad primaria y/o secundaria de las rocas de caja podrían permitir de todas maneras intercambios gaseosos que alimentarían bolsones de material en combustión que podrían generar una presión excesiva. Y en algún momento esa presión se liberaría en un estallido de consecuencias imprevisibles, pero seguramente nada despreciables.

¿Qué otras razones parecen conspírar contra ese ambicioso proyecto?

No se tiene en cuenta en esta propuesta un detalle que no es menor: la reacción de la gente.

Numerosas agencias turísticas venden excursiones a «Las Puertas del Infierno», generando un recurso en una zona donde las condiciones de vida no son fáciles. No sólo las propias agencias sino las poblaciones cercanas reciben con beneplácito ingresos frescos procedentes del turismo. Lo primero que deberia hacerse es evaluar si conviene atentar contra una economía ya establecida y que no requiere más inversiones, en pos de la posibilidad -hasta ahora no muy comprobable- de explotar sustancias que sólo darían beneficios luego de enormes inversiones de riesgo.

¿Hubo intentos anteriores?

Sí, por supuesto. Desde el momento mismo en que se confirmó que el «venteo» era un error, los mismos soviéticos intentaron controlar el incendio sin obtener éxito alguno, hace ya muchas décadas.

En 2010, el mismo Berdimuhamedow ordenó a expertos locales que encontraran la forma de acabar con el incendio, pero debió abandonar el proyecto porque no se encontraron caminos viables. ¿Qué podría haber cambiado tanto en sólo una docena de años?

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

La foto que ilustra el post es de este sitio.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo