Petróleo y gas de Catar. Parte 2

Este post es continuación del de la semana pasada, de modo que deberían empezar por leer ése antes de internarse en el de hoy.

En esa primera parte contestamos ya las siguientes preguntas:

¿Qué características tienen el petróleo y el gas de la región?

¿Dónde se encuentran los yacimientos principales?

¿Cuál es su contexto geológico?

Desde aquí retomamos las preguntas faltantes.

¿Cuándo y cómo se formaron los yacimientos de Catar?

Recientes investigaciones asignan el papel de roca madre a pizarras del Silúrico temprano, y su actual emplazamiento fue influenciado por la erosión pre-pérmica, y por la paleo-topografía del Arco de Catar, ubicado en la parte media de la cuenca silúrica.

Esas antiguas áreas positivas del Arco dividieron la cuenca en dos subcuencas al este y oeste de las crestas. A partir de esas rocas madres pizarrosas se habría iniciado la generación del petróleo, que no alcanzó su madurez antes del Pérmico y cuya migración condujo a las acumulaciones cuya explotación hoy resulta rentable en reservorios del Jurásico y Cretácico.

Los yacimientos de gas natural, que han significado la gran properidad del país, están en el mar, al noroeste de la península.

¿Qué puede decirse de su explotación?

Si bien el descubrimiento del petróleo en el Golfo Pérsico data de comienzos del siglo pasado, la explotación efectiva comienza bajo el control británico en 1935, con la creación de la compañía Anglo-Persa, que luego daría lugar a la Qatar Petroleum Company (QPC) hacia 1953.

Esas primeras explotaciones eran obviamente continentales, pero lo adelantos técnicos condujeron al descubrimiento, en 1963, de yacimientos off shore, es decir bajo el mar, que omenzaron su explotación al año siguiente.

En 1971 Catar logra su independencia y un año después crea la QNPC (Qatar National Petroleum Company). Ya por entonces comienza también la producción de gas, que se hace masiva a partir de 1991.

Actualmente Catar produce hidrocarburos en cantidad suficiente para satisfacer las necesidadea internas, las cuales debido a la escasa población residente, sólo requieren una parte del producto, con lo que Catar se constituye en el principal exportador de gas del mundo, sin poseer las mayores reservas.

Sin embargo, el constante crecimiento de la economía catarí y su explosivo desarrollo urbanístico e industrial, además del creciente requerimiento para desalinizar el agua marina, hacen prever que los hidrocarburos- de por sí finitos- pueden llegar a resultar insuficientes en un futuro no demasiado lejano, a menos que sean gestionados de una manera sensata.

En ese contexto, Araman, (debidamente citado en la bibliografía) señala algunas medidas del plan de desarrollo catarí que considera ejemplares, y que resumo en los siguientes puntos:

  1. Creación de la infraestructura requerida para la explotación eficiente del recurso, tanto para consumo local como para exportación.
  2. Gestión mixta a través de compañías estatales y privadas internacionales.
  3. Generación de valor agregado, produciendo por ejemplo combustibles limpios líquido-gaseosos- a partir del gas natual extraído.
  4. Cálculo de los riesgos ante cada nueva inversión, de modo de minimizar las eventuales pérdidas económicas.
  5. Instalación de nuevas industrias, tales como la del polietileno, cuya materia prima es precisamente obtenida en la explotación de los hidrocarburos.
  6. Sostenibilidad, entendiendo por tal, no solamente la preservación de la materia prima en la medida razonable, sino sobre todo introduciendo otro concepto. Según este punto de vista, se considera que una explotación es sostenible cuando redunda en beneficios a largo plazo, por lo cual se destina una parte importante de los fondos obtenidos de los combustibles, a generar recursos para mejorar la educación y la inserción laboral.
  7. Diversificación. En prevención del momento en que se aproxime el agotamiento de las reservas actualmente accesibles, no se deja de atender con subvenciones a otras industrias con materias primas ajenas a los combustibles.

Todas estas bondades que enumera Araman- y que son innegables- dejan sin embargo fuera del cuadro otros aspectos que no son tan emulables y que he querido rescatar en la pregunta siguiente, para equilibrar un poco la mirada sesgada.

¿Qué efecto ambiental tiene esa producción?

En este tema del que venimos hablando, como en muchos otros, hay dos aspectos opuestos. Por un lado Catar se encuentra en el tercer lugar entre las mayores reservas de gas natural del mundo, por detrás de Estados Unidos e Irán.

Este hecho, tratándose de un pequeño emirato con baja población, lo coloca como el estado con mayor renta per cápita del planeta, que además tiene el segundo índice de desarrollo humano más alto del mundo árabe. No obstante, no debe olvidarse que la distribución de la riqueza es muy poco equitativa, y que se reciben constantes denuncias de violaciones a los derechos laborales, con trabajadores que muchos consideran como mano de obra esclava, pese a lo cual aparece en el número 29 del ranking de países más pacíficos del mundo.

La otra parte cuestionable se relaciona con el ambiente, ya que también es Catar el país- según el Banco Mundial- con más emisiones de CO2 per cápita del mundo.

Se citaba en 2011 que cada residente catarí producía una media de 31 toneladas de dióxido de carbono, y que la quema de hidrocarburos implicaría un alto porcentaje del input antrópico en el fenómeno de calentamiento global.

Bibliografía consultada

Araman, Christopher Kennedy. 2018. The grouth and developement of the Quatar oil industry: Lessons for Kenya. Project to obtain the Mater Degree. University of Nairobi.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es tomada del trabajo que se menciona en la bibliografía consultada

Deja un comentario

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo