Entradas con la etiqueta ‘Catar’

El agua en Catar

Como ya les he presentado antes las generalidades de Catar, hoy voy a abordar directamente la problemática regional del recurso más valioso por lo imprescindible: el agua.

¿Cuál es la situación del recurso agua en Catar?

A pesar de que debido a la proximidad al Golfo Pérsico el clima se califica como subtropical húmedo, la humedad atmosférica es rápidamente evaporada por las muy elevadas temperaturas y los vientos secos, aún antes de alcanzar el suelo, con lo cual la precipitación eficaz anual es de menos de 100 mm, y en la región hay un acusado déficit hídrico.

En definitiva, Catar es uno de los países más pobres en cuanto a sus reservas de agua dulce, ya que no posee ríos, y con las lluvias tan escasas la reposición de aguas subterráneas es sumamente limitada.

Por otra parte, las aguas subterráneas en su mayoría tienen un contenido mineral muy alto, por lo cual no son aptas ni para consumo humano ni para riego. Tanto esas aguas como las del mar se utilizan solamente previa desalinización, con el consiguiente costo y baja calidad resultante, por lo cual se han explorado otras opciones, como el tratamiento de las aguas grises, es decir la reutilización del agua residual del consumo básico.

¿Cuáles son los métodos para acceder al agua de riego en Catar?

Actualmente la principal forma de provisión de agua es de origen subterráneo, lo cual significa una altísima presión sobre acuíferos que se rellenan a un ritmo insuficiente para las exigencias del consumo, con lo cual existe la real posibilidad de su agotamiento en plazos relativamente cortos.

Por otro lado, pese a los tratamientos que se llevan a cabo, siempre hay un riesgo de degradación del suelo por salinización. Es por eso que se busca incorporar masivamente el uso de aguas grises tratadas, como tercera alternativa y les presento a continuación algunos resultados de los intentos realizados hasta el presente en cultivos experimentales.

¿Qué consecuencias se reconocen para cada método?

Si bien la información que he consultado y que menciono en la blbliografía se refiere específicamente a los efectos sobre los cultivos de palmeras datileras, siendo éstas probablemente el recurso renovable más sostenible en un clima tan poco favorable, vale sacar de ese análisis conclusiones generalizables para la economía catarí.

En el experimento se usaron cuatro fuentes diferentes de agua para riego, a saber:

  1. Agua subterránea disponible en la granja experimental.
  2. Aguas grises tratadas.
  3. Agua de mar diluída en proporción de una parte de agua marina en 4 de agua subterránea.
  4. Agua de mar diluída en proporción de una parte de agua marina en 2 de agua subterránea.

Se usaron parcelas diferenciadas, con palmas datileras del mismo tamaño y edad y con la misma provisión de abonos y nutrientes.

Ni el uso del agua subterránea ni de aguas grises tratadas afectaron el rendimiento de los cultivos, lo que sí ocurrió con el agua de mar, en ambas diluciones. Esa reducción fue acumulativa a lo largo del tiempo, y se fue acentuando la diferencia entre las dos diluciones, siendo la pérdida de producción de hasta el 45% en el segundo año de uso del agua de mar diluida en dos partes de agua subterránea.

Esta acumulación en el descenso del rendimiento conduciría en poco tiempo a la pérdida de la rentabilidad del cultivo, por lo cual las aguas grises se posicionan en ventaja, ya que, como en el caso de las aguas subterráneas no significaron un descenso en el rendimiento.

También debe señalarse que además de la pérdida de productividad, las propiedades el suelo mismo se ven afectadas, lo cual no sucede con las aguas grises, que no causaron un aumento en los metales pesados, según lo que se temía a priori.

En pocas palabras, es altamente probable que el uso de aguas grises recuperadas sea la mejor alternativa en los años venideros para irrigar los campos productivos.

Bibliografía consultada.

Talaat A. Ahmed, Nazir Hussain Muhammed, and Raham Sher Khan. 2017. Treated wastewater and diluted seawater in Qatar – Alternative irrigation resources for date palm. Global Advanced Research Journal of Agricultural Science (ISSN: 2315-5094) Vol. 6(6) pp. 151-159, June, 2017 Issue. Available online http://garj.org/garjas/home
Copyright © 2017 Global Advanced Research Journal.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de este blog.

Petróleo y gas de Catar. Parte 2

Este post es continuación del de la semana pasada, de modo que deberían empezar por leer ése antes de internarse en el de hoy.

En esa primera parte contestamos ya las siguientes preguntas:

¿Qué características tienen el petróleo y el gas de la región?

¿Dónde se encuentran los yacimientos principales?

¿Cuál es su contexto geológico?

Desde aquí retomamos las preguntas faltantes.

¿Cuándo y cómo se formaron los yacimientos de Catar?

Recientes investigaciones asignan el papel de roca madre a pizarras del Silúrico temprano, y su actual emplazamiento fue influenciado por la erosión pre-pérmica, y por la paleo-topografía del Arco de Catar, ubicado en la parte media de la cuenca silúrica.

Esas antiguas áreas positivas del Arco dividieron la cuenca en dos subcuencas al este y oeste de las crestas. A partir de esas rocas madres pizarrosas se habría iniciado la generación del petróleo, que no alcanzó su madurez antes del Pérmico y cuya migración condujo a las acumulaciones cuya explotación hoy resulta rentable en reservorios del Jurásico y Cretácico.

Los yacimientos de gas natural, que han significado la gran properidad del país, están en el mar, al noroeste de la península.

¿Qué puede decirse de su explotación?

Si bien el descubrimiento del petróleo en el Golfo Pérsico data de comienzos del siglo pasado, la explotación efectiva comienza bajo el control británico en 1935, con la creación de la compañía Anglo-Persa, que luego daría lugar a la Qatar Petroleum Company (QPC) hacia 1953.

Esas primeras explotaciones eran obviamente continentales, pero lo adelantos técnicos condujeron al descubrimiento, en 1963, de yacimientos off shore, es decir bajo el mar, que omenzaron su explotación al año siguiente.

En 1971 Catar logra su independencia y un año después crea la QNPC (Qatar National Petroleum Company). Ya por entonces comienza también la producción de gas, que se hace masiva a partir de 1991.

Actualmente Catar produce hidrocarburos en cantidad suficiente para satisfacer las necesidadea internas, las cuales debido a la escasa población residente, sólo requieren una parte del producto, con lo que Catar se constituye en el principal exportador de gas del mundo, sin poseer las mayores reservas.

Sin embargo, el constante crecimiento de la economía catarí y su explosivo desarrollo urbanístico e industrial, además del creciente requerimiento para desalinizar el agua marina, hacen prever que los hidrocarburos- de por sí finitos- pueden llegar a resultar insuficientes en un futuro no demasiado lejano, a menos que sean gestionados de una manera sensata.

En ese contexto, Araman, (debidamente citado en la bibliografía) señala algunas medidas del plan de desarrollo catarí que considera ejemplares, y que resumo en los siguientes puntos:

  1. Creación de la infraestructura requerida para la explotación eficiente del recurso, tanto para consumo local como para exportación.
  2. Gestión mixta a través de compañías estatales y privadas internacionales.
  3. Generación de valor agregado, produciendo por ejemplo combustibles limpios líquido-gaseosos- a partir del gas natual extraído.
  4. Cálculo de los riesgos ante cada nueva inversión, de modo de minimizar las eventuales pérdidas económicas.
  5. Instalación de nuevas industrias, tales como la del polietileno, cuya materia prima es precisamente obtenida en la explotación de los hidrocarburos.
  6. Sostenibilidad, entendiendo por tal, no solamente la preservación de la materia prima en la medida razonable, sino sobre todo introduciendo otro concepto. Según este punto de vista, se considera que una explotación es sostenible cuando redunda en beneficios a largo plazo, por lo cual se destina una parte importante de los fondos obtenidos de los combustibles, a generar recursos para mejorar la educación y la inserción laboral.
  7. Diversificación. En prevención del momento en que se aproxime el agotamiento de las reservas actualmente accesibles, no se deja de atender con subvenciones a otras industrias con materias primas ajenas a los combustibles.

Todas estas bondades que enumera Araman- y que son innegables- dejan sin embargo fuera del cuadro otros aspectos que no son tan emulables y que he querido rescatar en la pregunta siguiente, para equilibrar un poco la mirada sesgada.

¿Qué efecto ambiental tiene esa producción?

En este tema del que venimos hablando, como en muchos otros, hay dos aspectos opuestos. Por un lado Catar se encuentra en el tercer lugar entre las mayores reservas de gas natural del mundo, por detrás de Estados Unidos e Irán.

Este hecho, tratándose de un pequeño emirato con baja población, lo coloca como el estado con mayor renta per cápita del planeta, que además tiene el segundo índice de desarrollo humano más alto del mundo árabe. No obstante, no debe olvidarse que la distribución de la riqueza es muy poco equitativa, y que se reciben constantes denuncias de violaciones a los derechos laborales, con trabajadores que muchos consideran como mano de obra esclava, pese a lo cual aparece en el número 29 del ranking de países más pacíficos del mundo.

La otra parte cuestionable se relaciona con el ambiente, ya que también es Catar el país- según el Banco Mundial- con más emisiones de CO2 per cápita del mundo.

Se citaba en 2011 que cada residente catarí producía una media de 31 toneladas de dióxido de carbono, y que la quema de hidrocarburos implicaría un alto porcentaje del input antrópico en el fenómeno de calentamiento global.

Bibliografía consultada

Araman, Christopher Kennedy. 2018. The grouth and developement of the Quatar oil industry: Lessons for Kenya. Project to obtain the Mater Degree. University of Nairobi.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es tomada del trabajo que se menciona en la bibliografía consultada

Petróleo y gas de Catar. Parte 1

Ya la semana pasada les advertí que comenzaríamos una pequeña serie (una miniserie ;D) de posts para conocer de Catar algo más que los goles que se vayan anotando. Hemos hablado ya de las generalidades, y hoy veremos un poco del tema de su principal recurso, ése que lo posiciona entre los países más ricos del mundo.

Para ubicarse en el contexto general, vean nuevamente el post del lunes pasado, porque aquí entraremos a hablar del petróleo y el gas- siendo este último el más importante de los combustibles fósiles actualmente explotados en Catar- sin otra introducción más general.

¿Qué características tienen el petróleo y el gas de la región?

Los hidrocarburos de la zona arábiga que incluye a Catar, han sido categorizados como querógenos de tipo II con variaciones locales hacia querógenos tipo III.

Aclaremos ahora un poco estos conceptos. El querógeno está compuesto por sustancias químicas orgánicas que se acumulan normalmente en rocas sedimentarias. Si bien son de peso molecular elevado, lo que los hace insolubles en los solventes orgánicos comunes, contienen también una parte que sí se solubiliza y se denomina bitumen.

Según la composición y concentración de los querógenos, un proceso de calentamiento en el interior de la corteza terrestre, puede generar la liberación de petróleo o gas, según sea la temperatura alcanzada. En el rango de entre 60°y 120 °C, el material generado es el petróleo, mientras que en temperaturas superiores que pueden llegar hasta los 150 °C, se produce gas.

Con relación a los tipos arriba mencionados, el querógeno Tipo II, también conocido como planctónico y/o sulfuroso procede obviamente del plancton marino y contiene azufre en cantidades generalmente superiores a las del resto de los querógenos. Produce menos petróleo crudo que el tipo I, aún cuando sigue siendo explotable.
El Tipo III o querógeno húmico se relaciona con materia vegetal terrestre, por lo cual se forma principalmente a partir de celulosa, lignina, terpenos y compuestos fenólicos. Son comparativamente menos productivos que los otros dos tipos, pero en este caso, la explotabilidad reside en el volumen del reservorio.

¿Dónde se encuentran los yacimientos principales?

Si bien los yacimientos de Catar forman parte de un complejo de mayor extensión en el Golfo Pérsico, los hidrocarburos que hoy principalmente se explotan constituyen lo que se conoce como Qatar’s North Field, que fue descubierto en 1971, en calizas del Pérmico Superior y Trásico Inferior. No obstante, tal como veremos en la segunda parte de este post (el lunes próximo) la explotación de hidrocarburos en lo que hoy es Catar reconoce sus inicios en la tercera década del siglo pasado.

¿Cuál es su contexto geológico?

Hay un cierto consenso entre los diversos autores que han abordado el tema de la geología regional de la zona catarí, según el cual, movimientos tectónicos durante el Precámbrico tardío y el Cámbrico temprano en el área central de Arabia Saudita, habrían causado la reactivación de antiguos sistemas de fallas, con un levantamiento resultante de cierta magnitud.

También el Arco de Catar habría sobrellevado un moderado levantamiento. El mencionado arco se encuentra en la parte interior de la plataforma de la placa Arábiga, que se encuentra limitada al norte y noreste por el cinturón plegado de Zagros. La naturaleza positiva del arco catarí proveyó la estructura anticlinal que actuó como trampa estructural para los hidrocarburos de cuyo origen hablaremos el lunes.

Por hoy llegaremos hasta aquí para evitar que la lectura se les haga tediosa.

En la segunda parte, que subirá el próximo lunes, contestaré a las siguientes preguntas:

¿Cuándo y cómo se formaron los yacimientos de Catar?

¿Qué puede decirse de su explotación?

¿Qué efecto ambiental tiene esa producción?

Bibliografía consultada

Jafar Aali, Hossain Rahimpour-Bonab, Mohammad Reza Kamali. 2006. Geochemistry and origin of the world’s largest gas field from Persian Gulf, Iran. Journal of Petroleum Science and Engineering 50 p. 161–175. Elsevier.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles con alguna información de interés general. Graciela.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es tomada del trabajo que se menciona en la bibliografía consultada.

Hablemos de Catar

A propósito del mundial de fútbol y como ya hice en otros anteriores, aprovecho la oportunidad de aprender un poco acerca de la Geología y los recursos de ese país que hasta ahora nos era tan desconocido.

Haré por eso una serie de posts centrados en diversos aspectos de esa región. Hoy veremos sus características más generales y luego en sendos posts hablaremos de dos de sus recursos, uno de ellos crítico y escaso en la zona (el agua), y el otro abundante y generador de riqueza (petróleo y gas).

Pero vayamos pues por partes, y empecemos hoy por descifrar un poco las generalidades, para ir a las particularidades más adelante, durante el mes mundialista.

¿Dónde queda Catar?

Catar es un país diminuto en el oeste de Asia, cuyo territorio se extiende en la costa oriental de la península arábiga, por alrededor de 11.586 km², sobre una estrecha península que se interna cerca de 150 km en el mar, y comprende además algunas islas cercanas a la costa. Solamente tiene una frontera terrestre con Arabia Saudita en su porción sur y suroeste, mientras que en todo su contorno restante está rodeado por las aguas del golfo Pérsico, donde un pequeño estrecho lo separa del estado insular de Baréin.

¿Cuál es el origen de su nombre?

Si bien la mayor parte de las menciones internacionales escriben el nombre como lo hace el listado de la ONU, es decir Qatar, ya en 2010 la Real Academia Española consagró la escritura como Catar, según mejor cuadra a nuestro sistema ortográfico.​

La palabra Qatar resulta de la transliteración a nuestro alfabeto del original en árabe clásico (قطر دولة) que habría pasado al alfabeto occidental como ‘qɑtˁɑr (o ɡɪtˤɑr según se usa en el árabe del Golfo), y cuya traducción resultó como Dawlat Qaṭar.

Las primeras menciones conocidas se atribuyen a Gaius Plinius, escritor romano que se refería a los habitantes de la zona como los Catharrei, lo que habría influenciado a Ptolomeo, quien un siglo más tarde dibujó el primer mapa conocido del lugar, donde usa el nombre de Catara, con una anotación relativa a la ciudad de Cadara, situada al este de la península.

A partir del siglo XVIII, comenzó a escribirse el nombre como Katara, para irse modificando hasta el moderno Qatar o Catar, a través de términos como Katr, Kattar y hasta Guttur.​

Ahora bien, respecto al significado mismo de la palabra original en árabe, debo confesar que lo ignoro ya que el árabe no es uno de los idiomas que hablo, y al recurrir a la búsqueda bibliográfica, la traducción era siempre Estado de Qatar, pero nunca encontré a qué podía aludir inicialmente la palabra. Si algún estudioso del tema puede darme alguna información, será más que bienvenido en los comentarios.

¿Cuál es la forma de gobierno de Catar?

Catar es una monarquía absoluta en la que desde mediados del siglo XIX reina la familia Al Thani, bajo el protectorado británico hasta su independencia en 1971. Desde 2013 el emir es Tamim bin Hamad Al Thani, debido a la abdicación de su padre, el jeque Hamad al Thani, quien a su vez accedió al poder en 1995 luego de derrocar a su padre, Jalifa bin Hamad al Thani, a través de un golpe de Estado incruento.​

¿Cuáles son las generalidades del territorio?

La topografía general es la de una planicie baja cubierta de arena, en cuya porción sudoriental se encuentra el Khor al Adaid, un amplio territorio de dunas activas, que rodean una bahía. La monotonía del paisaje sólo se ve interrumpida hacia el oeste donde se halla su región más alta, (Jebel Dukhan) que incluye una serie de bajos afloramientos de caliza con rumbo predominantemente N-S, donde la altura promedio no sobrepasa los 90 metros snm, y tiene su máximo en el monte Qurain Abu l-Baul, con 103 m. Es allí donde están los principales depósitos petrolíferos continentales de Catar.

En gran parte el territoria de Catar es un desierto, con dos ecorregiones definidas: el desierto y semidesierto del golfo Pérsico, en la costa; y el desierto y monte xerófilo de Arabia y el Sinaí, adentrándose en el continente.

Catar se une al resto de la península arábiga a través de franjas de marismas y desiertos que se alternan entre sí, y que se elevan gradualmente hacia el norte, formando colinas muy suavemente onduladas.

La costa misma está segmentada por bahías alargadas, con presencia de numerosos arrecifes de coral.

Respecto al clima voy a extenderme más en el post en que hablemos del recurso agua de Catar. Y otro tanto haremos con relación al petróleo en un post ad hoc. Sólo quiero agregar que antes del descubrimiento y explotación del petróleo y gas, los principales recursos de Catar eran la recolección de perlas, todavía hoy reconocida por su calidad, sus cultivos de dátiles y su comercio marítimo.

Hasta aquí llegamos pues, pero también el próximo lunes nuestro tema será Catar.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo