La erupción del Pinatubo de 1991

El Volcán Pinatubo: a la izquierda antes de la erupción y a la derecha después de la misma.

Si uno lee en diversos textos cuáles fueron las erupciones volcánicas más impactantes en tiempos históricos, la selección es variable. Los lugares en el «ranking» por momentos se intercambian, pero invariablemente en todas esas listas, este evento aparece, ya sea en uno u otro lugar. Por eso es que me parece un tema interesante para conversar aquí.

¿Dónde queda el volcán Pinatubo?

El volcán Pinatubo se encuentra en la isla de Luzón, a sólo 90 kilómetros al noroeste de la capital de Filipinas, es decir  de la ciudad de Manila. Es parte integrante de toda una cadena de volcanes situadas en el extremo oeste de la isla, y sus coordenadas geográficas son 15,13º de latitud N y 120,35º de longitud E.

Su nombre deriva de la expresión «hacer crecer», que en las lenguas Tagalog y Sambal hace seguramente alusión a la fertilidad propia de terrenos que alguna vez estuvieron afectados por erupciones volcánicas, como resultado de la depositación de material finamente dividido con una gran cantidad de elementos químicos esenciales para las plantas.

Existen registros geológicos de actividad eruptiva al menos en tres etapas, la más antigua de las cuales habría tenido lugar hace unos 5.500 años. Otros dos pulsos corresponderían a hace 3.000 y 500 años antes del presente.

¿Cuál es su contexto geológico?

El arco volcánico del que el Pinatubo forma parte, es generado por la subducción de la placa Euroasiática bajo la de Filipinas, proceso que tiene lugar a lo largo de la falla de Manila, y con dirección hacia el oeste.

Se trata pues, de un contacto convergente entre dos placas oceánicas, y la formación tanto de arcos isla como de fosas, son resultados habituales en ese caso. Pero lo vamos a ver muy pronto con todo detalle, por ahora simplemente acéptenlo así.

¿Cómo y cuándo se produjo esta erupción?

La erupción de 1991 del pinatubo es una de las más potentes observadas en tiempos históricos, alcanzando el valor 6 del Índice de Explosividad Volcánica o Escala VEI (por las siglas que en inglés corresponden a la expresión Volcanic Explosivity Index). El VEI incluye 8 grados y los valores se obtienen combinando diversos factores que pueden ser medidos o estimados, tales como el volumen total de los productos expulsados; la altura alcanzada en la atmósfera por la nube conformada por los materiales finos; la duración de la erupción; tamaño máximo de materiales eyectados; etc.

Los acontecimientos registrados en junio de 1991 y que tuvieron al Pinatubo como protagonista, podrían haber tenido su antecedente en un terremoto local acontecido el 16 de julio de 1990. Se trata del sismo recordado como «de Luzón», que alcanzó magnitud 7,7 Richter, y tuvo su epicentro en el municipio de Rizal, Nueva Ecija, ubicado alrededor de 100 km al noreste de Pinatubo.

Sobre este punto se discute si fue el sismo quien abrió el camino que recorrerían los magmas para alcanzar la superficie, o si a la inversa, era la movilización de los materiales ígneos, la que provocó el terremoto. Es probable que cualquiera que haya sido el disparador, los dos fenómenos se retroalimentaran mutuamente.

Más adelante, el 15 de marzo de 1991, volvieron a sentirse temblores de baja magnitud, que fueron esta vez sí identificados como de origen volcánico y fueron la primera señal de alarma específica.

La secuencia de erupciones fue bastante prolongada, y con pausas suficientes como para identificar diferentes eventos principales, todos los cuales se manifestaron a partir de erupciones hidromagmáticas, a veces conocidas como freáticas (es decir dominantemente de aguas sobrecalentadas) que tuvieron lugar ya el 2 de abril, a muy poca distancia de la cima, y siguiendo una fractura de 1,5 km de largo. Este fenómeno se reprodujo de manera intermitente, alternando con eyecciones de cenizas volcánicas, de escasa violencia, y sismos volcánicos también de baja magnitud.

La actividad volcánica fue incrementándose a lo largo de mayo, sobre todo en la segunda mitad de ese mes, cuando las emisiones de dióxido de azufre fueron cada vez más intensas hasta detenerse después del 28 de mayo, lo que significó que los gases en lugar de liberarse comenzaron a generar la presión interna que causaría la gran violencia de erupciones posteriores.

Las primeras erupciones con gran emisión de lavas y piroclastos ocurrieron el 3 de junio, y la primera gran explosión el 7 de junio.

La secuencia de eventos más intensos comenzó el 12 de junio con la emisión de gran cantidad de cenizas, cuyos efectos dicutiremos más abajo, se intensificó también el día 13, y culminó el 15 de junio, cuando la violencia explosiva fue tal que no solamente produjo numerosos terremotos, sino que además generó el colapso total de la cumbre, que redujo su altura de 1.745 a 1.485 metros. El resultado final fue la creación de una caldera de 2,5 km de diámetro, tal como se ve en la foto.

¿Qué secuelas importantes tuvo este evento?

Entre los daños personales y económicos, se cuentan alrededor de 800 personas fallecidas, pese a la relativamente temprana evacuación, y 100.000 que perdieron sus hogares. Como siempre, nadie registró las pérdidas de vidas no humanas.

Desde el punto de vista geológico y ambiental, esta secuencia de erupciones del Pinatubo produjo la nube estratosférica de SO2 (dióxido de Azufre) más grande que se haya registrado desde que existen instrumentos capaces de hacerlo, el mayor volumen de materiales eyectados, las columnas eruptivas más altas, y la más larga duración del efecto contaminante en la atmósfera. Se notó por meses una destrucción en aumento de la capa de ozono y las temperaturas globales bajaron aproximadamente 0,5°C , en el efecto que se conoce como «invierno volcánico».

Mediciones posteriores determinaron que se habían producido alrededor de 5 km³ de magma dacítico, y la altura de las columnas eruptivas alcanzó los 40 km, generando un hongo gigante en la estratósfera media y baja, compuesto por unas 17 megatoneladas de SO2.

Cabe consignar que estimaciones- no tan precisas debido a diferencias instrumentales- pondrían estos números algo por debajo de la de 1815 del Tamborín, de la que hablaremos en otro post.

El SO2 formó a su vez aerosoles que se expandieron alrededor de toda la Tierra en el término de tres semanas, y permanecieron en diversas áreas hasta cerca de un año más tarde.

Tanto el efecto de enfriamiento global como de destrucción en la capa de ozono excedieron en ese solo evento los efectos de las actividades antrópicas de hasta dos años de duración.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post fue construida con dos fotos tomadas de este sitio.

Deja un comentario

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo