Archivo de la categoría ‘Geología para principiantes’

Un ecosistema muy valioso en Norteamérica: The Great Plains (las Grandes Planicies)

Este post está dedicado a una de las ecorregiones más interesantes desde un punto de vista ambiental y de producción de recursos que existe en el planeta. Creo que servirá además para relacionarlo con otros temas que vendrán más adelante o que hemos visto desde otro ángulo.

¿A qué se refiere la expresión Great Plains?

El nombre Great Plains alude a una vasta extensión del territorio norteamericano, cuya topografía es dominantemente plana, cubierta de estepas y pasturas al oeste del Río Mississipi y al este de las Rocallosas, excediendo los límites políticos entre Canadá y Estados Unidos.

El primer europeo que según las crónicas visitó la zona, fue Francisco Vázquez de Coronado, en el año 1540, en su trayecto en búsqueda del mítico Reino de Cibola, con sus siete ciudades de oro. Por supuesto, ese reino no existía, pero la descripción de Coronado quitaba igualmente el aliento por la vastedad del territorio, y sus características tan diferentes a todo lo conocido en Europa. No se trataba de costas, ni de bosques, ni de montañas, ni de desiertos, sino de un enorme «vacío» sin fin ocupado por una vegetación baja y también novedosa, según lo interpretaron los habitantes de origen europeo. Y esa visión nacida del puro desconocimiento permaneció al menos hasta fines del siglo XIX, cuando al fin se descubrió su enorme potencial para la agricultura y sobre todo para una ganadería extensiva, sustentada por las pasturas naturales.

El desconocimiento inicial era tal, que no existía en inglés ni en español una palabra para designar ese paisaje, de modo que se tomó del francés el termino «prairie», que significa en realidad campo o prado (del latín pratum) y que permaneció en el inglés sin alteraciones, mientras que al castellano se tradujo como pradera, aunque en lugares como Argentina se designan esos ecosistemas como «pampas».

¿Cuál es su ubicación geográfica?

Puede decirse que su posición es central en el continente, con los límites ya señalados al este y oeste. Su límite norte está constituido por los bosques boreales de Alberta, Sakastchewan y Manitoba en Canadá, y el sur está definido por los desiertos del sudoeste norteamericano.

Este territorio abarca los estados de Nebraska, Dakota del Norte y Dakota del Sur en su totalidad; partes de Colorado, Kansas, Missouri, Montana, Nuevo México, Oklahoma, Texas, y Wyoming; y las partes más meridionales de los ya mencionados territorios de Alberta, Saskatchewan, y Manitoba, hasta donde hacen su aparición los bosques.

¿Qué características generales tienen las Grandes Planicies estadounidenses?

Esta unidad afecta una forma que recuerda vagamente un triángulo con su vértice al este, una base de 2.400 km de longitud, y un ancho de entre 600 y 1.100 km, que se alcanzan en el ápice del triángulo teórico. Pero no se trata de una superficie plana, sino que tiene también su expresión vertical, con cambios de relieve, que va en descenso desde el oeste- donde alcanza hasta 1.700 msnm- hacia el este donde apenas alcanza algunos cientos de metros sobre el mismo nivel. La pendiente es muy gradual y de perfil prácticamente plano.

En el Atlas Ambiental Norteamericano, editado por la Comisión de Cooperación Ambiental del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), más conocido como NAFTA por sus siglas en inglés (North American Free Trade Agreement); las Grandes Planicies se definen como una ecorregión en que dominan praderas con pasturas naturales, y su flora y fauna silvestre asociadas.

A su vez, el Servicio Geológico de Estados Unidos, (USGS) lo define como una unidad fisiográfica, que sobreyace a estratos sedimentarios aproximadamente horizontales, resultantes de la depositación de materiales que durante millones de años han sido erodados desde las Montañas Rocosas o Rocallosas a cuyos pies se presenta el extremo occidental de las planicies. No obstante, no debe imaginarse que las Grandes Planicies son totalmente homogéneas, sino que se encuentran interrumpidas por mesetas, escarpas abruptas, e incisiones de valles de origen fluvial, glacial o fluvioglacial. Todo eso, no obstante, no alcanza para cambiar la estructura general del paisaje, que sigue repondiendo bien a la denominación de llanura.

Por otra parte, mientras que el límite oeste se visualiza fácilmente por la presencia montañosa, hacia el este la frontera es muy difusa, ya que responde al trazo de la isohieta de 500 mm anuales.

¿Cómo se subdivide todo ese ecosistema?

Desde el punto de vista del sistema ambiental, el criterio dominante aplica una división en cinco sub-regiones, según su clima, vegetación y fauna, suelos y hasta topografía considerados en su conjunto:

  • Praderas Templadas.
  • Praderas Semiáridas del Centro-oeste.
  • Praderas Semiáridas del Centro-sur.
  • Planicies Costeras de Texas- Louisiana.
  • Planicie Semiárida de Tamaulipas- Texas.

Desde el punto de vista más específicamente geológico, por lo cual voy a extenderme un poco más, el USGS ha generado otra división esencialmente fisiográfica, ilustrada en la imagen que encabeza el post. Según ese criterio las subunidades que componen las Great Plains y cuyo nombre en inglés conservo para respetar la toponimia, son:

  • Alberta Plains. Rodeadas por el este por Saskatchewan, y por el oeste por Missouri Plateau, muestran un importante registro de los antiguos avances glaciarios: el material sedimentario específicamente glacial que se conoce como till, que no presenta selección y que simplemente quedó abandonado en el lugar al que había sido llevado por las lenguas de hielo en avance. Cuando los hielos se batieron en retirada, todo ese material que estaba inmerso en los cuerpos helados, simplemente se depositó formando una llanura característica. Los remanentes de la vieja superficie que fue arrasada y rebajada por los glaciares aparecen como montañas de cumbre plana, entre las que se mencionan Turtle Mountain, Wood Mountain y Cypress Hills.
  • Saskatchewan Plain/ Glaciated Central Lowlands. Constituyen la porción norte del borde de la unidad de praderas. Como el nombe lo indica, presentan una fuerte impronta de la presencia de los antiguos glaciares, que en muchos casos proveyeron el material finamente dividido que se depositó luego en las colinas de loess (Loess Hills) del oeste de Iowa.
  • Missouri Plateau. Abrazada por el este por Alberta Plains, al norte de High Plains y Colorado Piedmont y conformando el límite oeste de las Grandes Planicies, se encuentra esta subunidad, en la que sorprenden elevaciones montañosas como Black Hills, Crazy Mountains, y Bear Lodge; o picos como Big Snowy o Big Horn, que hacen de esta subunidad la más escarpada, y en la que también se encuentran paisajes tan áridos como Little Missouri Badlands.
  • High Plains. Como el nombre lo indica, se trata de una altiplanicie que se extiende desde los estados de Nebraska y Colorado hasta la parte norte de Texas y Oklahoma. Está constituida por el remanente de una anterior cubierta sedimentaria de gran potencia que cubría toda la ecorregión hoy segmentada en estas subunidades. Se destacan como rasgos dignos de mención las Colinas de Arena de Nebraska (Nebraska Sand Hills) que extendiéndose por 62.000 km², se constituyen como el campo de dunas más extenso del hemisferio occidental. Los límites de las High Plains son acantilados que en algunos tramos incluyen la Escarpa de Mescalero al oeste, la Escarpa Pine-Ridge al norte, y la Escarpa Caprock, con sus estrías y formaciones convolutas al este.
  • Colorado Piedmont. Es decir el piedemonte del Colorado, que es también parte del límite occidental de la Great Plains, y está en contacto con la altiplanicie por el este, con Raton Section por el sur y con Missouri Plateau por el norte. Lo conforman los amplios valles de los ríos Arkansas y South Platte, que en conjunto son responsables del rebajamiento del paisaje original, que tuvo lugar a lo largo de millones de años, y que dejó a las High Plains como testigos remanentes. No debe pensarse sin embargo que sólo el agua ha erodado todos estos paisajes, ya que también el viento, en estas regiones de pasturas bajas, sin la protección natural de los árboles, tiene efectos espectaculares como lo son las dunas de arena del sudeste de la llanura de inundación del Platte River, seguramente resultantes de las intensas tormentas de polvo que se relacionan con la Edad del Hielo.
  • Plains Border. Casi en el centro de toda la ecorregión, se encuentra rodeada por las High Plains al oeste, norte y sur, y por Sakastchewan Plains y Osage Plains al este, y se conocen también como «tierras bajas» cuya monotonía sólo rompen algunas colinas suavemente onduladas.
  • Osage Plains. Representan junto con Edwards Plateau el extremo oriental de la mitad sur de las planicies. Por el oeste limitan con High Plains y Plains Border, y por el norte con Sakastchewan y Alberta Plains. Se conforman por suaves relieves de colinas redondeadas, parcialmente cubiertas por loess.
  • Raton Section. Constituye un segmento del límite occidental de toda la unidad de praderas, y a su vez es limitada al sur por Pecos Valley y al este por Colorado Piedmont. Es un paisaje al que suelen denominar como «lunar» por la coexistencia de mesas coronadas por depósitos lávicos, badlands, y antiguos conos volcánicos entre los que se destaca Capulin Mountain, todos ya largamente extinguidos.
  • Pecos Valley. Limita por el norte con Raton Section y por el sureste con Edwards Plateau y se caracteriza por un intrincado paisaje de cavernas de erosión, pozos de disolución y abruptas paredes de calizas. Y tampoco están ausentes los depósitos eólicos, como las dunas de arena de Mescalero.
  • Edwards Plateau. Se sitúa al sur de las High Plains, y está conformada por colinas calcáreas, que a veces se conocen como Texas Hill Country, y en las que el paisaje de pradera baja se interrumpe por elevaciones en forma de domo, profundamente disecadas por las corrientes hídricas que localmente se insumen en diseños de disolución que generan cavernas y pozos. El límite sur de esta subunidad es también el de las Great Plains, y está representado por la Escarpa Balcones.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es una composición de dos mapas tomados del libro Prairie, a Natural history de Candace Savage, que ya les presenté en otro post.

La erupción del Pinatubo de 1991

El Volcán Pinatubo: a la izquierda antes de la erupción y a la derecha después de la misma.

Si uno lee en diversos textos cuáles fueron las erupciones volcánicas más impactantes en tiempos históricos, la selección es variable. Los lugares en el «ranking» por momentos se intercambian, pero invariablemente en todas esas listas, este evento aparece, ya sea en uno u otro lugar. Por eso es que me parece un tema interesante para conversar aquí.

¿Dónde queda el volcán Pinatubo?

El volcán Pinatubo se encuentra en la isla de Luzón, a sólo 90 kilómetros al noroeste de la capital de Filipinas, es decir  de la ciudad de Manila. Es parte integrante de toda una cadena de volcanes situadas en el extremo oeste de la isla, y sus coordenadas geográficas son 15,13º de latitud N y 120,35º de longitud E.

Su nombre deriva de la expresión «hacer crecer», que en las lenguas Tagalog y Sambal hace seguramente alusión a la fertilidad propia de terrenos que alguna vez estuvieron afectados por erupciones volcánicas, como resultado de la depositación de material finamente dividido con una gran cantidad de elementos químicos esenciales para las plantas.

Existen registros geológicos de actividad eruptiva al menos en tres etapas, la más antigua de las cuales habría tenido lugar hace unos 5.500 años. Otros dos pulsos corresponderían a hace 3.000 y 500 años antes del presente.

¿Cuál es su contexto geológico?

El arco volcánico del que el Pinatubo forma parte, es generado por la subducción de la placa Euroasiática bajo la de Filipinas, proceso que tiene lugar a lo largo de la falla de Manila, y con dirección hacia el oeste.

Se trata pues, de un contacto convergente entre dos placas oceánicas, y la formación tanto de arcos isla como de fosas, son resultados habituales en ese caso. Pero lo vamos a ver muy pronto con todo detalle, por ahora simplemente acéptenlo así.

¿Cómo y cuándo se produjo esta erupción?

La erupción de 1991 del pinatubo es una de las más potentes observadas en tiempos históricos, alcanzando el valor 6 del Índice de Explosividad Volcánica o Escala VEI (por las siglas que en inglés corresponden a la expresión Volcanic Explosivity Index). El VEI incluye 8 grados y los valores se obtienen combinando diversos factores que pueden ser medidos o estimados, tales como el volumen total de los productos expulsados; la altura alcanzada en la atmósfera por la nube conformada por los materiales finos; la duración de la erupción; tamaño máximo de materiales eyectados; etc.

Los acontecimientos registrados en junio de 1991 y que tuvieron al Pinatubo como protagonista, podrían haber tenido su antecedente en un terremoto local acontecido el 16 de julio de 1990. Se trata del sismo recordado como «de Luzón», que alcanzó magnitud 7,7 Richter, y tuvo su epicentro en el municipio de Rizal, Nueva Ecija, ubicado alrededor de 100 km al noreste de Pinatubo.

Sobre este punto se discute si fue el sismo quien abrió el camino que recorrerían los magmas para alcanzar la superficie, o si a la inversa, era la movilización de los materiales ígneos, la que provocó el terremoto. Es probable que cualquiera que haya sido el disparador, los dos fenómenos se retroalimentaran mutuamente.

Más adelante, el 15 de marzo de 1991, volvieron a sentirse temblores de baja magnitud, que fueron esta vez sí identificados como de origen volcánico y fueron la primera señal de alarma específica.

La secuencia de erupciones fue bastante prolongada, y con pausas suficientes como para identificar diferentes eventos principales, todos los cuales se manifestaron a partir de erupciones hidromagmáticas, a veces conocidas como freáticas (es decir dominantemente de aguas sobrecalentadas) que tuvieron lugar ya el 2 de abril, a muy poca distancia de la cima, y siguiendo una fractura de 1,5 km de largo. Este fenómeno se reprodujo de manera intermitente, alternando con eyecciones de cenizas volcánicas, de escasa violencia, y sismos volcánicos también de baja magnitud.

La actividad volcánica fue incrementándose a lo largo de mayo, sobre todo en la segunda mitad de ese mes, cuando las emisiones de dióxido de azufre fueron cada vez más intensas hasta detenerse después del 28 de mayo, lo que significó que los gases en lugar de liberarse comenzaron a generar la presión interna que causaría la gran violencia de erupciones posteriores.

Las primeras erupciones con gran emisión de lavas y piroclastos ocurrieron el 3 de junio, y la primera gran explosión el 7 de junio.

La secuencia de eventos más intensos comenzó el 12 de junio con la emisión de gran cantidad de cenizas, cuyos efectos dicutiremos más abajo, se intensificó también el día 13, y culminó el 15 de junio, cuando la violencia explosiva fue tal que no solamente produjo numerosos terremotos, sino que además generó el colapso total de la cumbre, que redujo su altura de 1.745 a 1.485 metros. El resultado final fue la creación de una caldera de 2,5 km de diámetro, tal como se ve en la foto.

¿Qué secuelas importantes tuvo este evento?

Entre los daños personales y económicos, se cuentan alrededor de 800 personas fallecidas, pese a la relativamente temprana evacuación, y 100.000 que perdieron sus hogares. Como siempre, nadie registró las pérdidas de vidas no humanas.

Desde el punto de vista geológico y ambiental, esta secuencia de erupciones del Pinatubo produjo la nube estratosférica de SO2 (dióxido de Azufre) más grande que se haya registrado desde que existen instrumentos capaces de hacerlo, el mayor volumen de materiales eyectados, las columnas eruptivas más altas, y la más larga duración del efecto contaminante en la atmósfera. Se notó por meses una destrucción en aumento de la capa de ozono y las temperaturas globales bajaron aproximadamente 0,5°C , en el efecto que se conoce como «invierno volcánico».

Mediciones posteriores determinaron que se habían producido alrededor de 5 km³ de magma dacítico, y la altura de las columnas eruptivas alcanzó los 40 km, generando un hongo gigante en la estratósfera media y baja, compuesto por unas 17 megatoneladas de SO2.

Cabe consignar que estimaciones- no tan precisas debido a diferencias instrumentales- pondrían estos números algo por debajo de la de 1815 del Tamborín, de la que hablaremos en otro post.

El SO2 formó a su vez aerosoles que se expandieron alrededor de toda la Tierra en el término de tres semanas, y permanecieron en diversas áreas hasta cerca de un año más tarde.

Tanto el efecto de enfriamiento global como de destrucción en la capa de ozono excedieron en ese solo evento los efectos de las actividades antrópicas de hasta dos años de duración.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post fue construida con dos fotos tomadas de este sitio.

Notas sobre Tiahuanaco en Bolivia

Cuando hice el listado de los sitios que todos deberíamos conocer, no sé por qué, olvidé este sitio arqueológico tan invalorable. Por eso, ahora vengo a salvar el error y hablaremos de Tiahuanaco, desde el punto de vista de sus características geológicas y ambientales, porque desde la arqueología hay muchísima información en la red.

¿Qué es y dónde queda Tiahuanaco?

Tiahuanaco, también conocida como Tiwanaku es un conglomerado de antiguas restos arqueológicos que alguna vez constituyeron una ciudad desde la que se irradió una fuerte impronta cultural hacia todas las regiones circundantes, incluyendo el suroeste de Perú, y el norte de Argentina y Chile.

Se encuentra al oeste de Bolivia unos 70 km al noroeste de la Paz, en el departamento homónimo. Sólo dista unos 15 km del extremo sudeste del lago Titicaca, que se halla a una altura de 3.885 msnm.

Tiahuanaco fue la capital del Imperio preincaico de igual nombre. Hoy quedan allí restos de numerosos monumentos que se consideran patrimonio universal.

¿A qué alude su nombre?

No hay consenso generalizado sobre el origen y significado del nombre Tiahuanaco, pero podemos consignar algunas de las opiniones más conocidas y respetadas en el ámbito científico.
En el S XVI, el cronista Pedro Cieza de León arriesga una etimología según la cual el toponímico es de raíz Aymara, idioma en el que «Thia» significa rivera y «Wañacua» quiere decir seca. Es decir que Tiahuanaco debería traducirse como «Ribera Seca».

El  sacerdote lingüista e indigenista padre Cobo, sugiere en cambio que el nombre proviene de «Tiay Huanacu», que indicaría un lugar donde se sienta el guanaco, y que podría expresarse como «Descanso del Guanaco». Pero el mismo cura sostiene que muy a menudo los aborígenes conocían el sitio con el nombre de «Taipicala», que se podría traducir como «El sitio donde está la piedra central»,  o hasta – en una interpretación algo más libre – como «Ombligo del Mundo» (les cuento de pasadita que ése es el nombre con el que traducen «Cusco», los guías turísticos de esta última ciudad). El vocablo Tiahuanaco habría sido en todo caso una deformación posterior de Taipicala. Esta interpretación señala en una dirección parecida a la de la opinión del investigador boliviano, don Rigoberto Paredes Candia, según el cual Tiahuanaco procede de la expresión aymara «Tihuana», que significaría «Piedra Parada».

A su turno, Carlos Bravo, expuso a fines del siglo diecinueve su teoría, según la cual Tiahuanaco sería una progresiva evolución desde la expresión «Intiwa-Wan-Hake», que se traduce como «La Ciudad de los Hijos del Sol».

¿Qué características tiene el territorio que ocupa Tiahuanaco?

Tiahuanaco se encuentra en los Andes bolivianos, entre los 3.500 y 4.200 metros sobre el nivel del mar, en una región geográfica definida como un altiplano; es decir una meseta de altura, que comprende alrededor de 190.000 km²- de los cuales el valle ocupado por Tiahuanaco, alcanza unos 820 km². El Altiplano está rodeado de picos que superan los 6.000 msnm.

La zona está irrigada por el río Guaquira-Tiwanaku, casi en la desembocadura de su cuenca hidrográfica, la cual se orienta según un rumbo aproximadamente Este-Oeste. El río tiene aproximadamente 64 km de longitud y desemboca en el lago Wiñaymarka o Huiñaymarka -espejo secundario del Titicaca- al sur de la península de Taraco, en la zona boliviana del lago mayor.

¿Qué se conoce de su marco geológico?

La zona comprendida dentro de la cuenca propiamente dicha del río Guaquira-Tiwanaku está compuesta principalmente por formaciones sedimentarias, las que fueron intensamente deformadas por la orogénesis andina; mientras que las vertientes más australes presentan formaciones de origen metamórfico. Fueron esas metamorfitas las que en el momento de su apogeo proveyeron a la cultura Tiahuanacota recursos minerales como cobre nativo, esfalerita, galena, calcopirita, barita, blenda y oro nativo.

Hay un cierto consenso en afirmar que a comienzos del Holoceno el Lago Titicaca se estabilizó con un nivel alto, comparable con el actual, pero hace unos 8.500 años, se habría producido una prolongada estabilidad con formación de suelos aprovechables, hasta la importante regresión acontecida unos 6.000 años atrás, que produjo a su vez una elevada salinización de las aguas del lago, situación que se habría mantenido hasta hace unos 4.000 años, cuando se inició una nueva transgresión del lago con el consecuente relleno de los valles con nuevos sedimentos.

¿Qué se puede agregar?

Cuando de la antigüedad de la cultura Tiahuanaco se trata, hay todavía mucha discusión, pero las pruebas más confiables son las de carbono 14 llevadas a cabo por el arqueólogo Ponce Sanginés, según cuyos resultados la cultura data desde el 1700 a.C. y habría desaparecido por cambios climáticos desfavorables hacia el 1200 de nuestra era.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.

Algunos datos sobre el Sultanato de Omán y su petróleo

Hace bastante tiempo les comenté que había recibido de regalo (de parte del Pulpo, ¿de quién si no?) un libro espectacular sobre el Sultanato de Omán. Se trata del libro Oman´s Geological Heritage de Michael Hughes Clarke, publicado en 2006 por Petroleum Development Oman, del Sultanato de Omán. Hoy se me ocurrió contarles algo de lo que aprendí en él, junto con lo que investigué en otras fuentes, porque me pareció un tema muy interesante.

¿Dónde queda el Sultanato de Omán?

Omán, oficialmente denominado Sultanato de Omán o «Sulánat ‘Umân, y cuyo nombre en árabe es سلطنة عُمان‎, se encuentra ubicado en el oeste de Asia, más específicamente en la costa oriental de la península arábiga. Sus límites son: con los Emiratos Árabes Unidos al noroeste, con Arabia Saudita al oeste y con Yemen al suroeste.

Curiosamente hay dos enclaves de Omán dentro mismo de los Emiratos Árabes Unidos, que pueden reconocerse por su color anaranjado en los mapas. El primero de ellos está situado en la península de Musandam, que separa el Golfo Pérsico del Golfo de Omán. El segundo que se ve apenas como un puntito coloreado en el mapa es Madha, que se encuentra e medio camino entre el territorio principal de Omán y el enclave de Musandam.

Las costas de Omán están bañadas por el mar homónimo al noreste y por el mar Arábigo al sur y sureste, totalizando una longitud de 1.561 km de línea costera.

¿Cuáles son sus características geográficas más destacadas?

Sumando todos sus territorios, Omán cubre una superficie de 309 500 km², repartidos entre cuatro regiones con características naturales bien diferenciadas. Ellas son:

  • La llanura costera que con sus zonas bajas forma parte de un ecosistema semidesértico en casi toda su extensión, donde las lluvias pueden estar ausentes, pero que se beneficia por el aire cargado de alguna humedad que procede del mar.
  • El desierto que cubre gran parte del centro de Omán, cuyo núcleo, conocido como desierto de Rub al-Jali, es probablemente una de las regiones más estériles de la Tierra.
  • El Dhofar, situado al sur, donde se encuentra la ciudad de Salalah, y que a favor de los vientos procedentes del Océano ͍ndico recibe precipitaciones entre junio y septiembre, que pueden totalizar entre 100 y 200 mm anuales.
  • Las cadenas montañosas sobre la costa norte, con su máxima altura representada por el Monte Jabel Sham, de alrededor de 3.000 msnm. Estas cadenas constituyen una barrera orográfica que retiene la humedad y suministra hasta 400 mm de lluvias anuales en las zonas altas y alguna humedad disponible a sus pies en una franja de la costa norte, aprovechando la cual se localizan tanto la capital de Omán- Mascate- como todas las principales ciudades.

El clima del Sultanato es extremo, alcanzándose temperaturas de hasta 50° C, y un déficit hídrico constante.

¿Cómo se interpreta su historia geológica?

El hecho de que la Península Arábiga- de la que Omán forma parte- es portadora de yacimientos petrolíferos ha determinado en los últimos años un marcado interés en los estudios geológicos que la tienen por objeto. Así es que se cuenta con estudios en todas las escalas de observación, desde la información obtenida por los satélites que orbitan la Tierra a mil km de distancia, hasta los resultados que surgen de la observación de muestras con microscopios electrónicos, pasando por pruebas de laboratorio de todo tipo.

Por supuesto la interpretación de la historia geológica de Omán se enmarca en la Tectónica de Placas, y es así que se asume que el territorio que ocupa Omán se ha desplazado sobre la superficie terrestre desde latitudes subpolares hasta su actual posición atravesada por el Trópico de Cáncer. Ese lento desplazamiento ha definido una larga historia de cambios climáticos, desde estadios glaciarios hasta condiciones tropicales, todos los cuales dejaron diversas improntas en el paisaje, la estructura geológica y el contenido paleontológico.

La placa a la cual Omán pertenece es la Arábiga, que ostenta numerosos contactos activos, y sin embargo, precisamente el segmento omaní es relativamente estable y no son habituales allí los grandes eventos sismicos. En cambio, el contacto que yace más al norte, es un cinturón compresivo donde sí acontecen terremotos, y que ha generado las Montañas de Zagros en Irán, y la cadena Makran que afecta a Irán y Pakistán.

Una excepción a lo expresado es el enclave de Musandan, que por su mayor proximidad al contacto activo sufre eventualmente movimientos telúricos, ya que el extremo norte de la placa está hundiéndose lentamente en la zona del Estrecho de Hormus.

En la zona oriental, la placa que porta a Omán se encuentra en un contacto profundo bajo el océano, y de carácter transformacional con la placa ͍ndica, generando la Zona de Fractura de Owen, donde se generan sismos que no llegan a ser intensamente percepetibles en Omán mismo.

Los bordes occidentales y del sur de la placa, a su vez, representan una apertura del Mar Rojo, al alejarse de la placa Africana. No obstante toda esta actividad, las distancias desde los bordes de placa hasta Omán convierten el Sultanato en un oasis de relativa calma sísmica. Sin embargo no puede menos que mencionarse el gran terremoto de Qalhat que tuvo lugar hace unos 600 años.

¿Qué puede decirse de su riqueza en petróleo?

En el presente Omán basa su economía en la explotación de sus reservas de gas natural y petróleo, las cuales fueron por mucho tiempo controladas por la monarquía reinante y sus funcionarios de gobierno. Desde el año 2000 se comenzó a facilitar una privatización ordenada de las explotaciones, que redundó en algún progreso socioeconómico para la población general.

Pero veamos el origen y características de esas reservas petroleras.

El petróleo se descubrió en Omán en 1962, y su exportación comenzó en 1967. Pese a que las reservas no son tan grandes como las del resto de los Países Árabes, tienen algunas características que las hacen únicas.

Como ya sabrán si han leído el post acerca del origen del petróleo, los sedimentos marinos y su carga orgánica juegan un papel fundamental en esa génesis. En Omán se pueden distinguir distintos tipos de rocas portadoras.

Los campos petrolíferos del sur se cuentan entre los más antiguos del mundo, sólo comparables con los de Siberia. Se trata de los yacimientos del Supergrupo Al Huqf, que se supone tiene al menos 540 millones de años de edad. Por supuesto el petróleo ha debido migrar desde su lugar de origen hasta su actual emplazamiento, pero la sola existencia de un combustible tan antiguo atestigua un largo periodo de relativa calma geológica que permitió la lenta degradación de los materiales orgánicos.

A lo largo de la mencionada migración petrolífera, y en consonancia con el levantamiento ocurrido durante la glaciación del Pérmico temprano, hace unos 300 millones de años, algo del petróleo se habría liberado hasta la superficie y se manifiesta en la forma de gravas de asfalto en los depósitos glaciarios del Wadi Al Khlata. Hay también extensos campos petrolíferos unos 20 km al sur del frente montañoso del norte, conocidos como Natih y Fuhud.

Si bien es el petróleo la causa de la floreciente economía, tiene Omán también otras riquezas minerales de las que hablaremos en otros posts.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es compuesta de otras dos tomadas de estos sitios.

La teoría de la expansión de la Tierra

Otra vez vengo a traerles una teoría que fue originalmente creada como una explicación completa en sí misma, y que luego de pasar por un camino de evolución y tras sucesivas correcciones se transformó en el concepto de expansión del fondo oceánico; hipótesis que a su vez fue más tarde absorbida por el paradigma mucho más complejo que conocemos como Tectónica de Placas o Global.

Ya antes hemos hecho alguna referencia a la expansión del fondo oceánico y pronto vendrá un post muy detallado sobre ella, pero ahora veremos los conceptos previos que condujeron hacia su formulación final, y que en su momento postulaban una expansión de la Tierra toda, como causa suficiente para explicar su configuración superficial.

¿Cuándo y cómo surgió la idea de una Tierra en expansión?

En las primeras décadas del S XX, cuando recién empezaba a conocerse la Teoría de Wegener sobre la deriva continental, algunos pocos científicos se entusiasmaron con ella en lugar de defenestrarla como la mayoría, y aportaron sus propias observaciones. Entre ellos se encontraba Carey, quien hasta cuatro décadas más tarde- según veremos- siguió buscando comprobaciones científicas.

Esta teoría se fue generando a través de las siguientes observaciones:

  • En los tiempos actuales sólo un tercio de la superficie planetaria está ocupada por continentes. En la teoría de expansión se explicaba esa característica suponiendo un tiempo en que la cubierta habría sido continua y se habría ido fragmentando como respuesta a una Tierra con un volumen cada vez mayor. Un efecto semejante al de la camisa del increíble Hulk que terminaba hecha pedazos cada vez que el pacífico científico se convertía en un mutante superdesarrollado.
  • El ajuste de las costas de continentes que antes habrían estado unidos es mucho más preciso si se lo imagina sobre un globo terráqueo más pequeño que el presente.
  • Se explican bien de esta manera los fenómenos tensionales, salvando así la principal crítica a la anterior teoría de contracción.

Les recuerdo una vez más que esta teoría no pudo superar determinadas objeciones, de modo que sólo sobrevivió en el marco de la Tectónica Global, a través de su «hija», la teoría de expansión del fondo oceánico, que ya analizaremos en el futuro.

¿Qué posibles causas se sugirieron para la expansión global?

Si bien nunca se alcanzó un acuerdo, y la formulación de las diversas explicaciones posibles siempre partía de postulados previos esencialmente especulativos y sin comprobación absoluta, voy a presentarles ahora las dos hipótesis con mayor consenso:

  • Decrecimiento del valor de la constante de la gravedad G. Esta teoría fue formulada por el ingeniero británico Paul Adrien Maurice Dirac nacido en Brístol, el 8 de agosto de 1902, y fallecido en Tallahassee el 20 de octubre de 1984. Este científico fue uno de los impulsores de la mecánica cuántica, y propuso el decrecimiento de G como la explicación válida no sólo para la expansión de la Tierra sino de la del Universo todo. En su hipótesis, un valor de G que disminuye con el tiempo implica que también disminuye la presión en el interior de la Tierra, ya que depende de G, a través del peso que ejercen sobre los materiales profundos toda la columna de los sobreyacentes. Ese alivio de la presión se traduciría naturalmente en un aumento del volumen, es decir una expansión global.
  • Disminución de la densidad de los materiales del núcleo terrestre. En esta teoría el postulado de origen es que los materiales del núcleo son formas metaestables de alta presión, formadas junto con el planeta, y al enfriarse éste, los minerales habrían cambiado a fases más estables, de baja densidad. Disminuyendo la densidad, si la masa se mantiene invariable, lo que aumenta es el volumen, y ese aumento es el causante de la expansión de la Tierra en su conjunto. Conviene señalar que esta hipótesis es exactamente opuesta a la de Urey que veremos más adelante en otro post, y que supone un núcleo en crecimiento por migración hacia él de los materiales más densos del manto que lo envuelve. Como ninguna de las dos alternativas tiene comprobación suficiente, las dos posiciones tienen sus respectivos seguidores.

¿Qué pruebas sustentan la existencia de algún grado de expansión en la Tierra?

No son pocas, de lo cual se infiere que una cierta expansión se produce en efecto, aunque no alcance por sí misma para explicarlo todo, como era la pretensión original. Veamos algunas de esas pruebas.

  • Observación del bandeado de algunos fósiles. Entre muchos otros organismos que tienen anillos de crecimiento que pueden relacionarse muy bien con intervalos temporales y que a la vez son claramente visibles, los corales son de los que más utilidad prestan. Entre otras cosas porque hay ejemplares tan antiguos como los devónicos, con un excelente estado de conservación. Estos organismos tienen anillos de crecimiento diarios, con espesores del orden del medio milímetro, que quedan incluidos en bandeados más gruesos correspondientes a ritmos mensuales, y éstos a su vez en paquetes anuales. Contando y relacionando unos con otros llegó a establecerse que el año devónico habría tenido alrededor de 400 días. Esto puede explicarse muy bien con una rotación de la Tierra que se ha ido haciendo progresivamente más lenta con el tiempo, ya que en el intervalo en que antes rotaba 400 veces, hoy apenas llega a 365 giros sobre sí misma. Ese retraso, según muchos investigadores es el resultado directo de un aumento en el momento de inercia causado por la expansión planetaria.
  • Experimento de Carey.  Fue realizado según su diseño, en el año 1986, y en él se utilizaron dos receptores, representados por A y B en la figura que ilustra el post, y ubicados lugares de la Tierra distantes entre sí, pero alineados con el mismo quasar cuyas emisiones de radiación recibían. Debido a la curvatura de la Tierra, el receptor más próximo (A) recibiría primero la señal de las emisiones. Si se mide el tiempo de retardo y se aplican principios geométricos básicos, puede inferirse la diferencia de distancia entre cada punto de observación y el quasar. Repitiendo las mediciones y sus cálculos correspondientes cuando ha transcurrido algún tiempo, esa distancia no debería haber variado, si todas las posiciones son invariables. No obstante, en un intervalo de diez años hubo un cambio medible y no despreciable (C en el dibujo). Si las estaciones receptoras han permanecido en su sitio, una explicación muy posible para el hecho de que C haya disminuido, indicando que B está más cerca que antes del quasar, sería una disminución de la curvatura de la Tierra relacionable con una expansión de su volumen.
  • Otros indicios paleontológicos. Este aporte desde la Paleontología es muy interesante. Paso a explicarles. Comencemos por informarnos sobre algunos principios de la fisiología. La distancia máxima hasta la cual el corazón de un vertebrado puede bombear la sangre en las arterias del cuello para alcanzar el cerebro, es fuertemente dependiente de la fuerza de la gravedad que tiende a producir su retorno hacia abajo. A mayor gravedad, más tendencia al retroceso y menos distancia puede recorrer el flujo sanguíneo. Hoy los cuellos más largos por ese motivo son los de las jirafas. Sin embargo, en el pasado hubo dinosaurios que eran mucho más grandes y cuyos cuellos eran también bastante más largos. La explicación de por qué ese límite superior ha descendido tanto, podría ser, en parte, un aumento en la gravedad. Y una mayor fuerza de gravedad en el presente puede deberse a un aumento de la masa de la tierra. Y estando la masa estrechamente vinculada con el volumen, puede atribuirse ese cambio a una expansión terrestre, asumiendo que no se ha comprobado un aumento en la densidad de los materiales como para justificar esa diferencia. Como en algún punto anterior hemos hablado de un decrecimiento de G, les recomiendo especialmente ir a leer el post sobre la gravedad que he linkeado más arriba para entender claramente cómo es que el efecto gravitacional puede aumentar aun cuando la constante G decrezca o no cambie.

¿Cuáles fueron las críticas que se hicieron a esta formulación original?

En primer lugar, a partir de las diversas explicaciones que se formularon para explicar la expansión, se realizaron diversas mediciones de la proporción en que habría tenido lugar esa expansión. Ninguno de los resultados es consistente con la imagen actual del planeta.

En segundo lugar, así como la teoría opuesta (la de contracción que ya vimos en otro post) no podía explicar los procesos tensionales, en este caso la teoría de expansión no puede aplicarse para dar razón de los múltiples procesos compresionales que se pueden observar, sobre todo en las grandes cadenas plegadas.

Por estas críticas fue necesario resignar la pretensión de explicar la configuración superficial de la Tierra como resultante de su expansión global.

Lo que de ella se rescata, con el apoyo de las pruebas ya expresadas, resultó ser el germen del modelo de expansión del fondo oceánico que es parte integrante y esencial de la Tectónica de Placas, según veremos en un próximo post, con todo detalle.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo