Archivo de la categoría ‘Geología para niños’
¿Qué es la Era de Hielo? – Explicación científica para niños
Hola, chicos, ¿vieron que está a punto de estrenarse la cuarta parte de la serie La Era del Hielo?
A mí todas las películas de esa saga me han encantado y me han hecho reír muchísimo, pero además me han puesto en la tarea de explicarles cosas relativas a sus encantadores personajes: Sid, Manny, Diego y Scrat.
En este momento me parece muy oportuno contarles algo respecto a los tiempos geológicos a los que hace referencia el film, ¿les parece bien?
¿Qué quiere decir Era del Hielo?
Cuando uno habla de una era del hielo, en realidad el término geológico correcto es glaciación, y se refiere a un tiempo en la historia de la Tierra en que hay un enfriamento general del clima que permite que los hielos avancen sobre zonas que habitualmente no están ocupadas por ellos.
Lo que tal vez ustedes no saben es que no hubo una única época en que tuvo lugar una glaciación. Muy por el contrario, las glaciaciones se repiten a lo largo del tiempo geólogico (con intervalos de millones de años), muchas veces.
¿Por qué se repiten las glaciaciones a lo largo del tiempo?
Bueno, ustedes ya saben, porque se lo habrán explicado en la escuela, que a lo largo del año calendario, las estaciones se suceden porque el eje de rotación de la Tierra está inclinado, y además ella se desplaza alrededor del Sol, haciendo que a veces un hemisferio tenga más o menos insolación. Según la cantidad de horas de exposición solar, se producen las cuatro estaciones que ya conocen: verano, otoño, invierno y primavera.
Es decir que según las posiciones de los hemisferios terrestres con respecto al Sol, se va repitiendo un ciclo bastante regular de calentamiento y enfriamiento regional.
De una manera parecida a esos cambios de estaciones, ocurren otros ciclos mucho más grandes y menos exactos, que hacen que cada vez que pasan unos pocos miles de años, la Tierra entera se enfríe o caliente, y puedan darse las condiciones para el englazamiento. (Englazamiento se llama el proceso que produce las glaciaciones). Para el caso de que quieran darse importancia en la escuela, les cuento que esos ciclos se llaman Ciclos de Milantkovich, y un día los voy a explicar en detalle para que los comprendan también sus padres.
¿Entonces las glaciaciones se deben a cambios en los movimientos planetarios?
Sí, pero sólo en parte, porque además intervienen un montón de otros fenómenos en la propia Tierra, como la deriva de las placas, los fenómenos volcánicos, los cambios en la biota, aportes artificiales, y muchas otras cosas que cuando se dan juntas provocan las glaciaciones. Por eso, porque son tantos los factores que intervienen en el englazamiento, es que los ciclos no son tan regulares como los cambios de estaciones, que son predecibles con muy poca variabilidad.
¿Es decir que hubo muchas «Eras del Hielo»?
Sí, y son muchos los investigadores que intentan establecer exactamente cuántas fueron, cuándo y dónde (yo misma tengo proyectos de investigación que buscan arrojar luz sobre los cambios climáticos en la zona central de Córdoba en los últimos 50.000 años).
Es interesante que sepan que hay muchos métodos para definir esa secuencia de glaciaciones, y que los resultados de todos ellos no necesariamente coinciden entre sí, vale decir que todavía no está todo dicho, pero en principio, hay acuerdo en que el último periodo glacial duró aproximadamente entre los 11.000 y 115.000 años antes del presente.
Hoy estaríamos en un periodo interglacial, que de todas maneras incluye numerosas fluctuaciones o cambios menores que implican avances y retrocesos generalizados de los hielos.
¿Eso significa que debería venir otra glaciación?
Si el modelo que estamos construyendo es válido, sí, estaríamos en camino a un nuevo enfriamiento, probablemente con algún retraso por efectos locales, pero eso ya es tema para otro post.
¿Y lo que se ve en las películas de la serie es más o menos real?
Bueno, chicos, si no hubiera algunas mentirillas divertidas, la película podría llegar a ser un plomo, ¿no les parece?
Pero sí están bien descritos los animales presentes, salvo en la Era del Hielo 3, cuando se meten unos dinosaurios que nunca podrían haberse encontrado con Sid o Diego porque ya se habían extinguido mucho antes de que los grandes mamíferos aparecieran en la Tierra.
Y está bien que se presente -aunque de una manera fantasiosa y muy cómica- ese enorme proceso de fragmentación de la superficie terrestre que aparece en el trailer, que también será tema de otros posts, porque es muy interesante.
Un abrazo. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es entresacada del trailer promocional de la película que está en you tube.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela
Explicación de los terremotos – Luis María Pescetti
Extraído del libro para niños Historias de los señores Moc y Poc.
Los señores Moc y Poc son amigos desde la infancia.
Cuando eran pequeños creían que los ruidos de un terremoto (en verdad ellos nunca habían vivido uno, pero se lo imaginaban como truenos muy fuertes) los producía un señor que estaba dentro de la montaña sacudiendo una lata con una piedra.
De grandes supieron la verdad y desde entonces se preguntan qué será de la vida del señor encargado de los ruidos de los terremotos, ahora que ya saben que no es él quien los produce.
La cena del dinosaurio según la lectura de un geólogo.
Ya en un post anterior les conté algo sobre este libro que hoy quiero «criticar» desde un cierto conocimiento geológico, lo cual no es fácil, porque mi primera premisa es no develar las incógnitas que le dan sabor a la novela.
Pero el primer punto que quiero aclarar es que este libro- La cena del dinosaurio, de Verónica Sukaczer- es una novela, NO ES DIVULGACIÓN CIENTÍFICA, ni muchísimo menos un texto didáctico para niños y jóvenes. Ésto es ficción y como tal podemos valorarlo, pero ya que se relaciona con la ciencia que nos tiene locos, no podemos menos que comentarlo.
Desde este punto de partida, y aproximándose las fiestas, puedo decirles que es un regalito interesante para el grupo etario al que va dirigido, porque básicamente puede despertar sanas curiosidades, y por qué no, hasta vocaciones latentes. Advirtiéndoles de antemano que expresa muchas incongruencias e inexactitudes y sacrifica aspectos de la ciencia en pos de un argumento ficcional, no hay daño alguno en recomendarlo. Pero vayamos por partes.
¿Cuáles son las mejores cualidades de este libro?
-
A mí personalmente me parece valioso como instrumento para atraer al público infanto juvenil hacia la lectura, porque está bien escrito, es ágil y entretenido. Se lee con facilidad porque usa un lenguaje correcto pero accesible para el público al que se dirige, e incluye un par de ilustraciones de Pablo Tambuscio, que son muy agradables y expresivas.
-
Me gustan algunos valores que se exaltan sutilmente en el texto, tales como la amistad, la imaginación, el compromiso, la lealtad y el placer que se encuentra en el trabajo bien hecho. Y lo que más me gusta es que nunca se los expresa desde una voz admonitoria ni pedante, sino que surgen muy naturalmente en las conductas narradas. Eso me encantó.
-
Uno de los puntos que me resultaron más rescatables es la novedad del planteo, desde la selección del personaje que narra la historia, y en ese personaje, hay un rasgo además que me fascinó: su empatía hacia otra especie. Más no les puedo contar sin develar las incógnitas que me he prometido respetar.
¿Qué puntos se rescatan desde la mirada científica?
- De alguna manera hay un mensaje ecológico que apunta a la responsabilidad humana en los cambios que afectan a la supervivencia de otras especies. Si bien la influencia está sobrevalorada, no deja de ser interesante que se transmita la preocupación a los jóvenes.
- Me gusta el punto en el que se enumeran teorías alternativas que se oponen a la primera deducción de los «paleontólogos». Esa metodología es habitual en la investigación. Uno siempre debe mirar en más de una dirección y poner a prueba sus resultados, abriendo la mente a nuevas y diferentes interpretaciones. Ese punto es muy meritorio en la novela.
- Me gusta la aplicación del conocimiento a la resolución de situaciones cotidianas. Observar que una roca no encaja en el contexto, y por ende sacar de allí una conclusión salvadora es fantástico, y forma parte de la deformación profesional de los geólogos y paleontólogos.
¿Qué partes del libro no compra un geólogo?
- En primer lugar, no me gusta la selección del dinosaurio para protagonizar la historia, ya que me suena como una decisión de marketing. Seleccionar otro animal más adecuado al contexto habría otorgado má¡s credibilidad a la historia, sin empujar hacia todos los otros puntos que cuestiono en el libro, ya que todos devienen de esa decisión original. Claro que puedo conceder que poner «La cena del smilodon» no sería un título tan atractivo, pero…
- La resolución de la historia está, como dije más arriba, condenada a una salida más o menos aceptable, pero no científica, desde el momento mismo en que se seleccionó al dinosaurio y se lo puso en época y lugar equivocados. De estos puntos haré posts en el futuro cercano, pero ahora no puedo hablar más sin develar el final de la novela. Sobre todo deberé explicarles por qué no se han encontrado ni se espera encontrar dinosaurios en Córdoba.
- Hay un atentado flagrante contra un principio básico de la evolución, la cual no puede volver sobre sus pasos para corregir el rumbo antes tomado, pero no me hagan decir más…
- De lo que se menciona para las dataciones hay bastante que explicar, porque ha dejado una visión errónea. Ya vendrán posts sobre eso, puesto que vengo avanzando con el tema del tiempo en Geología.
- Es doloroso para cualquier científico leer que se hace el hallazgo del siglo en función de…ninguna prueba ni indicio científico, pero ya leerán ustedes en función de qué.
¿Cuál es la conclusión?
Si se tiene claro que este libro NO es para aprender Geología ni Paleontología, sino para divertirse y jugar con ellas, incentivando la curiosidad por la ciencia, mi modesta opinión es que se trata de un excelente regalo para jóvenes con imaginación que deseen adentrarse en la lectura. Pero si alguno de mis alumnos me sale con este libro como bibliografía científica, puede ir pronunciando sus últimas palabras, antes de ser carneado en clase.
Bromas aparte, es una lectura sencilla y amena que se puede recomendar con las salvedades del caso.
Si este post le ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencione la fuente porque sus contenidos están registrados con iBSN 04-10-1952-01
Presentación del libro La cena del dinosaurio y reportaje a su autora
Empezaré contándoles que gracias a los excelentes oficios de Dayana, hemos recibido un ejemplar obsequio de Ediciones del naranjo, del libro La cena del dinosaurio de Verónica Sukaczer, una novela dirigida a chicos desde los 11 años.
Debido a que se trata de un tema relacionado con la Geología, y más específicamente a los dinosaurios, que están de moda y apasionan al público en general, éste será sólo el primero de varios posts con distintos enfoques, acerca de esta novedad editorial.
Datos editoriales
Título: LA CENA DEL DINOSAURIO
Autor: SUKACZER VERONICA
Ilustraciones: TAMBUSCIO PABLO
Editorial: DEL NARANJO
Colección: LA PUERTA BLANCA
Formato: 19,5 x 13, 5 cm
Peso: 0,13 Kg.
Edición 2011, en Rústica
96 páginas
Precio: $28 pesos argentinos (a la fecha de publicación del post)
Librerías en donde puede conseguirse: se distribuye en toda la Argentina.
Compras on line: pueden utilizar los sitios de librerías como Tematika, Cúspide, etc.De yapa: los dos primeros capítulos del libro se pueden leer en La vida con subtítulos, el blog de V. Sukaczer.
Hoy les presento un reportaje a la autora, quien amablemente respondió las preguntas que yo le pasé a Dayana, y ella se encargó de reformular a partir de su mejor conocimiento acerca de las ciencias de la comunicación. Éste es el resultado de esa tarea compartida.
Espero que les interese, porque muy pronto subiré también mi lectura critica como geóloga, y además compartiré con ustedes algunos párrafos seleccionados que me gustaron de manera particular.
Vamos a las preguntas formuladas, que están en negrita, y lo que respondió Verónica Sukaczer.
– ¿Qué te motivó a elegir a un dinosaurio para esta novela?
-Antes que nada aviso que no soy fanática de los dinosaurios, sino que me encanta la historia. Y se dio que para contar «La cena del dinosaurio» necesitaba ambientar parte de los hechos en una era en donde reinaban… los dinosaurios.– ¿Cómo fue el proceso de investigación de los aspectos paleontológicos para armar la historia? ¿Consultaste a algún profesional especializado?
-Tengo un amigo geólogo (especialista en aguas termales, pero obviamente sabe de todo) a quien consulté con la obra ya terminada, para que me dijera si un capítulo en particular tenía errores o no. Antes de eso, Internet. Soy periodista, mi formación y mi interés es la investigación, del tema que sea, así que confío, justamente, en que sé investigar. Si lo hacía cuando no teníamos siquiera computadoras… cómo no voy a hacerlo ahora, que es tan fácil.
Los temas de investigación fueron variados y amplios. Algunos me resultaron sencillos y otros me llevaron a nuevas investigaciones para comprender, por ejemplo, los términos técnicos. A saber:-Eras geológicas. Acá me tuve que armar cuadros y me enredé con las suberas de cada era. Un lío.
-Formación de varias cadenas montañosas.
-Tipos de rocas.
-Tipos de sedimentos.
-Cómo se fosiliza un cuerpo.
-Métodos de datación. Acá el gran descubrimiento fue que no me servía usar carbono 14 para analizar la edad de mi dinosaurio.– ¿Cuáles fueron los aspectos geológicos y paleontológicos que te resultaron complicados a la hora de armar la historia?
-Tuve tres problemas principales:
1) Como dije antes, el del carbono 14. ¿De dónde iban a sacar mis paleontólogos jóvenes uranio para datar los fósiles?
2) Los tipos de rocas que encuentran en una montaña en San Juan, ya que es parte importante de la trama. La protagonista de la historia encuentra una cueva escondida porque se da cuenta de que la roca que la tapa no es de la zona.
3) Los protagonistas encuentran el fósil de dinosaurio a muy poca profundidad. Imposible. Todo eso lo tuve que ir solucionando un poco con ciencia y otro poco con literatura.– La historia se sitúa en Córdoba, un lugar donde jamás se encontró un dinosaurio. ¿Decidiste tomar un riesgo o hubo otra razón para que Traslasierra fuera el escenario principal del relato? ¿El profesional consultado te hizo alguna advertencia sobre esta elección?
-Veraneé una vez en Mina Clavero y me enamoré del lugar. Ésa es la única razón. Elijo escenarios que conozco. Por ejemplo, mi primera novela (la que saldrá en marzo), sucede en Las Grutas, en Río Negro. Otro lugar donde veraneeé con mi familia. En cuanto a que nunca se encontró un dinosaurio en Córdoba, me acabo de enterar. Eso lo escribo por ahí -pero en relación al sitio exacto en el que los protagonistas están excavando- pero no lo investigué. Y el camping en el que están tampoco existe, lo creé con recuerdos mezclados de varios campamentos a los que fui. En cuanto al geólogo al que consulté, a él le hice preguntas específicas, no le mostré la novela completa.– En tu post Cómo escribir para chicos en 10 lecciones prácticas decís que uno de los puntos a tener en cuenta es lo verosimil de una historia aunque sea irreal y das el ejemplo de Las Brujas de Roald Dahl. En «La Cena…» hay varios pasajes donde priorizás lo verosímil por sobre lo real (y/o lo científico) ¿Considerás que es un recurso indispensable de la LIJ (Literatura Infanto Juvenil)?
-Ni idea de si es recurso indispensable o no, pero sí es importante para mí. Me considero científica de pies a cabeza. Me encanta la ciencia, y mi creencia es la ciencia. Pero si quiero escribir una historia en la que haya fantasía e imaginación, no puedo atarme a hechos reales y comprobables. Pero por lo menos sí que sean creíbles, que uno se diga: eso podría pasar, me la creo. Ciencia-ficción. Tal cual.
– ¿Algún científico (geólogo, paleontólogo, etc) ha leído la novela? En caso afirmativo, ¿Cuáles han sido sus comentarios?
-No todavía.– Has escrito un par de libros sobre animales y otro par sobre computadoras ¿Podría haber otro libro sobre dinosaurios?
–Como dije antes, acá los dinosaurios fueron un medio para contar otra historia, y no protagonistas. Por el momento tengo muchas otras ideas y muchos otros intereses en los que no hay dinosaurios. Pero quién sabe…
– Si querés destacar algún otro aspecto de la novela que no te haya preguntado, sentite libre de hacerlo.
-Uf. Creo que cubriste todos los ángulos y me hiciste pensar. Suficiente para mí :-). Y entretenido. Un gran abrazo.Y otra vez, muchas gracias
Bueno, les aclaro que algunas de las respuestas me dan pie para comentarios en más de un post, porque hay cositas que se impone aclarar o explicar, pero aquí me limito a subir las preguntas y sus respuestas, sin abrir ninguna clase de juicio al respecto.
Pero en todo caso, recuerden por favor que se trata de literatura y el objetivo es entretener. No tomen el libro como un texto didáctico, porque es una novela, que como tal está bien realizada y acorde al público al que se dirige. Recomendable con esa salvedad.
Un abrazo Graciela
¿Qué animal es Manny, el mamut de la Era del Hielo?
Hola, chicos, otra vez estoy preparando un post para ustedes, porque pienso que querrán saber un poco más sobre los maravillosos personajes que vemos en la saga de la Era del Hielo como Sid, Diego, Scrat y Manny.
Manny es un mamut, animal enorme y majestuoso, de los que existían millares en extensas zonas frías de Norteamérica, Eurasia y África hace entre más o menos 4 millones y medio de años y unos 3.700 años atrás.
Ya no hay ejemplares vivos, porque una convergencia de causas, entre las que se cuentan un cambio de clima y vegetación, una excesiva especialización, y la aparición de un predador al que antes no tenían que enfrentarse (el hombre moderno o sus antepasados más directos) los eliminaron del planeta.
Una lástima, ¿verdad? Porque sería bien lindo verlos movilizarse por las estepas con tanta parsimonia y belleza.
Pero ahora les cuento un poco de lo que la ciencia conoce sobre estos animales.
¿Cómo es el nombre científico del mamut?
El nombre que la ciencia le da al mamut es Mammuthus, y hay que tener mucho cuidado de no confundir este grupo de animales con los del género Mammut, que incluye a los mastodontes y que pertenecen a otra familia (Mammutidae). Ya vamos a ver en seguida cómo es toda la clasificación de los mamuts, y esta parte les quedará más clara.
La palabra Mammuthus deriva de una palabra del idioma ruso antiguo, маммот, que a su vez probablemente proviene de la expresión en lengua mansi mang ont, con el significado «cuerno de la tierra», en probable alusión a sus gigantescas defensas, más conocidas como colmillos.
¿Cuál es la clasificación científica del mamut?
Reino: Animalia (Esto quiere decir que es del reino animal)
Filo: Chordata (esto indica que son vertebrados)
Clase: Mammalia (mamíferos, es decir que se alimentan de la leche de su madre, como nosotros mismos)
Orden: Proboscidea (tienen una trompa móvil)
Familia: Elephantidae (son antecesores de los elefantes modernos, que pertenecen a esta misma familia)
Género: Mammuthus (extinguidos)
Ahora podés ver bien la diferencia, fijate que en el nivel de Familia, el Mammuthus es de la familia Elephantidae, y el Mammut en cambio es de la familia Mammutidae, como dije más arriba. Es ahí donde comienzan a diferenciarse los Mammut de los Mammuthus, hasta aquí toda la anterior clasificación es igual.
¿Cuántas especies de mamuts existieron?
El género Mammuthus, al cual pertenece el mamut (como Manny) abarca numerosas especies, que son las siguientes:
Mammuthus africanavus
Mammuthus columbi
Mammuthus exilis
Mammuthus imperator
Mammuthus jeffersonii
Mammuthus lamarmorae
Mammuthus meridionalis
Mammuthus primigenius
Mammuthus subplanifrons
Mammuthus sungari
Mammuthus trogontherii
¿A qué especie habría pertenecido Manny?
Manny seguramente era, o bien un Mammuthus columbi, vulgarmente conocido como mamut colombino, o bien un mamut lanudo (Mammuthus primigenius).
Ahora te explico por qué no puedo estar muy segura, y cuáles son los indicios que uso para suponer esto. No puedo estar segura porque Manny es un dibujito, de modo que no puedo mirar muchas de las cosas que se usan para las clasificaciones, ni medir proporciones, por ejemplo, que también dan pistas.
Pero puedo pensar que pertenece a una de esas dos especies por varias razones, tales como la distribución geográfica, y el biocrón.
Te cuento entre paréntesis que el biocrón es el tiempo de duración de una especie a lo largo de las eras geológicas.
En la primera película de la serie, Manny aparece coexistiendo con hombres modernos, de tal modo que no puede pertenecer a una de las especies que se extinguieron antes de la aparición del homo sapiens sapiens, lo cual me hace descartar varias especies.
Por esas razones, más su gran tamaño, y su pelaje, asumo que Manny debe haber sido un mamut colombino o uno lanudo.
¿Cómo se puede saber cómo eran los mamuts si ya no existen?
Por los restos fósiles, por las pinturas rupestres, y porque afortunadamente se han encontrado ejemplares que han permanecido congelados por miles de años, en un estado de conservación tan perfecto que hasta el pelo estaba intacto.
Uno de los datos que aportaron las pinturas rupestres, por ejemplo, es la presencia de una espalda curvada, que en los esqueletos no se conserva, porque no era de hueso sino de grasa o músculo.
De los otros restos encontrados pudo saberse que algunas especies eran más grandes que los elefantes modernos, y otras en cambio, más pequeñas.
El mamut lanudo era de los de mayor tamaño, aunque tenía una variedad pigmea.
A esta especie, precisamente, pertenece el colmillo más grande que se haya encontrado hasta hoy, con una longitud de 5 metros.
Como las distintas especies ocupaban hábitats de diferentes características, sus adaptaciones generaban alguna variación en ciertos rasgos como el tamaño de las orejas, la cantidad de pelo, la forma de los colmillos, etcétera.
Les cuento que en las especies de mayor tamaño, las muelas podían llegar a pesar hasta 2 kilos, ¿se imaginan cuánta plata les traería el Ratón Pérez?
Bueno, por hoy ya les he contado bastante, pero volveremos a hablar de los mamuts en otras oportunidades, porque hay mucha información más que interesante, relacionada con ellos.
Espero que les haya gustado el post y vuelvan pronto a visitarme. Un beso Graciela.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: la imagen que ilustra el post es recortada de la misma película.